Chapala será sede del baile monumental con motivo del Día Internacional de la Danza. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega. – Este mes de abril el municipio de Chapala se convierte en el epicentro de la danza en Jalisco con la celebración del Día Internacional de la Danza, que se celebra el 29 de abril. Este evento multidisciplinario, liderado por Carlos Rayo y su agrupación Ixtlacateotl, promete ser el más grande en su tipo, reuniendo a más de mil 267 bailarinas de diversos estilos.
En colaboración con la Dirección de Cultura, el festival se extiende del 20 al 27 de abril, con actividades en delegaciones locales y el evento principal el 26 de abril. Este último incluye danzas tradicionales y contemporáneas, desde folclore mexicano hasta estilos polinesios y hip-hop, consolidando a Chapala como un referente cultural en el estado.
El cierre del festival, programado para el 27 de abril a las 5:30 de la tarde, contará con la participación de 54 grupos provenientes de municipios de Jalisco, así como de Nayarit y otras regiones, en el malecón. Según Rayo, el objetivo principal no es romper récords, sino fortalecer la colectividad entre agrupaciones dancísticas y fomentar intercambios culturales a futuro.
«Lo que buscamos es unirnos como comunidad artística y apoyarnos mutuamente», señaló Carlos Rayo durante una entrevista. La celebración incluirá un maratón de danza desde las 11:00 a.m., culminando con presentaciones y un protocolo oficial a las 5:30 p.m., seguido de una gran fotografía frente al templo de San Francisco de Asís de Chapala.
Además, la semana previa al evento ha destacado los logros de artistas locales como Daniela Barajas y Jeanette, quienes obtuvieron primeros lugares en competencias de danza polinesia, y Zair, un maestro de hip-hop que ganó premios en Guadalajara.
«Chapala no solo destaca en la danza, sino en todas las artes. Tenemos artistas muy valiosos que merecen ser reconocidos», concluyó Rayo, destacando la importancia de la unidad entre los creadores locales.
La convocatoria para participar en el festival sigue abierta. Los interesados pueden contactar a la Dirección de Cultura o a los organizadores directamente al 3339682220.
Último gran incendio que consumió 160 hectáreas en la delegación de Atotonilquillo. Foto: Cortesía
Estefanía Romero López. – Las multas por realizar quemas fuera del calendario establecido por la dirección de Protección Civil y Bomberos de Chapala oscilarán entre los 11 mil 314 pesos hasta dos millones 828 mil 500 pesos, según un informe emitido por el Gobierno Municipal, dicho calendario se dio por terminado el 31 de marzo.
Además, los montos no paran ahí, ya que contarán con incrementos dependiendo de la zona; es decir, al doble si la quema se realiza con una proximidad máxima de 10 metros a terrenos forestales y al triple si se realiza con la misma proximidad de un Área Natural Protegida (ANP).
Dicho documento está sustentado por la norma oficial mexicana NOM-015 SEMARNAT/ AGRICULTURA 2023, que es la que regula el uso de fuego en terrenos forestales y agropecuarios, la ley Estatal de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 94 que también regula las quemas agropecuarias aun fuera de las áreas urbanas y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, el cual en su artículo 163 establece las infracciones, además del Código Penal Federal.
El director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, informó que el calendario se realizó con las fechas establecidas por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial SEMADET y que ya no están permitidas las quemas controladas debido a las condiciones climatológicas además de considerar el viento, la temperatura y la maleza que ya se encuentra deshidratada. Sin embargo aseguró que aún así los ejidos siguen realizando quemas.
“Va a estar algo complicada esta temporada por la temperatura elevada, vemos que va a ser mayor cantidad de incendios, lo estamos viendo porque empezaron las quemas y los incendios desde diciembre en lotes baldíos y en maleza.” declaró el titular de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero en cuanto a lo que él pronostica para esta temporada.
En la actualidad, en México las principales causas de los incendios son las actividades agropecuarias (38%), actividades intencionales (25%) y otras causas (37%) (CONAFOR, 2019); además que las sequías prolongada y el cambio climático tienen una relación importante con la frecuencia e intensidad de los incendios forestales (Cisneros-González et al., 2018).
En el Estado de Jalisco en la actualidad son menos de 50 municipios los que cuentan con un calendario de quemas, pretendiendo con ello evitar incendios forestales y los daños que genera, sobre todo en aquellos municipios donde hay zonas forestales, como es el caso de nuestro municipio de Chapala.
En el Municipio de Chapala contamos con dos Áreas Naturales Protegidas de carácter Hidrológico, como lo son el Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos y la Sierra Condiro Canales -San Miguel Chiquihuitillo.
Ejidos como Chapala, Santa Cruz de la Soledad, San Nicolás y Atotonilquillo; así como las comunidades indígenas de Axixic, San Antonio Tlayacapan y Atotonilquillo, junto con propietarios, productores, titulares de aprovechamientos forestales y prestadores de servicios técnicos, están legalmente obligados a prevenir y combatir incendios forestales. Esta responsabilidad está establecida en el artículo 124 de la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable para el Estado de Jalisco.
Reunión “Juntos hacemos un Plan” que se llevó a cabo la mañana del miércoles nueve de abril dentro de las instalaciones de la antigua presidencia. Foto: D. Arturo Ortega.
Estefanía Romero López. – «Juntos hacemos un plan en Chapala» fue el lema de la reunión que se llevó a cabo la mañana del miércoles nueve de abril dentro de las instalaciones de la antigua presidencia en donde el gobierno invitó a la comunidad para trabajar en conjunto con directores y regidores del ayuntamiento.
El presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, destacó que ésta es la primera vez que se invita a la comunidad a participar, ya que en años anteriores se llevaba a cabo únicamente entre los regidores y directores del municipio.
Durante la jornada que se realizó el 9 de abril en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) se coordinaron cinco mesas de trabajo en donde se abordaron temas como:
Gobierno Eficiente: Mejorando la gestión pública y los servicios municipales para beneficio de todos los ciudadanos.
Turismo: Fomentando el desarrollo turístico sostenible que preserve la riqueza cultural y natural de Chapala.
Cultura: Promoviendo la preservación y difusión de la cultura local a través de eventos, talleres y programas educativos.
Desarrollo Humano: Impulsando programas que mejoren la calidad de vida de los habitantes, enfocándose en educación, salud y oportunidades laborales.
Y por último, Seguridad y Paz: Trabajando para crear un entorno seguro y pacífico, donde todos se sientan protegidos y puedan vivir sin temor.
En entrevista el alcalde de Chapala destacó la importancia de involucrar a la sociedad, a los organismos y comercios de acuerdo al crecimiento del municipio, luego de las últimas inversiones como las que se realizaron en la Avenida Francisco I. Madero, y más recientemente en el parque de la Cristianía, Paseo Ramón Corona, Avenida González Gallo y la carretera Chapala – Guadalajara, priorizando la vocación de Chapala en el desarrollo económico y el turismo.
Aguirre Curiel estimó que el plan quedará terminado al cabo de dos meses.
Los Planes Municipales de Desarrollo son instrumentos que de acuerdo al Artículo 40 de la Ley de Planeación para el Estado de Jalisco y sus Municipios, precisa objetivos generales, estrategias y líneas de acción del desarrollo integral del municipio y considerando la actividad económica y social, orientarán la elaboración de los Programas Operativos Anuales, dichos planes deberán estar alineados al Plan Estatal de Desarrollo y los Planes Regionales de Desarrollo.
Un equipo de expertos ha empleado avanzadas tecnologías no invasivas como fluorescencia de rayos X, espectroscopía infrarroja y radiografía digital.
Redacción.– Las obras de José Clemente Orozco, reconocidas por su fuerza visual y su crítica social, han revelado nuevos secretos gracias a un innovador estudio interdisciplinario realizado por la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO) en colaboración con el Museo Cabañas.
La investigación ha desentrañado las técnicas y materiales empleados en su icónica serie Los Teules (1947), que representa el choque entre españoles e indígenas durante la Conquista.
Desde marzo de 2023, un equipo de expertos liderado por Diana Quintero, Gerardo Hernández y Montserrat Gómez (ECRO), junto con Antonio Aguirre (Museo Cabañas), ha empleado avanzadas tecnologías no invasivas como fluorescencia de rayos X, espectroscopía infrarroja y radiografía digital.
El análisis se centró en cinco de las seis piezas resguardadas en el Museo Cabañas, revelando cómo Orozco fusionó crónicas históricas del siglo XVI con materiales industriales modernos.
Según Karla Jáuregui Arreola, Directora de la ECRO, los hallazgos permiten entender profundamente la dimensión material de las obras, sentando las bases para su conservación futura.
Entre los descubrimientos destaca el uso de una laca automotiva de nitrocelulosa (piroxilina) aplicada sobre tableros de fibracel, un método promovido por David Alfaro Siqueiros que posibilitó efectos visuales audaces como texturas rugosas, craqueladuras y escurrimientos dramáticos.
Estas técnicas, junto con una capa base rica en hierro, no solo reflejan la audacia técnica de Orozco, sino también su intención de modernizar el arte muralístico sin abandonar su carga histórica.
Las obras analizadas, como Indio con cráneo y Máscara con mariposa, reinterpretan los relatos de Bernal Díaz del Castillo con figuras contundentes que confrontan al espectador con la dualidad de dioses y demonios de la época.
Los resultados del estudio son un paso crucial para la preservación de la serie Los Teules, actualmente en exhibición en el Museo Cabañas, donde dialoga con los murales que Orozco pintó en el mismo recinto.
Esta exposición no solo rinde homenaje a la crudeza de la Conquista, sino también a la innovación técnica de un artista que cuestionó la violencia a través de una fusión inédita entre industria e historia.
Autoridades municipales quienes asistieron al estreno de “El son del Tren”, dedicado al noruego Paul Christian Schjetnan el ocho de abril como parte de las celebraciones del 105 aniversario de La Antigua Estación de Tren. Foto: D. Arturo Ortega.
Estefanía Romero López. – Como parte de las actividades del 105 Aniversario de la antigua estación de tren de Chapala que ahora alberga al Centro Cultural González Gallo (CCGG), la Orquesta Típica de Chapala estrenó “El son del Tren”, dedicado al noruego Paul Christian Schjetnan, quien fue el principal promotor e inversionista de la construcción del recinto y sus vías férreas.
El director de la Orquesta, Javier Raygoza Munguía, destacó que la inspiración para esta pieza surgió de la vida del promotor, quien se pudiera pensar que fracasó en el proyecto, ya que la estación funcionó por algunos años hasta que el nivel del Lago de Chapala lo inundó causando daños y el posterior abandono del lugar.
“De alguna manera esto es un tributo para ese señor quien detonó el turismo aquí en la ribera” comentó Raygoza. Antes de la presentación, entre anécdotas, Raygoza habló de los tiempos en los que algunos habitantes solían acudir al lugar cuando se encontraba abandonado “invadido por pescadores, inundado, sucio, después se convirtió en bandera política en las elecciones”, añadió.
En entrevista, la directora del centro cultural, Gabriela Serrano Suzán, informó que durante la celebración se contó con 11 presentaciones que culminaron el día 11 de abril donde destacaron las presentaciones de la Orquesta de Cámara de Zapopan y artistas de diferentes estados de la República así como de dos músicos de Brasil, además de una exposición fotográfica y de objetos que se utilizaron en la antigua estación del tren.
Para este evento que se realizó el 8 de abril se contó con un cupo lleno en el recinto así como la presencia de autoridades municipales.
En la actualidad el CCGG cuenta con museo de piezas prehispánicas y una sala donde se expone la historia del recinto la cual cuenta con documentación de la época así como de los inicios de su rescate en 1992, a cargo del entonces alcalde de Chapala, Raúl Robles Puga.
El Centro Cultural imparte de manera regular talleres artísticos para personas de todas las edades, además de conciertos dominicales entre otras actividades culturales.
La Compañía de Fomento de Chapala inauguró la estación del tren el 8 de abril de 1920 y en 1926 se declaró en bancarrota. Fue construida y diseñada por el arquitecto Guillermo de Alba y el 28 de marzo del 2006 fue inaugurado como Centro Cultural.
Piezas de un ángel que quedó quebrado en el suelo tras el vandalismo en el panteón de San Cristóbal. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Fueron al menos ocho las tumbas vandalizadas en el panteón de San Cristóbal Zapotitlán, siendo identificada una de las personas responsables, un joven de 18 años que llegó al municipio de Jocotepec para trabajar en el campo y bajo los influjos de algún enervante causó los daños, ganándose el ingreso a los separos de la policía y la responsabilidad de reparar sus destrozos.
Cruces de mármol arrancadas y quebradas, cristales rotos a ladrillazos, imágenes de angelitos sobre tumbas de menores fallecidos, imágenes de vírgenes y santos destruidas, maceteros rotos, entre otros destrozos, fue lo que personas de la localidad encontraron dentro del cementerio, causando indignación y enojo por el acto vandálico.
Por los daños, una persona fue detenida al ser reconocida por vecinos como uno de los que ingresó al panteón, además que horas antes se le observó fuera de sí mismo y buscando problemas.
Durante la noche del sábado 5 de abril al señalado se le vio fuera de sus cinco sentidos ante el exceso en el consumo de alcohol o el uso de una droga dura, buscando pelear con quien fuese posible al estar afuera de una tienda de abarrotes de la localidad, hecho que quedó registrado por una cámara de seguridad de un negocio particular.
Por la madrugada del domingo 6 de abril, hubo quienes avistaron a un grupo de personas ingresando al panteón, con la sospecha de que buscaban un lugar a solas para alcoholizarse o consumir estupefacientes, según lo informado por autoridades de Jocotepec. “Al parecer andaban bajo los influjos de enervantes y les agarró la loquera” , dijo al ser cuestionado por Semanario Laguna, Roberto Pérez Vargas, encargado de la jefatura del gabinete municipal.
Luego de ser reconocido por pobladores, el causante fue abordado por la policía municipal, quienes lo trasladaron a la comisaría de Jocotepec, dejándolo tras las rejas de los separos por 36 horas por haber cometido una falta administrativa.
Personas afectadas por el daño en la tumba de sus seres queridos acudieron a las instalaciones de Seguridad Pública para realizar las denuncias de manera formal, sin embargo, al no acreditar en ese momento la titularidad de los espacios en el panteón, no fue posible proceder.
Estando bajo las rejas, el joven aceptó su responsabilidad, por lo que, junto con su padre, se comprometieron con las personas afectadas para reparar los daños ocasionados, firmando padre e hijo un convenio para la restauración de lo afectado, aunque de manera gradual, ya que el responsable y su padre son de escasos recursos.
“Se les hará la reparación del daño de manera periódica, es gente de escasos recursos, son gente que trabaja aquí en la mora”, dijo Roberto Pérez Vargas, jefe de Gabinete del Ayuntamiento de Jocotepec.
Aunque vecinos de la localidad reportaron a las autoridades el haber visto a más de una persona ingresando al panteón de San Cristóbal, el joven de 18 años, que también habita en la localidad, fue el único que pudo ser identificado.
“Parece que no fue él solo, hubo más involucrados, familiares o amigos de él mismo, pero a esos no se les detuvo” informó Pérez Vargas.
El panteón de San Cristóbal, al igual que los del resto del municipio, no cuentan con un velador, sólo con un encargado que atiende durante el día, mientras que los pobladores esperan no volver a tener una situación similar ante el coraje e indignación del suceso.
Ingreso de Jesús a Jerusalén durante la representación del Domingo de Ramos en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Redacción.- Las poblaciones de Ajijic, Chapala y San Antonio tendrán sus representaciones de la Pasión de Cristo está Semana Santa. Te presentamos los horarios de las actividades:
Representación de Pasión de Cristo Ajijic:
Jueves 17 de Abril
Jueves Santo
Rezo de Laudes
8:00 AM
Lugar: Parroquia de San Andrés Apóstol, zona centro.
Celebración Cena del Señor
7:00 PM
Lugar: Atrio de la parroquia de San Andrés Apóstol, zona centro.
Representación del Lavatorio de pies y última cena
8:15 PM
Lugar: Malecón de Ajijic
Entre las calles Aquiles Serdán y 5 de Febrero
La representación de rumbo al cerro de Getsemaní
La procesión recorrerá la calle 5 de Febrero, Hidalgo, Aquiles Serdán hasta el pie del cerro de las antenas, en Ajijic
Oración del Huerto y Aprehensión
9:00 PM
Calle Tempisque hasta el pie del cerro des Antenas
Recorrido de la procesión por la calle Emiliano Zapata, Colón y Plaza Principal
Sanedrín “Juicio ante los sumos sacerdotes”
10:00 PM
Plaza principal de Ajijic
Viernes 18 de Abril
Viernes Santo
Rezo de Laudes
8:00 AM
Lugar: Parroquia de San Andrés Apóstol, zona centro.
Juicio de Poncio Pilatos, Herodes, flagelación y sentencia
11:00 AM
Lugar: Parroquia de San Andrés Apóstol, zona centro.
Camino hacia el Gólgota
El recorrido se realizará por las calles: Parroquia, Hidalgo, Juarez, Angel Flores, Tempisque hasta el pie del cerro
Rumbo al sepulcro
El recorrido se realizará por la calles: Emiliano Zapata, Colón, Parroquia hasta el interior del templo.
Sábado 19 de Abril
Sábado Santo
Rezo de Laudes
8:00 AM
Lugar: Parroquia
Celebracion Vigilia Pascual
8:30 PM Encendido del Fuego Nuevo
Lugar: Calle Marcos Castellanos y Lago al llegar a Vigilia Pascual en el atrio de la Parroquia de San Andrés.
Representación de la Resurrección dentro de la celebración de la Vigilia Pascual en el atrio de la parroquia de San Andrés.
Actividades de Semana Santa San Antonio Tlayacapan
Jueves Santo:
Jueves 17 de Abril
7:00 PM – Misa Lavatorio de pies
Parroquia San Antonio de Padua
8:30 PM – REPRESENTACIÓN TEATRAL
La última cena, Oración del Huerto, Aprehensión y juicios del Señor.
Teatro de la escuela Cuauhtémoc (calle Ramón Corona #125), zona centro.
Viernes Santo
Viernes 18 de Abril
10:30 AM – VIACRUCIS VIVIENTE
El recorrido Inicia en calle Ramón Corona, esquina con Arroyo Hondo, para partir por todo Ramón Corona, subir por Colón y hacer la crucifixión en el predio que está en Colón y la Carretera.
8:00 PM – MARCHA DEL SILENCIO
Inicia en la parroquia para recorrer las cruces de nuestro pueblo
Sábado de Gloria
Sábado 19 de Abril
9:00 PM – VIGILIA PASCUAL
Inicia en el Malecón con la bendición del fuego, para después terminar en la parroquia con la resurrección del Señor.
Actividades de Semana Santa Chapala
Parroquia, El Carmen, La Purísima, El Refugio y Cristo Rey
Jueves Santo
17 de Abril
8:00 am – Rezos Laudes en la Parroquia de San Francisco de Asís.
10:00 am a 1:00 pm – Visita a los 7 templos, inicia Parroquia de San Francisco Asís.
7:00 pm – Misa vespertina de la Cena del Señor, en la Parroquia de de San Francisco Asís.
8:00 pm a 12:00 am – Visita a los centros para la Adoración al santísimo en todos los tabernáculos en la Parroquia de San Francisco de Asís.
Viernes Santo
18 de Abril
8:00 am – Rezas de Laudes
9:00 am – Viacrucis (De la Parroquia por la Avenida Francisco I. Madero hasta la capilla de la Purísima por la calle Miguel Martínez).
3:00 pm – Celebración de las 7 Palabras (En la Parroquia y el Carmen).
7:00 pm – La Pasión del Señor y Adoración de la Cruz.
8:00 pm – Marcha del Silencio (Comienza en la Parroquia).
9:00 pm – Rosario de Pésame (Todos en la Parroquia)
Sábado Santo
19 de Abril
8:00 am – Rezos de Laudes
9:00 pm – Misa de la Vigilia Pascual en la parroquia de San Francisco de Asís.
Pascua Juvenil del Jueves al Sábado Santo
10:00 AM
Casa Pastoral “San Francisco de Asis”
Letras monumentales de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Sin fecha para la convocatoria del nuevo comité y aún sin ingresar proyectos de Pueblo Mágico es como se mantiene la situación de Ajijic Pueblo Mágico, según compartió el director de Turismo de Chapala, Juan Manuel Macias Delgado.
Macias Delgado declaró sobre la convocatoria para la conformación del Comité de Pueblo Mágico Ajijic, «Está parado todo hasta que no salgan las nuevas reglas, todavía no salen las reglas» comentó, agregando que las reglas de operación son publicadas por el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la dirección de Pueblos Mágicos.
El director de turismo señaló que debido a la falta de establecimiento de un comité, no se han podido ingresar proyectos de Ajijic Pueblo Mágico. «Por eso todavía no podemos meter proyectos, no han salido las nuevas reglas de operación […] a la hora de que publiquen las reglas, ya veremos como queda el acomodo, por eso no hemos podido meter proyectos ni nada, está parado todo».
A inicios de este 2025, el presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, aseveró que el comité tendría que ser reformado y que ya había hablado con el Gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, para ultimar detalles sobre el comité. Al día de hoy, no ha habido noticias al respecto. Asimismo, a inicios de año, la síndico del Gobierno de Chapala, Lilia Alvarado Macias, aseguró que aún se encontraban a la espera de las indicaciones del presidente para saber si se conformará un nuevo comité o se continuaría con el pasado.
Por otro lado, en cuanto a proyectos, igualmente a inicio de año, Aguirre Curiel afirmó que los proyectos para aspirar al presupuesto de 100 millones de pesos designados para repartirse entre los 12 Pueblos Mágicos de Jalisco, se enfocarían en la zona centro de Ajijic y en la infraestructura peatonal. “Tenemos algunos, que es el programa de banquetas, cruces peatonales y algunas áreas de la plaza también, pero estamos precisamente junto con SIOP (Secretaría de Infraestructura y Obra Pública) preparando esos proyectos, espero que este mes queden listos”, compartió en su momento.
Algunos de los integrantes del último comité, que se formó en el 2024, ya no laboran en la actual administración. Este comité se formó bajo el nuevo esquema, en el cual incluía funcionarios, así como ciudadanos.
El comité anterior, que en condiciones normales estaría laborando durante el ciclo 2024-2027, estaba conformado de la siguiente manera. Los funcionarios municipales eran el ex presidente interino de Chapala y síndico, Gamaliel Soto Pérez como presidente del comité y como suplente, la entonces regidora de Ajijic, Denisse Michelle Ibarra. Como secretaria técnica fue designada la ex directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcantar Espinoza y como suplente, el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana Pérez.
En cuanto a los vocales, que eran ciudadanos, se encontraban Luis Armando Toledo Aguilar con Antonio López Vega como suplente, Josué Israel Almada Higuera, con María Elena Higuera Encisco como suplente y la coordinadora, Verónica Pilar Mariscal Ortiz con Mauricio Alejandro Vázquez Higuera como suplente.
Leticia Trejo.- Si bien es necesario ir a un médico, a un especialista, realizarnos pruebas de laboratorio, comer de forma saludable, hacer ejercicio y dormir bien para lograr el bienestar integral, hay algo que estamos pasando por alto: el poder curativo de la naturaleza.
La naturaleza no viene en un frasco o en una lata, hay que ir hacia ella. Un estudio reciente, en el que se encuestó a más de 16 mil personas en 18 países, arrojó como resultado que las personas que vivían en zonas verdes o costeras declaraban un mayor bienestar general positivo. Otro estudio publicado en 2022 en la revista Medicina Ocupacional y Ambiental descubrió que las personas que visitan frecuentemente espacios verdes cinco o más veces por semana consumen mucho menos medicamentos psicotrópicos, antihipertensivos y para el asma que las que pasan menos tiempo en la naturaleza.
En él área que yo vivo hay varios parques de ciudad, en donde los vecinos se reúnen por las tardes con sus perros para que ellos jueguen y socialicen, pero en realidad quien recibe el mayor beneficio es el dueño del perro al conectar con otros propietarios de estas peludas mascotas, comparten sus problemas, sus alegrías y hasta se muestran las fotos de sus perros con mucho orgullo. De hecho yo soy una de esas afortunadas personas a quien los perros y los gatos me ayudaron a superar la apatía y los momentos densos por los que pasaba hace algunos años.
En Japón se acostumbra la práctica del “baño de bosque” (Shinrin-yoku), que consiste en caminar lentamente por un bosque e inhalar sustancias perfumadas llamadas fitoncidas que liberan los árboles, reducen la presión arterial, alivian los síntomas de la depresión y mejoran la salud mental.
También existe un estudio publicado en 2019 en la revista Fronteras en la Psicología que demostró que cuando los niños dan un paseo de 30 minutos al día en un entorno natural tenían un patrón de respuestas más rápido y estable a una serie de pruebas relacionadas con la atención que aquellos que habían hecho su caminata en un espacio urbano.
Otros de los beneficios de conectar con la naturaleza son:
Pero claro, no todos tenemos la fortuna de tener a la naturaleza a la vuelta de la esquina, es por ello que los especialistas recomiendan:
Ganadores de la octava edición de la Feria de la Capirotada junto al creador Lee Hopper. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La octava edición de La Feria de la Capirotada se realizó con éxito este 2025 el pasado sábado 5 de abril. Con alrededor de 18 participantes, 4 premiados y múltiples rifas, el creador e impulsor, Lee Hopper, calificó el evento como bueno aunque hubo menos gente.
El evento que se realizó de 2:00 a 7:00 pm, tuvo un aproximado de 18 participantes, menos que los 30 participantes de la edición pasada.
«Hubo menos gente de la que esperaba, no sé si fue por el tráfico de la zona, la remodelación de la carretera Chapala-Guadalajara o no sé, pero estoy feliz con el resultado, como siempre hay gente que está conforme y gente que no. Espero que la gente del pueblo se siga acercando más y que participe» comentó Lee.
Por otro lado, algunos participantes coincidieron con la baja afluencia que se dio y se empezó a notar desde temprano. «A lo mejor no hay gente por la manifestación que se hizo en la plaza. Tampoco se ve tanta gente en el malecón», compartió con Semanario Laguna uno de los asistentes al evento. Aun así, agregó que es uno de sus eventos preferidos.
Como es costumbre, hubo tres ganadores en el concurso calificado por jueces y un solo ganador en el «voto popular», elegido por los asistentes. El primer lugar fue para Fernando Hernández de Fernando’s Bakery, quien el año pasado, habría obtenido el segundo lugar. El segundo lugar, fue para el grupo 2do R del Instituto Tecnológico Superior de Chapala y el tercer lugar fue para Matilde Hernández, madre del ganador. Por otro lado, el premio del voto popular fue para el grupo 1ro R del Instituto Tecnológico Superior de Chapala, que incluyeron en su receta pan de yema hecho por ellos y productos lácteos de productores locales.
Las personas disfrutaron de las diferentes muestras de capirotada, ya que los entrevistados aseguraron, siempre hay variedad «Me gusta venir y probar. Todas saben muy diferentes, pero la mayoría muy ricas. Sorprende ver la cantidad de recetas que traen, porque le echan muchas cosas y al final saben bien. Además, eso de dar muestras es bueno, así ya decides cuál compras por la que te gustó más. Es un buen festival. Que siga más tiempo» compartió una mujer de nombre Blanca. Otros entrevistados, pese a disfrutar de la feria, comentaron que les gustaría que fuera en otro lugar más a los ojos del público, para más asistencia.
Finalmente, Lee compartió que seguirá realizando la feria y que espera más participación, sobre todo local, para el próximo año. Agregó también que la Feria de la Capirotada se hace una semana antes del Domingo de Ramos y es un evento sin lucro.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala