México está avanzando en leyes sobre ciberseguridad, o eso pensábamos hasta que se aprobó en Puebla la ley que castiga con penas de hasta tres años de cárcel a quienes ofendan o insulten en redes sociales, los más afectados eran políticos de la entidad que no aguantaron las críticas que reciben diario por su mala gestión.
A simple vista esta ley reprime la libertad de expresión, ya advirtieron medios de comunicación y organizaciones que se trata de censurar la crítica al gobierno. Así se protege el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, quien pretende seguir los pasos de Layda Sansores, la gobernadora de Campeche que recién argumentó incitación al odio contra su persona por lo que un juez vinculó a proceso al periodista Jorge Luis González Valdez, ex director del diario Tribuna, y a Isidro Yerbes, representante legal de Organización Editorial del Sureste, también se ordenó cerrar el medio informativo, además al periodista se le prohibió ejercer su profesión, y es preocupante porque cualquiera puede ser señalado y perseguido solamente porque a alguien con poder no le gustó la crítica que se le hace. Aunque no se ha dictado la prisión preventiva contra González Valdez, denunció que a través de mecanismos ilegales le fueron embargadas sus propiedades para garantizar el pago de dos millones de pesos por daño moral. En el informe #LibertadNoDisponible: Censura y remoción de contenido en México (2021), Artículo 19 recabó datos de cómo se elimina contenido de Internet con el supuesto de proteger a quienes se señale, lo cierto es que cada vez es más común que se acalle a periodistas o informadores independientes “bajo supuestos legales ambiguos y sin seguir un debido proceso ni cumplir con garantías judiciales”, justo como se hizo con González Valdez. La ley que entró en vigor en Puebla la semana pasada es ambigua, sin fundamento legal para determinar qué es ofensa o agresión y por lo que deba silenciarse a cualquier medio de comunicación o persona que critique al gobierno. Estamos muy cerca de la represión que tanto criticaron morenistas y otros, la población tiene derecho a formarse un criterio propio y sobre todo, a saber sobre cualquier malversación o mala ejecución de los políticos en sus deberes ante la sociedad. En Veracruz está el caso contra Celia del Palacio, denunciada por Mara Yamileth Chama Villa, excandidata a ocupar la presidencia municipal de Teocelo, en el proceso electoral 2020-2021 y luego en el proceso electoral de 2025, alegando violencia política de género. Las medidas cautelares ordenan a UDGTV Canal 44, la eliminación de una publicación del 26 de mayo donde informan que Mara Yamileth Chama,candidata en 2021 a edil en Teocelo, es hija del entonces Alcalde Mario Chama Díaz.
Ahora lo que vemos y escuchamos en los medios informativos, más que nada de voces virales o famosas, es propaganda del gobierno, ya lo ha mencionado en otras ocasiones Celia del Palacio, la censura está más presente pero la audiencia no se percata. Por otra parte, el recurrir a la violencia de género demerita todo lo avanzado en el tema. Por su parte, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaría de Gobernación, se pronunció en contra de cualquier acto de censura en México y exhortó al Congreso del Estado de Puebla a revisar el artículo 480 del Código Penal local, reformado el 10 de junio de 2025, que establece sanciones por ciberacoso.
El año pasado se registraron al menos siete asesinatos a periodistas en México, en los últimos 25 años han sido 169. Solo para ilustrar, la semana pasada el periodista Andrés Pérez Mendiola, director del medio Portavoz Mx, fue amenazado por el presidente municipal de Cazones, Veracruz, luego de que publicara información que le incomodó. El gobierno sostiene que garantiza la seguridad de los comunicadores; en lugar de esto, los persigue y no sólo limita la libertad de expresión, también actúa contra el derecho a informarse.
DESDE EL CENTRO
En Tabasco, la ciudadanía dijo no a la construcción del Museo Nacional Olmeca porque se planea hacer en los parques La Venta y Tomás Garrido y pone en riesgo el patrimonio cultural y la flora y fauna de la zona. El proyecto a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) abarca 1.47 hectáreas. Los inconformes marcharon contra el proyecto y consiguieron abrir una mesa de diálogo con las autoridades. También, más de 75 historiadores de la entidad emitieron un comunicado en contra del proyecto.
Por Ili.- La rabia es una infección provocada por un virus neurotrópico que afecta a los animales como los perros, mapaches, zorros, zorrillos, gatos, hurones, caballos, vacas, cerdos, ratones, conejos, monos, borregos, chivos, coyotes y murciélagos. El virus de la rabia una vez que entra al cuerpo se traslada al cerebro y causa inflamación.
Se transmite a través de la saliva contaminada y por el consumo de leche y carne de animales infectados. Si un animal con rabia muerde a alguna persona o la rasguña, esta puede desarrollar la enfermedad con consecuencias potencialmente mortales. Es por esto que es importante aplicar la vacuna antirrábica a las mascotas y de forma preventiva a las personas. Si una persona es mordida por un animal con rabia y manifiesta síntomas de la infección, corre el riesgo de fallecer, ya que no existe cura ni tratamiento para esta enfermedad. Se sabe que la rabia es un problema que no solo afecta a los animales domésticos y a cierta fauna silvestre; sino que, además, es un problema de salud pública a nivel mundial, ya que afecta a más de 150 países y aqueja principalmente a niños menores de 15 años.
El periodo de incubación del virus de la rabia suele ser de dos a tres semanas, sin embargo, puede aparecer a la semana o hasta el año. Los primeros síntomas con frecuencia pueden ser confundidos con una simple gripe, la cual no desaparece en un par de días. Otros signos y síntomas incluyen: alucinaciones, insomnio, parálisis facial, salivación excesiva, miedo y dificultad para tragar líquido y alimentos, confusión, convulsiones, espasmos musculares, vómito, fiebre, dolor de cabeza, hiperactividad, ansiedad, agitación, miedo a la intemperie y coma. Después de haber sido mordido por un animal, es difícil determinar si tenía rabia sin realizarle pruebas específicas. Si su médico considera que existe el riesgo de contagio, deberá someterse a un régimen terapéutico que trate de detener la progresión de la infección en el organismo. Esto consistirá en la aplicación de inmunoglobulina antirrábica directamente en la zona de la mordedura para evitar la propagación de la infección, seguida de una serie de vacunas antirrábicas que serán administradas durante los siguientes 15 días. Esto es para ayudar al sistema inmunológico a identificar el virus y para que desarrolle las defensas necesarias para combatirlo.
Es posible prevenir la rabia en humanos si se administra la vacuna inmediatamente después de la mordedura por el animal infectado. Pero una vez que aparecen los síntomas, es muy raro que una persona sobreviva a la enfermedad, ya que la muerte por insuficiencia respiratoria ocurre a la semana después de haber presentado los primeros síntomas. Los programas de vacunación animal son la estrategia más rentable para prevenir la rabia en humanos, ya que así se ataca la fuente más común de infección. El sacrificio de perros callejeros no es una medida eficaz para combatirla. Si tiene mascotas, no sea irresponsable y cruel, una mascota desentendida es el reflejo del fracaso e inmadurez de sus dueños, hágase responsable cuidando de los suyos y sus mascotas como debe de ser.
Alumnos y docentes de los niveles de primaria, secundaria y bachillerato del Instituto Terranova en el Terrafest 2025. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Instituto Terranova de Ajijic celebró con entusiasmo el Terrafest 2025, un evento anual que reunió el talento artístico de alumnos y docentes de los niveles de primaria, secundaria y bachillerato como regalo del Día de la Madre y del Padre.
La cita tuvo lugar los días 17 y 18 de junio en las instalaciones del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), donde la comunidad educativa ofreció una muestra vibrante de creatividad, disciplina y expresión.
El festival destacó por la interpretación de coreografías y montajes musicales inspirados en géneros como el rock, el pop y la música de cámara. Además, el taller de pintura presentó una exposición con los trabajos elaborados durante el ciclo escolar, sumando una dimensión visual al festejo.
La participación de los alumnos de primero a tercer grado de primaria menor fue una de las más ovacionadas, sin embargo, los estudiantes de grados superiores también capturaron la atención del público mediante rutinas de música, danza aérea y otras expresiones escénicas, cerrando con una jornada repleta de coloridas coreografías.
En entrevista, el director administrativo del plantel, Salvatore Blum, elogió la coordinación y el compromiso de los estudiantes: “Me parece que el evento salió muy bien. Cada grupo presentó lo suyo con orden y entusiasmo. Este año prohibimos los celulares en el ciclo escolar y eso ayudó a que los chicos se concentraran más y estuvieran mejor coordinados”.
Blum también llamó a las familias a respaldar el desarrollo artístico de sus hijos: “El talento se fortalece donde hay pasión. Es importante que los padres respeten e impulsen la disciplina artística que más les guste a sus hijos”.
Finalmente, el directivo adelantó que el próximo ciclo escolar continuará con talleres como pintura, fotografía, acroyoga, danza aérea, baile contemporáneo y que regresará el ballet folclórico, además de disciplinas estacionales como la fotografía.
El Terrafest 2025 reafirmó el compromiso del Instituto Terranova con la formación integral, el arte y la expresión creativa como pilares fundamentales de la educación.
Servidores públicos de Jocotepec recibiendo a la ciudadanía de El Chante. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Buscan acercarse a la gente. El Gobierno de Jocotepec dio inicio a los “Miércoles Contigo”, dando arranque en la localidad de El Chante con la presencia de directores de área durante la tarde del 18 de junio, con el fin de escuchar las peticiones de la población.
En la plaza de El Chante se instaló un toldo, mesas y sillas para recibir a los habitantes, que pasaron con cada director de área, dependiendo su problemática y así poder estar de frente a la representación de cada área gubernamental para atender las inquietudes. Posterior a la atención se realizó una encuesta a las personas participantes. El programa de acercamiento ciudadano se pretende realizar cada 15 días.
Algunas de las peticiones fueron entregadas por escrito, una de ellas firmada por varios vecinos que solicitan la renovación de la red de agua potable y drenaje, así como atender la planta de tratamiento, atención al manejo de residuos, entre otros, como generar un ordenamiento vial, instalación de banquetas sobre el espacio de carretera a Chapala y hasta tener un control de animales, argumentando que personas de El Chante han sido atacadas por perros sin dueño que andan libremente en las calles, según el escrito con la firma de 16 personas.
El arreglar las vialidades fue de lo más solicitado por los habitantes de El Chante, compartió el presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas.
“Sobre todo esta zona, la cuestión de los baches, la zona de la vaquita, hay muchos baches, de reparaciones de fugas de drenaje y de agua” dijo entrevistado el alcalde de Jocotepec, prometiendo dar solución al tema.
El presidente de Jocotepec comentó que él está desde la 7:30 de la mañana en su oficina, pero a las 3 de la tarde las oficinas ya están cerradas y por eso la intención de salir en la tarde a las localidades.
“Venir hasta las puertas de sus casas, a que los escuchemos, que nos digan cuáles son sus necesidades y resolverles las problemáticas, sobre todo en servicios públicos, servicios básicos y tomar en cuenta qué es lo que piensa la gente” mencionó García Vargas.
El munícipe dijo reconocer haber notado molestias en algunos de los habitantes que se acercaron, pero que al final les pudieron dar respuesta a su problema.
“Me ha tocado, lo tengo que reconocer, gente que ha llegado molesta por cuestiones de alguna necesidad que tienen, pero se van con un buen sabor de boca, que la atención fue directa y se les resolvió por lo menos de manera verbal, ahora hay que ver cómo lo manejan las direcciones” dijo el alcalde de Jocotepec.
Las atenciones fueron por parte del DIF; Deportes; Prevención y Combate a las Adicciones; Desarrollo Social; Desarrollo Rural; Cultura; Promoción Económica; Catastro; Regularización de Predios; Dirección Jurídica; Vialidad; Obras Públicas; Padrón y Licencias; Reglamentos; Igualdad Sustantiva; Diversidad; Turismo; Agua Potable; Servicios Públicos; Ecología; Desarrollo Urbano, así como la dirección de Protección Animal.
El alcalde jocotepense estuvo platicando con algunos pobladores, quedando mojado al escuchar a la gente bajo una lluvia que iba de ligera a medianamente fuerte. El siguiente punto a visitar es San Juan Cosalá, localidad que era considerada la primera en visitar, pero ante las festividades de la población cosalense, se inició con El Chante. Al programa de acercamiento ciudadano también acudieron la mayoría de los regidores.
El alcalde de Chapala encabezó el corte de listón del nuevo pozo. Foto: Cortesía.
Redacción.– Como parte del compromiso del gobierno municipal para mejorar el acceso al agua potable, este martes se inauguró oficialmente un segundo pozo en la delegación de San Nicolás de Ibarra. La obra, promovida por el alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, busca reforzar el suministro de agua y garantizar un abastecimiento constante para la comunidad.
El nuevo pozo beneficiará directamente a cientos de hogares, así como a la Telesecundaria Francisco Villa y al Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco, asegurando condiciones óptimas para la educación de los estudiantes. La inversión total de la obra asciende a 4 millones de pesos, recursos aportados por el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA).
Durante el acto inaugural, el alcalde Aguirre Curiel destacó la importancia de esta infraestructura para responder a una demanda histórica de la comunidad. Por su parte, el director de SIMAPA, Fernando Antonio Monreal Mendoza, subrayó que esta obra representa un avance significativo en la gestión hídrica del municipio.
El terreno donde se construyó el pozo fue donado por Rafael Guzmán Ibarra, lo que permitió agilizar la ejecución del proyecto.
La catedrática Yudely Ordoñez Muñoz junto al rector general de URIT Moisés Rodriguez Huerta. Foto: Domingo Márquez Flores.
Redacción.- A través de una ponencia centrada en el impacto de la educación superior en personas privadas de la libertad, la Universidad Regional de Tequila (URIT) estableció un acuerdo de intercambio educativo internacional con la Universidad Minuto de Dios de Colombia, reconocida como una de las más concurridas del país sudamericano.
El evento se celebró el sábado 14 de junio en el auditorio del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR), con la participación de estudiantes de los planteles de Chapala, Tlajomulco de Zúñiga y Ameca.
Durante la jornada se destacó cómo el acceso a la educación superior en centros carcelarios contribuye a reducir la reincidencia delictiva, al brindar herramientas para la reintegración social y profesional de las personas privadas de la libertad.
“Los problemas sociales los resolvemos la sociedad organizada”, subrayó el rector general de URIT, Moisés Rodrigues Huerta, al explicar que el intercambio busca enriquecer a ambas instituciones mediante el análisis compartido de una problemática común entre México y Colombia.
La experiencia fue enriquecida por la intervención de la catedrática colombiana Yudely Ordoñez Muñoz, quien desde hace nueve años ha colaborado activamente en programas de educación superior dentro de servicios penitenciarios. Ordoñez compartió que este trabajo le ha permitido acompañar el proceso educativo y de reintegración de 33 egresados, quienes han logrado incorporarse al mundo laboral con un enfoque integral e interdisciplinario. Describió su experiencia como “bonita e interesante”, y subrayó la responsabilidad de las instituciones en los procesos de transformación social.
Finalmente, el rector Moisés Rodríguez destacó el compromiso de URIT con una formación académica que se vincula con la realidad social y laboral de sus estudiantes, mediante prácticas, actividades extracurriculares e intercambios internacionales con países como Colombia, Panamá, Costa Rica y próximamente España.
El banco del tesoro señaló a tres instituciones bancarias de México por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico. Foto: Facebook.
Redacción.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió este miércoles una acusación formal contra tres instituciones financieras mexicanas por su presunta participación en esquemas de lavado de dinero relacionados con cárteles del narcotráfico, particularmente en operaciones vinculadas a la producción y distribución de fentanilo.
Las entidades señaladas son CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, a quienes se les atribuye haber facilitado transacciones financieras para organizaciones criminales como el Cártel del Golfo, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de los Beltrán Leyva.
Según el informe, entre 2021 y 2024, CIBanco procesó más de 2.1 millones de dólares en pagos desde empresas mexicanas hacia compañías chinas proveedoras de precursores químicos utilizados en la elaboración de fentanilo. Además, en 2023, un empleado del banco habría creado una cuenta para lavar 10 millones de dólares a nombre de un presunto integrante del Cártel del Golfo.
Por su parte, Intercam fue vinculado con reuniones entre ejecutivos y miembros del CJNG en 2022, donde se habrían acordado esquemas de lavado mediante transferencias desde China. Se estima que más de 1.5 millones de dólares fueron canalizados a través de esta institución con fines ilícitos.
Vector Casa de Bolsa, en tanto, fue acusada de facilitar operaciones para una “mula financiera” del Cártel de Sinaloa, quien habría lavado cerca de 2 millones de dólares entre 2013 y 2021. También se le atribuyen transferencias por más de un millón de dólares hacia entidades chinas entre 2018 y 2023.
Como parte de las medidas, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) prohibió a instituciones estadounidenses realizar transferencias hacia o desde estas entidades mexicanas. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó haber sido notificada, aunque aclaró que hasta el momento no ha recibido pruebas concluyentes y que actuará conforme a derecho si se presentan evidencias suficientes.
Este señalamiento marca la primera aplicación de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo por parte del gobierno estadounidense, en un intento por frenar el flujo financiero que alimenta la cadena de suministro de opioides sintéticos.
Misa del Sagrado Corazón del año pasado. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Durante tres días el barrio de La Canacinta, ubicado al poniente de Ajijic, celebrará al Sagrado Corazón. Misas, procesiones y convivios se llevarán a cabo del 25 al 27 de junio.
Con la celebración de la misa en la capilla del Sagrado Corazón el 25 de junio a las 6:00 pm se inicia la fiesta y a las 8:00 pm se realizará un convivio amenizado por el Mariachi Juvenil Ajijic. Este día está organizado por la familia Gutiérrez Robledo.
El jueves 26 de junio, organizado por el Gremio Cerro Colorado se iniciará con una procesión saliendo de la calle Cerro Colorado hacia La Canacinta, a las 5:00 pm, seguido por la misa de 6:00 pm en la capillita del Sagrado Corazón. El convivió con venta de comida en las calles del barrio iniciará a las 8:00 pm.
El día 27 de junio «el mero día», las actividades inician desde temprano. De 6:00 a 8:00 de la mañana habrá mañanitas al Sagrado Corazón en la capilla de la Canacinta. A partir de las 5:00 pm, se realizará la procesión saliendo del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe – en el barrio de las Seis Esquinas- hacia la capilla del Sagrado Corazón, para celebrar la eucaristía a las 6:00 de la tarde.
El convivio iniciará a las 8 de la noche, con la agrupación musical Santiago Guzmán y su Astro Norteño hasta las 12:00 de la noche. Al igual, habrá quema de toritos pirotécnicos. Este día es organizado por habitantes del Barrio La Canacinta.
Este festejo se ha realizado por más de 30 años. Para más información de la fiesta consulta la página de Facebook: «Sagrado Corazón».
Asistentes a la exhibición durante la inauguración. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Son alrededor de 300 juguetes tradicionales mexicanos los que se exhiben en Jocotepec, como parte de la exhibición “Juegos y Juguetes de México”, que ya se ha presentado en España e Italia, así como en diversas partes del país, en el municipio de Jocotepec permanecerá hasta el 25 de junio.
La muestra de los juguetes se inauguró el 16 de junio en la parte baja del quiosco de la plaza de San Juan Cosalá, realizándose en el marco de las fiestas en honor a San Juan Bautista.
“Esta exhibición la hicimos abajo del quiosco porque parece una vitrina grande, con la finalidad de que las personas que acudan a las fiestas la puedan ver, aunque esté cerrado el espacio, cerrado por la delicadeza de los juguetes y que algunos son miniaturas”, compartió en entrevista Julio Cesar Delgadillo Guzmán, director de Turismo y Fomento Artesanal del Ayuntamiento de Jocotepec.
Los juguetes son de diversas entidades y se pueden encontrar artículos como trompos, yoyos, muñecas de cartón, juguetes de hojalata, palma, barro, madera, juegos de mesa, entre otros.
En la inauguración estuvieron presentes alrededor de 60 personas, que se trasladaron al pasado al ver algunos de los juguetes con los que se divertían hace muchos años.
“La mayoría fueron personas adultas y se fueron muy contentas porque recordaron parte de su infancia”, compartió el director de turismo.
Los juguetes llegaron a San Juan Cosalá como parte de un apoyo cultural del Gobierno Federal, siendo Armandina Cruz la gestora para la exhibición.
“Se está perdiendo, los niños traen el celular, las tabletas y demás, queremos fomentar y rescatar esa parte”, consideró el entrevistado.
Aunque la muestra es a puerta cerrada, los organizadores reciben grupos escolares, dando a los visitantes una explicación de los juguetes exhibidos.
Durante la inauguración estuvo presente el regidor Francisco Castillo Pérez en representación del alcalde. También asistieron el delegado Antonio Cornejo Rodríguez y la regidora Celina Milagros Camarena, quien tiene la comisión edilicia de turismo. Por parte del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) acudió Raúl Díaz Padilla, Coordinador de la Maestría en Diseño Estratégico e Innovación Social, así como funcionarios municipales y personas de la comunidad.
Integrantes de los colectivos en defensa del lago en la reunión con autoridades estatales. Foto: cortesía.
Redacción.- Autoridades del Gobierno de Jalisco se reunieron el 18 de junio con representantes del Colectivo Pueblos Unidos de la Ribera, Corazón de la Tierra Instituto Ambiental, pescadores y lancheros, a quienes se presentó el proyecto del acueducto sustituto Chapala- Guadalajara y se les aclaró que no se extraerá más agua del lago de Chapala de lo que marca la concesión actual.
Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua, explicó que el proyecto no contempla incrementar el volumen de extracción de agua del Lago de Chapala, sino sustituir el sistema antiguo y que el agua se traslade por una sola vía, de manera eficiente.
“Queremos sustituir el acueducto actual y eliminar el sistema antiguo y traerlo por una sola vía. ¿Qué ventajas tiene esto? Se va a ahorrar agua, pero además vamos a poder tener un control mucho más estricto y exacto de cuánto es el agua que se le saca a Chapala”, enfatizó el Secretario.
Mario López, titular de la Comisión Estatal del Agua, reiteró que actualmente la concesión autorizada es de 7.5 metros cúbicos por segundo, otorgada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La concesión actual se mantiene sin modificación alguna y se respetará en todo momento, se explicó en la reunión.
“En ese acuerdo está establecido que Guadalajara solamente puede extraer 240 millones de metros cúbicos de agua al año; es decir, si nosotros quisiéramos sacarle más agua al lago estaríamos violando un decreto presidencial”, explicó el director de la CEA.
Los pueblos ribereños pueden tener la certeza que no se sacará más líquido de lo autorizado por la autoridad federal. Además, se explicó que el pasado 6 de junio se dio el fallo a la empresa ganadora para realizar el proyecto ejecutivo.
Los representantes de los pueblos en la defensa del lago externaron la importancia de información, transparencia y comunicación activa en este tema, por lo que solicitaron a las autoridades estatales instalar una mesa de diálogo por el Lago de Chapala, donde se atiendan los diferentes retos que enfrentan.
“La propuesta concreta para una ruta de trabajo es que se abra una mesa de trabajo por el lago y que se atiendan todas sus problemáticas en torno al lago”, destacó María González, en representación de los asistentes.
Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio, subrayó la importancia de mantener este tipo de encuentros con actores sociales para garantizar el respeto al entorno ecológico del lago y sus comunidades.
“Nos damos cuenta que el diálogo puede ampliarse y tocar otras vertientes, entonces si lo tienen a bien, en este diálogo que vamos a mantener, con la ayuda de la Subsecretaría de Asuntos del Interior, podemos ir programando la agenda”, expresó Hermosillo Ramírez.
Los colectivos ciudadanos reconocieron el espacio de diálogo y expresaron la necesidad de mantener vigilancia ciudadana durante todo el proceso.
Por su parte, el integrante del Colectivo Pueblos Unidos de la Ribera, Carlos Rosales Pérez señaló en Facebook que en la reunión se establecieron varios compromisos como continuar con las mesas de trabajo, un recorrido con las autoridades por el canal de Atequiza (línea 1) y el Acueducto 2, para que se muestren las fallas, fugas, riesgos y se muestre el dictámen oficial de los estudios realizados que determinan que la línea 2 ya cumplió su tiempo de vida.
“Exigimos también que se trabaje en un Proyecto Integral para la restauración del Lago de Chapala, que incluya la reparación de las plantas de tratamiento que no funcionan y se construyan nuevas a lo largo de la ribera del Lago, que se atienda el problema de los rellenos clandestinos y robos de los espacios en la zona federal, que el proyecto contemple estrategias para el desazolve del Lago, entre varias cosas más”, publicó Rosales Pérez en Facebook.
En el encuentro participaron Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General de Gestión del Territorio; Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua (SGIA); Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA); representantes del colectivo ciudadano; Arturo Gleason Espíndola, Especialista en Hidrología Urbana y María González Valen, Directora del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC).
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala