Los pormenores de la licitación del nuevo acueducto se dieron a conocer durante una conferencia de prensa acontecida en Guadalajara el 4 de junio. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- Pese a la postergación de la fecha de fallo, el Gobierno de Jalisco continúa con el proceso de licitación para el proyecto ejecutivo de construcción del segundo acueducto de Chapala a Guadalajara.
Mario López Pérez, titular de la Comisión Estatal del Agua (CEA), aseguró que el retraso se debió a que las empresas participantes solicitaron más tiempo para presentar sus propuestas, argumentando la complejidad del proyecto tras una visita de campo.
«Hubo una junta de aclaraciones (…) y fue ahí donde manifestaron el interés de que se les diera un par de semanas más porque el proyecto, a los ojos de ellos, resultaba complicado para tener una propuesta seria. Nosotros atendimos la propuesta para garantizar la entrega de un proyecto adecuado, oportuno y confiable», explicó López Pérez.
Hasta el momento, nueve empresas han participado en la licitación, de las cuales cinco han presentado propuestas técnico-económicas. Sin embargo, aún no se ha determinado el costo total del nuevo acueducto, que se construiría en el derecho de vía del primero.
Impacto y características del proyecto
El nuevo acueducto tendrá una vida útil similar al actual y optimizará el suministro de agua desde el lago de Chapala hacia la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Ernesto Marroquín, secretario de Gestión Integral del Agua, explicó que el sistema actual llega a 5.2 metros cúbicos por segundo y presenta problemas como contaminación y pérdidas por evaporación.
«Este sistema tiene una eficiencia del 75%, estamos perdiendo en el camino el 25%. Con el nuevo acueducto cerrado, reduciremos la extracción de agua del lago, evitando una pérdida de hasta 2.5 metros cúbicos», señaló Marroquín.
Desmintiendo rumores sobre el impacto ambiental
Las autoridades han rechazado rumores de que el proyecto sustraerá más agua del lago de Chapala. Además, han enfatizado que aún no se ha determinado el costo del proyecto ejecutivo. La semana pasada se realizó un foro con presidentes municipales, colectivos y ciudadanos para socializar los detalles.
«Será mucho más fácil controlar el agua que se extrae de Chapala con este sistema que con el actual. Al ser un ducto cerrado, podremos medir con precisión y garantizar la regulación conforme a la asignación de la Comisión Nacional del Agua», afirmó López Pérez.
Próximos pasos en la licitación
El fallo de la licitación nacional, originalmente previsto para el 23 de mayo, se emitirá la próxima semana. La empresa seleccionada deberá entregar el proyecto ejecutivo antes de octubre.
«Hoy en día son puras especulaciones sobre el costo del proyecto, por lo que evitamos alimentar la polémica dando cifras imprecisas», aclaró López Pérez.
El proyecto ejecutivo incluirá estudios sobre tuberías, bombas, topografía, hidrología y mecánica de suelos, así como la delimitación de la zona federal por donde pasará el acueducto.
Se estima que la obra podría iniciar su construcción en 2026 y concluir en 2029. El proceso de licitación del proyecto ejecutivo comenzó en abril y la empresa ganadora tendrá que presentarlo en octubre.
Momento en el que Chapala anotó el octavo gol del encuentro, en el segundo tiempo. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- Inician con el pie derecho. Con un marcador de 9 – 0 la selección varonil de Chapala inició su participación en la copa Jalisco, luego de haber vencido a su similar de La Manzanilla de la Paz durante su primer encuentro disputado el 1 de junio en el campo municipal Juan Rayo.
El primer gol cayó al minuto 4:50 del primer tiempo luego de un mal saque de banda del portero de La Manzanilla y de ahí finalizaría el primer tiempo con seis goles a favor de Chapala y en el segundo tiempo caerían los tres restantes que definieron el marcador.
El encuentro destacó por el dominio total del equipo anfitrión mientras que el equipo visitante no pudo superar la media cancha, ni mucho menos generar oportunidades claras de gol.
El entrenador del equipo ribereño, Isaac Antonio Saldívar López, calificó el triunfo como “muy importante” ya que esto pondrá a Chapala en la delantera, si es que empata por puntos en algún momento de la primera fase de grupos, la cual contará con seis partidos, clasificando solo los dos mejores equipos.
En su segundo partido, Chapala se enfrentará como local a su similar de Santa María del Oro el domingo 8 de junio en punto de las 4:00 de la tarde en el campo municipal Juan Rayo.
Reunión del colectivo de Chapala con la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- El colectivo Guerreras de Chapala sostuvo una reunión con la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas el pasado 20 de mayo en Guadalajara, en la que se abordaron irregularidades en diversas investigaciones y el seguimiento a denuncias anónimas sobre posibles hallazgos de cuerpos en la región.
Como resultado de las denuncias anónimas recibidas, el 21 de mayo se llevó a cabo un cateo en un vivero de Riberas del Pilar, con el objetivo de verificar la posible presencia de restos humanos. Sin embargo, tras la inspección, no se encontraron indicios que confirmaran la información. A pesar de ello, el colectivo continúa impulsando la revisión de casos pendientes y el fortalecimiento de estrategias de búsqueda.
Durante la mesa de trabajo establecida con la Vicefiscalía, se expusieron diversas irregularidades en las investigaciones de personas desaparecidas en Chapala. Actualmente, el colectivo tiene registro de aproximadamente 60 familias que continúan en la búsqueda de sus seres queridos. Entre las principales preocupaciones expresadas se encuentra la lentitud en los procesos investigativos y la vinculación de personas aún no detenidas en algunas carpetas.
Bajo amenazas y amedrentamientos en la búsqueda de sus seres queridos el colectivo también ha solicitado apoyo del gobierno municipal, aunque hasta el momento la respuesta ha sido limitada. La organización subraya que la creciente delincuencia en Chapala y su condición como destino turístico han contribuido a una falta de visibilización de la crisis de desapariciones en la ribera.
En lo que va del año, el fenómeno de las desapariciones persiste en Chapala, con reportes constantes de nuevos casos. Aunque algunas personas han sido localizadas, las familias suelen evitar la difusión de estos hallazgos para proteger la seguridad e integridad de los sobrevivientes. En lo que va de 2025, menos de 10 personas han sido encontradas, según el colectivo.
Respecto al perfil de las víctimas, el rango de edad varía considerablemente, desde adolescentes hasta adultos mayores. Aunque en años anteriores se registró un aumento de casos entre jóvenes de 14 a 15 años, actualmente las desapariciones afectan a hombres y mujeres en proporciones similares.
Con la intención de fortalecer el apoyo institucional a las familias afectadas, el 17 de junio se llevará a cabo una jornada de atención a víctimas en el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) de Chapala. Durante este evento, se brindará orientación sobre inscripciones en el DIF y otros mecanismos de respaldo para los familiares.
El colectivo Guerreras de Chapala hizo un llamado a la sociedad y las autoridades para priorizar la búsqueda de desaparecidos y mejorar las condiciones de seguridad en la región, ante una problemática que sigue afectando a numerosas familias.
A Zayra Daniela «N» se le imputo por el delito de fraude: Foto: Fiscalía
Según la investigación, la imputada contactó a la víctima a través de un conocido para proponerle un plan de negocios.
En un encuentro, la imputada presentó a la víctima un supuesto proyecto de inversión en su empresa, la cual, según sus afirmaciones, se dedicaba a la siembra, cultivo, cosecha, distribución, comercialización y exportación de diversos vegetales, frutas y verduras.
La imputada aseguró que su empresa poseía más de mil hectáreas en distintas partes del país, listas para ser cultivadas, y que mantenía una relación comercial sólida con una empresa norteamericana, con la que ya había celebrado contratos en años anteriores.
Para convencer a la víctima, Zayra Daniela «N» manifestó que, en ese momento, carecía de recursos económicos para financiar algunas actividades, aunque, presuntamente, las cosechas ya estaban vendidas. Adicionalmente, prometió a la víctima un rendimiento mensual, además de 50 mil pesos por cada camión de cosecha que saliera del campo, proyectando una ganancia semanal de 300 mil pesos.
Para respaldar el presunto engaño, la imputada mostró a la víctima libros de contabilidad y balances financieros de varios años, que supuestamente manejaban una cantidad aproximada de 10 millones de pesos, así como videos y fotografías de la empresa.
Con base en estas promesas y la información mostrada, la víctima accedió a la inversión y entregó a la imputada la cantidad de 12 millones 280 mil pesos.
Tiempo después, al no recibir lo pactado, la víctima intentó localizar a la imputada sin éxito. Finalmente, logró ubicarla en una finca en el fraccionamiento Bugambilias, en el Municipio de Zapopan, donde al ser confrontada, Zayra Daniela «N» admitió no tener el dinero y reconoció que nada de lo que había prometido era cierto, ofreciendo vender propiedades para saldar la deuda.
Tras la denuncia presentada por la víctima, el Agente del Ministerio Público inició una carpeta de investigación y solicitó una orden de aprehensión en contra de Zayra Daniela «N» por el delito de fraude genérico.
Una vez detenida, y con las pruebas contundentes presentadas por el Agente del Ministerio Público ante la autoridad judicial, Zayra Daniela «N» fue vinculada a proceso por el delito de fraude genérico.
Como medida cautelar, el juzgado dictó medidas diversas durante lo que dure la investigación y en espera de la continuidad del proceso penal.
La Fiscalía del Estado de Jalisco reitera su compromiso con la procuración de justicia y el combate a la impunidad.
Celebración del Día de la Madre con hijos ausentes. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, acompañado de funcionarios municipales, realizó una visita al estado de California, Estados Unidos, con el propósito de celebrar el Día de la Madre junto a los hijos ausentes y conmemorar a las fuerzas armadas en la ciudad hermana de Pico Rivera.
Durante su estancia, el alcalde compartió detalles y fotografías del viaje a través de sus redes sociales, destacando la presencia de la síndico Lilia Alvarado Macías, los regidores de Ajijic Guillermo Heredia y Andrea Patricia Márquez Pineda, la regidora Goreti Elizabeth González Sánchez, el titular de Enlace con la Comunidad Extranjera Gerardo Fabián Pantoja Ramírez y el director del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) Fernando Antonio Monreal Mendoza.
Celebración del Día de la Madre en Monterey Park
El 25 de mayo, en el Parque Barnes de Monterey Park, California, el presidente municipal y su comitiva se reunieron con la comunidad migrante para festejar el Día de la Madre. En el evento se reconoció a figuras destacadas como los Maestros Manuel Luna Castellanos y Juan Mexicano Contreras “Chan”, además de Tony Luna, Arturo Alcantar y Don Celis, músicos que por años promovieron la cultura chapalense en el extranjero.
Aguirre Curiel agradeció la presencia de la Diputada Migrante Yesenia Rojas, la Presidenta de AJUA Janet Navarro y el Director Vicente Ortiz, quienes acompañaron la celebración.
Homenaje a las Fuerzas Armadas
El 26 de mayo, el edil participó en la ceremonia de Memorial Day en Pico Rivera, un acto solemne en el que se honra a los miembros de las fuerzas armadas caídos en servicio. Como parte del convenio de ciudades hermanas, este encuentro reafirmó los lazos de amistad y cooperación entre ambos municipios.
El alcalde destacó la importancia del Comité de Ciudades Hermanas de Pico Rivera en el fortalecimiento del vínculo cultural entre México y Estados Unidos, agradeciendo la hospitalidad del Consejo de la Ciudad, conformado por John R. García, Gustavo V. Camacho, Andrew Lara, Erik Lutz y la Dra. Mónica Sánchez.
Entrevista en Telemundo
El 27 de mayo, Aguirre Curiel tuvo la oportunidad de dialogar con Enrique Chiabra, presentador de noticias de Telemundo, en una entrevista transmitida por el canal 52 a las 6:00 p.m. (hora de México). Entre los temas abordados se incluyeron el proceso electoral del 1 de junio, la seguridad en Chapala, la comunidad extranjera residente en el municipio y el hermanamiento con Pico Rivera.
De la misma manera los funcionarios de Pico Rivera entregaron un reconocimiento al alcalde de Chapala, donde se resalta el hermanamiento con el municipio ribereño, así como la “la colaboración y la buena voluntad mutua” entre ambas ciudades hermanas.
Renovación y toma de protesta de la Red Nacional de Alcaldes de los Pueblos Mágicos 2025. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- El presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel tomó protesta como integrante de la Mesa Directiva de la Red Nacional de Pueblos Mágicos, sumándose así a los 177 municipios con Pueblos Mágicos en la nación. La integración a este comité significa posibles proyectos para Ajijic, así como recursos en un futuro.
La integración se dio el pasado martes 20 de mayo en el Senado de la República en la Ciudad de México. Al evento asistieron alcaldes de 177 municipios de la nación, autoridades de nivel federal, estatal y municipal, así como diferentes legisladores. El alcalde de Bacalar, Quintana Roo, José Alfredo Contreras, rindió protesta como nuevo presidente de la Red.
«Son 177 municipios los que incluye Pueblos Mágicos en el país, logramos formar parte del comité, de 177 municipios estamos con Ajijic en esa red. Se hizo la toma de protesta de la nueva mesa directiva que la encabeza el presidente Alfredo de Bacalar y que fue el que me invitó para formar parte también […] Para nosotros es un paso importante que nos consideren dentro del mapa nacional. Esperamos lograr bajar muchos apoyos para Ajijic», aseveró el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel.
Aguirre Curiel agregó que Marte Luis Molina Orozco, director general de Gestión Social de Destinos de la Secretaría de Turismo Nacional, durante su intervención comentó que se está buscando en el Congreso volver a otorgar recursos federales para Pueblos Mágicos, ya que actualmente no hay recursos de ese nivel, aunque buscan que se tengan para el próximo año.
Esta reunión incluyó la integración y renovación de alcaldes de Pueblos Mágicos y el nombramiento de José Alfredo Contreras, presidente municipal de Bacalar como presidente de esta red.
Equipo de Chapala y Funcionarios Públicos mostrando el nuevo uniforme para el torneo 2025. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Municipio de Chapala presentó el uniforme con el que participará en la edición 2025 de la Copa Jalisco.
El director del Consejo Municipal del Deporte (COMUDE), José Antonio Urzúa Gracián, presentó en las instalaciones de la alcaldía de Chapala el uniforme de Chapala y el balón oficial que se utilizará en el torneo amateur más grande de México.
El uniforme cuenta con una camiseta blanca con franjas rojas y entre las franjas, triángulos en azul marino además de portar logotipos en el frente. El short es azul marino y las medias son de color rojo.
Durante la presentación, Urzua Gracián recordó a los jugadores que se hicieron presentes en el despacho del alcalde que son el reflejo de que en Chapala hay talento.
El alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, por su parte dijo que como gobierno municipal le han estado apostando mucho al equipo, el cual registró a 19 jugadores a quienes les reconoció su talento, asegurando que serían protagonistas del torneo y a quienes les dijo que son la inspiración de muchos niños y niñas del municipio que sueñan en algún día ser como ellos.
El director del COMUDE dijo a los jugadores que en esta edición cuentan con un seguro de gastos médicos que asciende a 50 mil pesos, mientras que el alcalde informó que en caso de alguna lesión estarían respaldados por el Gobierno Municipal.
En entrevista, el entrenador del equipo, Isaac Antonio Saldívar López, informó que de los 19 jugadores registrados 10 son menores de edad nacidos del 2007 hacia abajo y nueve son mayores, mientras que en cada juego solo podrán jugar seis mayores y cinco menores y ya no podrán participar jugadores profesionales de segunda división de acuerdo al nuevo reglamento del torneo.
El equipo ha jugado tres partidos de preparación previo al inicio oficial del torneo. El primero de los encuentros fue contra Juanacatlán de visitante donde triunfaron 2 – 1, de la misma manera recibieron a su similar de Ixtlahuacán de los Membrillos con quienes perdieron 2- 1 y también jugaron contra las águilas del CRS, del penal de Puente Grande, con quienes empataron a tres goles.
El proceso para conformar la selección fue calificado como difícil por el talento demostrado y muy concurrido durante sus visorias, registrando hasta 80 jugadores en Chapala, otros 40 en la población de Ajijic, además de 18 en la que se efectuó en la delegación de Atotonilquillo.
El equipo técnico estará conformado por Julio Rosales de auxiliar, además de Jesús Saucedo como segundo auxiliar y utilero. Aunque los jugadores fueron registrados el 9 de mayo, el Gobierno Municipal no ha dado a conocer el listado oficial.
En su primer encuentro, Chapala contenderá como anfitrión contra el equipo de La Manzanilla de la Paz, el domingo primero de junio a las 4:00 de la tarde en el campo municipal Juan Rayo de Chapala.
Reunión de socialización del proyecto del acueducto con autoridades municipales de poblaciones y comunidades cercanas al Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras la rueda de prensa de Sí al Lago de Chapala, No al Acueducto, donde habitantes de la ribera expresaron sus consternaciones sobre el proyecto del nuevo acueducto y la necesidad de un diálogo con la población, el Gobierno del Estado de Jalisco lanzó un comunicado donde anunció que ya se comenzó con una socialización del proyecto con las autoridades municipales de los poblados cercanos al Lago de Chapala.
El llamado acueducto sustituto Chapala-Guadalajara, según explicó el secretario de gestión integral del agua, Ernesto Marroquín Álvarez, no es un proyecto para extraer más agua del lago, sino uno que evita las pérdidas de conducción del antiguo acueducto y que solo se conducirá el total del volumen concesionado, que es de 7.5 metros cúbicos por segundo.
Asimismo, dio a conocer que pronto se revelará quién elaborará el proyecto ejecutivo del acueducto sustituto, explicando, por un lado, los detalles técnicos y, por otro, la importancia de la obra para garantizar la seguridad hídrica del Área Metropolitana de Guadalajara.
El diálogo fue solo uno de una serie de encuentros que se llevarán a cabo durante los próximos meses, con el propósito de mantener informadas a las autoridades municipales y a la población en general sobre los avances.
A este primer diálogo asistieron la presidenta municipal de Ocotlán, Deysi Nallely Ángel Hernández; el presidente municipal de Poncitlán, Arturo Israel Ascencio Gómez; el presidente municipal de Jamay, César Celestino Molina Sahagún; así como representantes de Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala.
Vista aérea del acueducto de Chapala. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Instituto Corazón de la Tierra ha manifestado su postura ante el reciente anuncio del Gobierno del Estado de Jalisco sobre la construcción de un nuevo acueducto que abastecerá a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La organización señala que el Lago Chapala, el cuerpo de agua natural más grande de México y un ecosistema clave para el país, enfrenta múltiples amenazas que no pueden ser ignoradas en el desarrollo de nuevos proyectos hídricos.
Actualmente, el lago proporciona el 62% del agua potable consumida en el Área Metropolitana de Guadalajara mediante una concesión de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que autoriza la extracción anual de 240 millones de metros cúbicos. Sin embargo, diversos sectores han expresado su preocupación por la falta de socialización del proyecto, ya que aún no se ha presentado públicamente un diagnóstico que justifique la construcción del nuevo acueducto.
“Hasta el momento no se ha presentado de forma pública un diagnóstico de la problemática que afecta al acueducto actual y que justifique la construcción de una nueva línea de conducción de agua”, compartió el instituto a través de un comunicado.
Además de cuestionar la viabilidad del proyecto, el Instituto Corazón de la Tierra destaca la necesidad de un enfoque integral en la gestión del agua. Para garantizar la sostenibilidad del Lago Chapala, es fundamental preservar la recarga de agua mediante la conservación de las zonas forestales aledañas y la regulación de actividades agrícolas que contribuyen a la contaminación del ecosistema lacustre. En los últimos 40 años, la deforestación y el uso intensivo de agroquímicos han afectado gravemente la capacidad del lago para mantenerse saludable.
Ante este panorama, la organización ha propuesto la creación de una Mesa de Diálogo sobre el nuevo acueducto, donde se aborden de manera transparente las inquietudes de la población y los expertos. Asimismo, plantea la construcción de una estrategia integral para la gestión de las cuencas de los ríos Zula y Lerma- Santiago- Pacífico, con un enfoque de Manejo Integral de Recursos Hídricos (MIRH) y Manejo Integral de Cuencas Lacustres (ILBM). Esta estrategia, según el Instituto, debe aprovechar los instrumentos de política ambiental existentes, tanto a nivel nacional como internacional.
Grupo Sí al lago de Chapala, no al Acueducto durante la rueda de prensa que se llevó a cabo en la Plaza de Armas en Guadalajara. Foto: Somoselmedio.
Sofía Medeles.- Integrantes del grupo Sí al Lago de Chapala, no al Acueducto, integrado por pobladores de distintas comunidades ribereñas, exigieron a las autoridades, la socialización, propuestas y alternativas ante el proyecto del nuevo acueducto que llevaría agua del lago de Chapala a la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La petición se realizó mediante una rueda de prensa en la Plaza de Armas en la ciudad de Guadalajara, frente al Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco. Durante ésta, los integrantes del grupo compartieron sus inquietudes y quejas acerca del nuevo acueducto anunciado mediante un comunicado de la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la Comisión Estatal del Agua, donde se abrió la licitación pública para desarrollar la infraestructura. Los puntos destacados señalados durante esta reunión fueron la falta de consulta, socialización y opacidad en el proyecto, el impacto en el ecosistema y la crítica a la gestión del agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
«No se trata de traer más agua a una olla rota. ¿De qué sirve gastar millones si vamos a desperdiciar el 50% en fugas? No hay un proyecto integral ni sustentable. Estamos trayendo agua contaminada y enferma para consumo humano. Es criminal, como lo ha señalado la Organización Mundial de la Salud (OMS)», compartió durante la rueda de prensa la Dra. Alicia Torres, investigadora de la Universidad de Guadalajara quien hizo énfasis en las declaraciones públicas que el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) dio a conocer respecto a las fugas en las tuberías.
Alicia Córdova, integrante de la Sociedad Amigos del Lago compartió, «Nos encontramos aquí varios representantes de pueblos ribereños para dar a conocer el sentimiento de los ribereños, cómo nos hemos sentido al enterarnos por medios, principalmente la justificación de porque sí convenía un tercer acueducto y efectivamente nos encontramos con la licitación para un tercer acueducto. Los pueblos ribereños nos sentimos ofendidos por la falta de comunicación y socialización ante este tipo de proyectos […] Si lo que quieren es transparencia, es lo que estamos exigiendo, transparencia».
Vicente Paredes Perales, originario de Mezcala y también activista en causas de la Ribera de Chapala, compartió “El agua es vida. Con ella pescamos, cultivamos, nos alimentamos. Aunque el lago está contaminado, seguimos consumiendo sus productos. Y aun así, lo defendemos, y aún con este nivel de contaminación, las autoridades siguen extrayendo agua para enviarla a Guadalajara. Eso no es agua, es enfermedad”.
«¿Qué defienden los pueblos ribereños? defienden mucho más que un lago, defienden su historia, sus raíces, sus pueblos originarios y su forma de ver el mundo, defienden las leyendas que nacieron en sus orillas, los recuerdos de infancia, la imagen de sus abuelos pescando al amanecer, defienden el lazo sagrado entre el lago y su gente. Quienes sólo ven un recurso no comprenden lo que un ribereño con su entorno, amor, memoria y dignidad, por eso su lucha no se quiebra, porque nace del corazón y se sostiene con argumentos» compartió Marco Fregoso, agrónomo de la UdeG y también activista en causas ambientales de la zona.
Por su parte, el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, comentó estar al tanto del grupo de inconformes y aseveró «Creo que debemos esperar a que el Gobierno del Estado y la Secretaría de Gestión del Agua de toda la información. Antes de tomar una postura, debemos tener toda la información […] lo que yo sí creo es que debemos permitir que sean inversiones para estos sistemas obsoletos ya. Si ya hay una cuota y autorización el lago, no vamos a permitir que saquen más agua. No es que esté a favor o en contra, pero estoy a favor de que se le invierta a ese sistema. Yo soy chapalense, claro que me interesa, pero nos interesa a todos, es un ecosistema».
Ya casi al final de la rueda de prensa, el grupo aseveró que sus próximas acciones se basan principalmente en el fortalecimiento del frente de pueblos ribereños, así como en buscar el diálogo con autoridades, para una posterior socialización del proyecto para los 10 municipios involucrados, así como que se brinde la información directamente en cada comunidad, mostrando estudios y diagnósticos relacionados al megaproyecto que se encuentra en la etapa de licitación, es decir en el proceso legal para buscar empresas que realicen la obra y que se ajusten a la necesidades y requisitos que piden para la realización de este tipo de proyectos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala