Por GUILERMO CORREA BÁRCENAS
Con la grilla desatada y las contradicciones que a diario se cometen en la actividad política, el país ha entrada a la lucha electoral que tiene como objetivo instalar a un nuevo presidente de la República para el sexenio 2018—2024. Eso es bueno porque la renovación siempre es saludable, sólo que en el caso de México los hechos anuncian que nada cambiará a favor y sí en contra. Para la mayoría –si se cree en las encuestas— Andrés Manuel López Obrador representa la esperanza, aunque pocos coincidan en su propuesta de perdonar a los funcionarios de la actual administración y a los que han hecho de la violencia su práctica cotidiana: los que matan, secuestran y desaparecen a paisanos. Por el lado de José Antonio Meade Kuribreña, salvo para los ricos, los avisos son de que viene lo peor para la mayoría de los 120 millones de mexicanos, y los que se agreguen, que pueblan el territorio nacional. En cuanto a Miguel Ángel Mancera, Ricardo Anaya y Margarita Zavala, mejor ni hablar.
Del candidato de MORENA todo puede esperarse y sus fieles ya le han reprochado sus errores anteriores cuando como ahora todo indicaba que el triunfo electoral era inminente. Hoy cobijado con las siglas que de inmediato llevan a relacionarlo con la Guadalupana – se registrará ante el INE el próximo 12 de diciembre— explica su reconversión que tanto daño político le hace. Quienes simpatizan con el PEJE argumentan que sus palabras fueron tergiversadas, entonces que explique porqué todas las versiones aseguran que dijo “vamos a explorar todas las posibilidades, desde decretar una amnistía, escuchando también a las víctimas, hasta exigir al gobierno de Estados Unidos que lleve a cabo campañas para aminorar el consumo (de drogas)”.
Y tal parece que sus dichos unieron casi a todos en su contra. Igual que sucedió en 2016, también en el sufrido estado de Guerrero, en que durante una conferencia aclaró: “Les decimos a los integrantes del grupo en el poder que, a pesar del gran daño que le han causado al pueblo y a la nación, no les guardamos ningún rencor y les aseguramos que, ante su posible derrota, en 2018, no habrá represalias o persecución para nadie. Declaramos esta amnistía anticipada, porque lo que se necesita es justician no venganza”. Si sus palabras son sentencias, los políticos corruptos del PRI y quienes han hecho que impere la violencia en el país pueden estar tranquilos. Prueba de ello es que en lo concerniente a la alta burocracia –secretarios de Estado, gobernadores, diputados, senadores y líderes sectoriales— la declaración de hace un año sólo repuntó la impunidad en México, como seguramente sucederá con los crímenes violentos que amenazan a todos.
Hay que recordar que en su primer anunció dijo declarar esa amnistía anticipada, porque lo que se necesita es justicia, no venganza. “No odiamos a nadie. Sencillamente deseamos lograr el renacimiento económico, social, político, pero, sobre todo, moral de México. Dicho de otra forma, se trata de inaugurar una etapa nueva de la vida pública del país, con un presidente que no está subordinado a ningún grupo de interés creado y que sólo tenga como amo al pueblo de México”.
En esa ocasión López Obrador disipó dudas al explicar que “respetamos a quienes sostienen la máxima de ni perdón ni olvido, pero no la compartimos. Podríamos decir: olvido no, perdón sí. En esta virtud, igual que en la honestidad, reside la esperanza de un mejor porvenir. Si hacemos a un lado el odio y optamos por el perdón, podremos caminar con el emblema de la honestidad hacia una sociedad mejor”. Aunque únicamente falta saber la opinión de la iglesia Católica –con su máximo exponente en México, Norberto Rivera, acusado de proteger a sacerdotes pederastas— a la que también llegan las bendiciones anunciadas por el político tabasqueño, hasta los más alejados rincones se han escuchado exclamaciones de rabia a su propuesta.
En cuanto a Pepe Toño, el precandidato presidencial del Partido Revolucionario Institucional que no es del PRI, hay que resaltar su pronta gran contradicción al señalar en su discurso como representante priista, que una de sus principales banderas es combatir el peor mal que impera en México: “Habrá –dijo— un combate frontal y definitivo a la corrupción, ni un solo peso al margen de la ley, ningún privilegio, más que el de ser mexicano”. Pero horas después al ser entrevistado por El País, con un lenguaje cantinflesco, evadió responder si actuaría contra quien fuera de la actual administración que nos ha colocado entre los más corruptos del mundo.
Reconocido es que la corrupción comprende al año más de 350 mil millones de pesos y que el exsecretario de Hacienda nunca levantó el dedo para señalar siquiera a uno de los culpables de este sexenio, cuando sus desvíos presupuestales y negocios son denunciados a diario por la prensa nacional. No obstante, quien será el candidato formal del PRI a la Presidencia de la República en febrero próximo había expresado minutos antes de su registro el pasado 3 de diciembre que “lo importante es atreverse, comprometerse por una idea” y prometer su entrega y pasión para que cada familia “viva con felicidad y justicia”. Que los trabajadores, detalló, ganen más dinero por su trabajo; trabajar hombro con hombro con la finalidad de seguir sembrando junto, con la CNC en favor de las familias campesinas de México; que los beneficios de la estabilidad lleguen a la economía familiar, de la mano de la CNOP, a fin de que las familias sientan en adelante el crecimiento de la nación en sus bolsillos. Meade extendió sus promesas, como cada seis años sucede con otros personajes, a las mujeres, a los jóvenes y no paró en elogios al priismo con el objetivo de que, con unidad, llevará a México hacia el lugar de potencia mundial que le corresponde. Más adelante el licenciado en Derecho y doctor en Economía aterrizó con “hacer de México una potencia que permita que todos vivamos mejor, contagiemos de optimismo a los mexicanos, de que sí podemos hacer realidad nuestros sueños”.
El también exsecretario de Desarrollo Social (SEDESOL) mencionó la urgencia de contar con seguridad y justicia, de que México será un país justo, con leyes que se cumplan para que nuestras familias vivan tranquilas. Cada mujer tendrá la certeza de que podrá vivir segura, sin temor a ser lastimada. Y la economía familiar será una prioridad, las familias tendrán mayores oportunidades para que su esfuerzo dé mejores frutos; comida en sus mesas y bienestar, si a México le va bien, a las familias les irá mejor –enfatizó–.
Todo esto entre aclamaciones de las bases priistas que se mostraron desveladas y admiradas por ver de lejos a la clase política que lleva más años de gobernar a México. Con hambre y cansancio todas, simulando una pasión amorosa a quien representa un gobierno que ha colocado a México en los primeros lugares mundiales de bajos salarios, trabajo informal, o sea, sin seguridad social; en migración por buscar un distinto futuro, en paraísos de trasnacionales que se quedan con los recursos valiosos de la Nación, los despojados de sus tierras, los huérfanos de políticas públicas que deben conformarse con programas sociales asistencialistas que sin duda son una humillación. Son los mismos que al día siguiente volvieron a su lacerante realidad.
Los que tal vez escucharon a Pepe Toño decir que “ningún niño mexicano debe nacer en pobreza extrema; techo, educación, salud y alimentación para cada recién nacido, pero lo más importante, les daremos un motivo para tener fe en su porvenir”. Los mismos que repudian el perdón ofrecido por El Peje a los narcotraficantes y funcionarios corruptos. Los que al mismo tiempo dudan de las promesas ofrecidas por Pepe Toño y que no saben qué hacer ante el desamparo en que se encuentran.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Con la entrada a la jornada electoral del próximo año, las situaciones entre los partidos se definen principalmente en el instituto que mantiene el poder. Sucede que José Antonio Meade Kuribreña resultó el beneficiado con el dedo presidencial. Para empezar, es vergonzante que a millones de priistas se le imponga un candidato que no es del PRI y que éste todavía diga que entre sus intenciones no está afiliarse al tricolor.
Por el lado del rival más poderoso, que es Andrés Manuel López Obrador, se debe destacar que su recién anunciado Plan de Gobierno, un documento de casi 500 cuartillas, ha sido criticado hasta por sus más fieles seguidores que lo tachan de neoliberal, de una estrategia temerosa que contrasta con el decir del persistente candidato y de un cúmulo de promesas que de tan necesarias se quedarán sólo en eso, pues no hay claridad en el cómo lograrlas. O sea: Más de lo mismo. Al menos eso es lo que han dejado entrever algunos morenistas.
Con respecto al PAN, PRD y Movimiento Ciudadano basta decir que carecen de pre candidato debido a las ambiciones personales de Miguel Ángel Mancera y Ricardo Anaya. Queda por mencionar a Marichuy la representante de los más pobres del país, los indígenas, que con muchos obstáculos del gobierno –INE—recorre el territorio nacional con el fin de lograr las 860 mil firmas que le garanticen competir de manera independiente. Su presencia ayer en la UNAM desbordó la pasión hacia ella por ser la voz de los oprimidos.
Pepe Toño, como ha empezado a popularizarse con la tradicional “cargada”, es un itamita más que llegó a las alturas administrativas públicas para quedarse. Está cerca de arribar al medio siglo de vida y ya ha ocupado las máximas carteras en las secretarías de Hacienda, Desarrollo Social, Energía y Relaciones Exteriores. Como rector de las finanzas del país ha repetido en esta administración pues antes tuvo el mismo desempeño con la de Felipe Calderón Hinojosa, lo cual demuestra que pocas son las diferencias ideológicas entre el Partido Acción Nacional y el Revolucionario Institucional moderno. Es decir, que en lo esencial a México lo ha gobernado la derecha formal desde Vicente Fox, aunque sus cimientos están en el neoliberalismo acentuado con del priista Carlos Salinas de Gortari, ejecutor de cientos de dependencias públicas que para muchos, por ejemplo los campesinos, son hoy anheladas.
De ascendencia irlandesa y sin problemas económicos desde su infancia –Pepe Toño–, el economista del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y abogado por la UNAM es muy recordado en las filas de la Confederación Nacional Campesina (CNC) durante el liderazgo de Heladio Ramírez López. Pronto fue conocido por casi todo el campesinado nacional luego de que en la Navidad de 2012 fue nombrado director del Banrural. Eran tiempos foxistas –en que se recrudeció el olvido al agro minifundista– cuando por órdenes del gobierno José Antonio Meade creo la actual Financiera rural, institución que pese a todo seguía sirviendo a los productores.
Con Felipe Calderón Hinojosa inició larga trayectoria en Hacienda hasta ocupar a finales de ese sexenio la titularidad. De hecho, es el primer mexicano en ser cinco veces secretario de Estado. Sus biógrafos dicen que durante su segunda gestión al frente de la SHCP –sin dejar de tomar en cuenta a su predecesor Luis Videgaray Caso—más de una docena de gobernadores, en su mayoría del PRI, han sido acusados de corrupción, desfalco o lavado de dinero, y a pesar de que Meade sostiene que siempre acompaña a las autoridades de procuración de justicia de los diferentes niveles de gobierno para proveer la información que se requiera en materia de inteligencia financiera, lo cierto es que durante la gestión de estos gobernadores la dependencia no tomó acción alguna a fin de evitar el desvío de recursos o para señalar los actos ante la PGR.
Al ungido políticamente se le culpó recientemente de los recortes presupuestos a los programas sociales de 2018, propuesta que en gran parte fue aprobada por los diputados del PRI, del Verde, del PAN y del PRD que han trabajado en muchas ocasiones como aliados gubernamentales. También del publicitado aumento al salario mínimo que no por eso deja de ser miserable y de los peores del mundo. No obstante los dirigentes de la CTM le dieron la bienvenida en su territorio, al igual que los cenecistas. Como si las bases del partido oficial vivieran en jauja semejante a la alta burocracia.
En el escenario político se advierte la presencia de Marichuy que mucho contrasta con Pepe Toño. En principio la pobreza en que ha vivido siempre la indígena náhuatl de Jalisco, su escasa escolaridad y su lucha al lado de los nativos de México que le ha sumado simpatías dentro del estudiantado y la intelectualidad. Prueba de ello es su visita a la UNAM a donde llegó María de Jesús Patricio en su afán de conseguir las firmas requeridas para que aparezca en las boletas electorales, objetivo en el que trabaja el tres veces candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
En la explanada de la Biblioteca de la UNAM estuvo la vocera del Consejo de Gobierno del Congreso Nacional Indígena (CNI), surgido hace 23 años con motivo de los Diálogos de San Andrés Larráinzar que luego traicionó el entonces presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, el mismo al que se le responsabilizó de la matanza de Acteal. El lema del CNI es “Nunca más un México sin Nosotros”. Pero antes de arribar a la Ciudad de México, capital de la República Mexicana, Marichuy estuvo en tierra mexiquense donde recordó momentos dolorosos. Dijo:
“En el año 2006, cuando celebrábamos el Cuarto Congreso Nacional Indígena, nos enteramos de la brutal represión que el gobierno del Estado de México y el gobierno federal hicieron en respuesta a la digna resistencia en toda esta región. Desde ese entonces, nosotras y nosotros, que somos parte de este espacio que es el CNI, hemos estado atentas y atentos a sus pasos, y los que dan los malos gobiernos para dividir e imponer el despojo con el terror.
El Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México se construye sobre tierras campesinas y las suspensiones judiciales que las comunidades logran con su lucha parecen ser letra muerta para los gobiernos, que imponen con la represión sus proyectos capitalistas, usando grupos de choque que sirven a las empresas constructoras y los gobiernos de todos los niveles.
Este megaproyecto de muerte que Enrique Peña Nieto decidió iniciar nuevamente sobre las tierras de Texcoco y Atenco es el anuncio de un gran despojo, pues como es el modo capitalista están reacomodando toda la región, despojando terrenos ejidales, comunales o particulares para la construcción de autopistas y sacando materiales pétreos provenientes de minas sobreexplotadas para la construcción del aeropuerto. Y es un anuncio también que invita al olvido de la lucha de las mujeres por defender esta tierra, este territorio que quieren seguir aniquilando.
Sacan lodos del fondo del lago, muchos de ellos contaminados, para después depositarlos en socavones, afectando así los mantos freáticos. Los ríos que hoy se usan para la agricultura campesina los quieren reacomodar en redes de tuberías y canales. Todo con obras que están despojando a los pueblos de toda la región, en cuyas tierras quieren hacer también centros comerciales, fraccionamientos y zonas industriales para complementar el robo a los pueblos.
O sea que ya se repartieron estas tierras, condenando a los pueblos que hoy son sus dueños y guardianes a desaparecer. Y así lo hicieron con todo el país, se lo están repartiendo, condenando también a millones de mexicanas y mexicanos a que pierdan todo cuanto tienen, despojándolos de la tierra, de su forma de vida campesina, de su organización colectiva, del agua, de los bosques; para que se pierdan, nos perdamos en el olvido, que es también nuestra muerte como pueblos.
Así como los de arriba se repartieron todo, haciendo una red de despojo, represión y explotación que divide y fragmenta los territorios indígenas, campesinos y urbanos, nosotras y nosotros también tejamos abajo la organización para detener la muerte que nos imponen, para resistir, para crear nuevas formas de organización nacidas de cada colectivo, decidir nuestro destino en lo pequeño y en lo grande y ejercer nuestro gobierno de abajo.
Esa es nuestra apuesta en el Concejo Indígena de Gobierno, es nuestro llamado a los pueblos aledaños al lago de Texcoco, a todo el País y a todo el Mundo a organizarnos, porque los capitalistas no están dispuestos a parar esos planes que tienen sobre nuestros territorios y buscarán imponerlos a costa de todos nosotros sin importar nuestro color o el lugar donde vivimos”.
Tal es el mensaje de Marichuy en el que no falta la solidaridad a los indígenas afectados por los ciclones, huracanes y temblores en Chiapas, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos, Estado de México, Veracruz y la propia CDMX, lo que ha obligado, sostiene, a que hay que reconstruir no únicamente a los pueblos indios, si no al país entero.
DESDE EL CENTRO
Sorpresivo el paro de pilotos que este lunes afectó a miles de usuarios, seguro que las autoridades laborales y aeronáuticas se lavarán las manos…Cada vez se paga menos por lo que cosechan los campesinos, pero siguen llenándose los bolsillos intermediarios coyotes protegidos por el gobierno…Lecheros piden que si sigue el TLCAN por lo menos los saquen a ellos…El dólar y los precios apuntan hacia arriba en espera de la lanota –dice comercial de radio—que muchos van a recibir por aguinaldo. Lo que falta decir es que legisladores y los de la alta y baja política nunca compran en México.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
Cuentan los historiadores que la Revolución Mexicana inició un 20 de Noviembre de hace 107 años y que fue provocada por la dictadura de Porfirio Díaz que desarrolló económicamente el país a costa de crueles sufrimientos económicos y sociales de la mayoría, hasta que el descontento se desbordó cuando el oaxaqueño anunció que con 31 años en el poder ya no habría otra reelección.
Si llevamos esto a nuestra realidad, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que las condiciones se han repetido si se reconoce que ha existido una dictadura de la derecha –PRI y PAN—y que ésta se ha agudizado en los más recientes tres decenios en que ha gobernado el neoliberalismo. Sólo que ahora estamos a un año de elecciones federales y el Partido Revolucionario Institucional, muy lejos de la determinación del general tuxpeño, amenaza con administrar una nación seis años más a costa de lo que sea.
Los mismos registros históricos confirman las similitudes. Wikipedia asegura que el porfirismo se extendió más bien a 34 años y que su caída obedeció a la poca credibilidad ganada y a que los opositores se fueron incrementando a causa de las diversas crisis simultáneas que se dieron en todos los ámbitos: social, político, económico y cultural. Pocos dudan de que actualmente se padezca una realidad parecida que desde hace años ha provocado el hartazgo de la mayoría, al padecer la corrupción e impunidad que impera en gran parte de las instituciones, producto de la lucha de hace un siglo en la que es lugar común destacar que en ella murieron más de un millón de campesinos e indígenas que conformaban el México rural y rebelde.
Recordemos que como antecedente al conflicto armado la tierra fue arrebatada a sus auténticos dueños que poco a poco se convirtieron en peones o esclavos de los llamados hacendados. Para 1910, según los estudios, menos del 1 % de las familias en México poseían o controlaban el 85 % de las tierras cultivables. A más de cien año se calcula que una quinta parte del territorio nacional está concesionada a alguna empresa minera y que el 1 % de la población tiene el 43 % de la riqueza del país, mientras que 55.3 millones de personas viven en la pobreza.
Victoria Tauli Corpuz es la relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Acaba de recorrer varios estados de la República y de recibir cientos de lamentos de pueblos nativos. Hace unos días dijo que hasta 2013 había en el país alrededor de 2,600 concesiones mineras, la mayoría ubicadas en comunidades originarias que nunca fueron consultadas al respecto ni otorgaron su consentimiento. La representante de la ONU añadió: “Durante mi visita, he escuchado quejas reiteradas sobre proyectos de desarrollo económico que no fueron adecuadamente consultados y han conducido al despojo de tierras, a impactos ambientales, a conflictos sociales y a criminalización de los miembros de las comunidades indígenas que se oponen a ellos”.
La historia ha dado cuenta también que con Porfirio Díaz los indígenas se rebelaron tal y como lo hizo hace 23 años el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, rebeldía que se ha multiplicado en las casi 60 etnias que existen en el territorio nacional, mismas que apoyan a Marichuy que busca por parte de este sector a ser candidata independiente a la presidencia de la República.
Si regresamos a los momentos prerevolucionarios nos encontraremos con la explotación petrolera en poder de compañías trasnacionales que en 1938 fueron frenadas con la expropiación decretada por el presidente Lázaro Cárdenas, hecho borrado durante la presente administración, que ha devuelto esa riqueza a empresas ajenas a México que están llenas de contento por los anuncios de grandes yacimientos del oro negro que seguramente disfrutarán.
Por otra parte, lo que antes eran graves sequías que reducían la producción de alimentos, hoy son los temidos fenómenos naturales debido al cambio climático que, quiérase o no, provocan que cada vez sea mayor la importación de granos básicos.
Las referencias recuerdan además que la consecuente reducción en la actividad económica del país disminuyó drásticamente los ingresos del gobierno, lo que se intentó solucionar castigando salarialmente a la burocracia y aumentando los impuestos. “En términos generales, la crisis económica desacreditó severamente la imagen presidencial y su grupo de allegados”. A 107 años después el crecimiento económico es bajo, la deuda externa es de las más alta del mundo y los salarios se encuentran entre los más miserables, en tanto que gran parte de la población económicamente activa encuentra trabajo, pero en la informalidad; es decir, sin ninguna garantía de seguridad social. Los gasolinazos se repiten tanto como la inseguridad y violencia. Y eso que somos optimistas, pues los indicadores a que recurrimos son los oficiales.
Gerardo Esquivel Hernández, economista reconocido en la UNAM, el Colegio de México y Harvard, afirma en su estudio La Desigualdad Extrema en México, dado a conocer por OXFAM –ONG internacional- que la Standardized World Income Inequality Database refiere que estamos dentro del 25% de los países con mayores niveles de desigualdad en el mundo y que el problema se ha incrementado con el tiempo; que el crecimiento se concentra en las esferas más altas de la distribución y que en el México desconocido –lo que no dice el gobierno— hasta el 2014 al 1% más rico le correspondió un 21% de los ingresos totales de la nación. El Global Wealth Report de ese año reportó, por su parte, que el 10% más rico concentra el 64.4% de toda la riqueza del país. Otro informe de Wealth Insight sostiene que la riqueza de los millonarios mexicanos excede y por mucho a las fortunas de otros en el resto del planeta. El autor de la investigación explica que el número de multimillonarios en México no ha crecido mucho en los últimos años. Al día de hoy son sólo 16. Lo que sí ha aumentado y de qué forma es la importancia y la magnitud de sus riquezas, pues en 1996 equivalían a 25,600 millones de dólares y ahora esa cifra es de 142, 900 millones de dólares. “Para darnos una idea de la magnitud de la brecha en México veamos este ejemplo: para el año 2014, los cuatro principales multimillonarios mexicanos podrían haber contratado hasta 3 millones de trabajadores mexicanos pagándoles el equivalente a un salario mínimo, sin perder un solo peso de su riqueza”.
Por el lado contrario, el autor señala que el mercado interno se ve francamente debilitado. Ante la escasez de recursos, se recorta el capital humano y se pone en juego la productividad de los pequeños negocios. La política social asimismo ha sido un rotundo fracaso: al día de hoy, esa lógica de que el crecimiento se filtra de las capas altas a las bajas simplemente no ocurre en México desde hace décadas.
Uno de los dolorosos ejemplos es el salario mínimo: si un mexicano percibe esta cantidad y mantiene a alguien, a ambos se les considera pobres extremos. La política salarial que en algún momento se concibió como mecanismo de contención inflacionaria, ya no tiene razón de ser. Hoy en día, el salario mínimo mexicano está por debajo de los umbrales aceptados de pobreza.
Al inicio de este texto se aludió al concepto Dictadura que es definido como una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en la figura de un solo individuo o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
Mario Vargas Losa, el escritor peruano ganador del Premio Nobel de Literatura, dijo en agosto de 1990, que “México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México… Es la dictadura camuflada. Tiene las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido. Y de un partido que es inamovible”. Diez años pasaron y se presentó la alternancia con el triunfo del PAN en el año 2000 que únicamente comprobó que esa dictadura perfecta lo es cada vez más y que a 107 años de una revolución que se dio a principios del siglos XX las condiciones con miras a las elecciones del próximo año gritan cada día con mayor fuerza: Ya Basta.
Conforme pasa se aceleran los tiempos electorales – antes de la primer quincena de diciembre habrá candidatos presidenciales ya bien definidos–, crece la desconfianza hacia los partidos políticos y en la mayoría de los que quieren competir de manera independiente… Andrés Manuel López Obrador presentó su plan de gobierno si gana en el 2018 y adelantó que el 14 de diciembre dará a conocer la integración del supuesto gabinete… Miguel Ángel Mancera aseguró que si hay “dedazo” no le entra al Frente Ciudadano, donde Ricardo Anaya y Manuel Moreno Valle del PAN quieren… Margarita Zavala y El Bronco Jaime Rodríguez dicen que ahí la llevan… Marichuy, que su lucha es a largo plazo… Mientras tanto, en El Buen Fin casi todos salieron a comprar… Cerca de 170 compradores y proveedores provenientes de más de 50 países y de 80 empresas nacionales participarán en la segunda versión de la Expo Agroalimentaria 2017, por lo que se prevé concretar ventas por más de 18 mil millones de pesos…Y el Frente Auténtico del Campo (FAC) se manifestó en el marco de un aniversario más de la Revolución Mexicana, conmemoración que se disipa.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Fue con Carlos Salinas de Gortari en que cualquier marcha obrera coreaba la consiga de “Salario Mínimo al Presidente, para que vea lo que se siente”. Eran también los tiempos de los Pactos Económicos establecidos un sexenio antes con Miguel de la Madrid Hurtado cuando la inflación llegó a más del 100 por ciento. Como hoy, la clase obrera sufría para comprar de comer. Vivía el poderoso Fidel Velázquez Sánchez que al frente de la CTM convenía con los empresarios y el gobierno aumentos en las percepciones salariales que a casi nada alcanzaban. Llegaron años en que esos mini aumentos se anunciaban el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes, lo que provocaba más coraje y desilusión, enojo que siguientes administraciones han sabido sortear con cinismo. Hasta que se presentó la era Trump y una renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que entre otras condiciones pide que cambie la injusta realidad de tener salarios de hambre en perjuicio de la mayoría de los mexicanos.
Ahora, como la clase empresarial advierte que el TLCAN del que siempre se han beneficiado puede desaparecer van a la cabeza en la demanda de que se dé un “sustancial” incremento, postura que es seguida por líderes obreros y funcionarios que han llegado a proponer que el salario mínimo sea hasta mayor a los 100 pesos diarios, cuando hay investigaciones universitarias que han llegado a la conclusión de que no debe ser inferior a los 550 pesos por jornada de trabajo si es que en verdad se desea disminuir la desigualdad que impera en México.
En este marco hay que destacar hechos interesantes. Uno de ellos es que Basilio González Núñez es presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos desde 1991, es decir 26 años en que el salario en cuestión es más inconstitucional que nunca, aunque no el suyo ni el de la alta burocracia gobernante. De ello da cuenta el recién aprobado Presupuesto de Egresos de la Federación 2018 aprobado por la Cámara de Diputados cuyos integrantes viven, al igual que los demás burócratas, casi en el paraíso.
Según el INEGI, por lo menos siete millones de trabajadores ganan el salario mínimo actual que es en números redondos de 80 pesos al día, equivalentes a 2,400 pesos al mes, mientras el próximo año el Presidente de la República ganará 207 mil 591 pesos y los ministros de la Suprema Corte de Justicia 651 mil 741 pesos. Los secretarios de Estado, 199 mil 553 pesos. Otros funcionarios no se quedarán atrás si nos atenemos a los anexos del presupuesto mencionado en los que otra vez Basilio González Núñez sigue con uno de los salarios mensuales más altos dentro de la Administración Pública Federal en que registra gran antigüedad.
Pero vayamos a un estudio elaborado por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) bajo la firma de Juan Manuel Hernández Niebla porque va a las diferencias existentes con respecto a los salarios mínimos que existen en México, Estados y Canadá, integrantes del TLCAN. En el mismo se reconoce que si se sigue con la metodología de los ajustes inflacionarios como elemento para fijar el mínimo sería hasta el 2043 cuando se lograría el máximo del poder adquisitivo que ha tenido el minisalario, que fue en 1972 y que a nivel de valor presente equivaldría a 253 pesos diarios.
Obviamente el reporte patronal niega la advertencia estadounidense de que el salario mínimo en México se encuentra aplastado y que eso beneficia a los exportadores mexicanos en perjuicio de la economía yanqui. Un análisis de María Rodríguez, elaborado en julio de este año, dice que en Estados Unidos el gobierno federal fijó esa percepción que no ha cambiado desde julio de 2009 en 7.25 dólares la hora, que es igual a 58 dólares por día y 1,740 dólares al mes, que en moneda mexicana actual equivalen a 34,800 pesos. Cierto es que la cantidad puede variar según se trate el estado de ese país, aunque el promedio es el señalado y por muchos argumentos de nuestro lado la diferencia es abismal.
Por eso es que millones de mexicanos han arriesgado y arriesgan su vida para irse a trabajar a los Estados Unidos y que desde ahí envían remesas que ya superan los 26 mil millones de dólares anuales. Igual hay que considerar que la propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico ha establecido desde hace mucho que los mexicanos tienen el peor salario de los países que integran a esa OCDE. Una nota de Sin Embargo con fecha del 11 de abril de este año, cita que de acuerdo con el Observatorio de pobreza y desigualdad de las Universidades Jesuitas de América Latina, el salario mínimo en México es cinco veces menor de lo que debería ser para que una familia se ubique por arriba del bienestar mínimo y que en consecuencia sólo el 21 por ciento puede comprar la canasta básica recomendable, incluido ahí el 10 por ciento de la población con mayores ingresos.
Para el doctor Miguel Santiago Reyes, investigador de la Universidad Iberoamericana, el salario mínimo en el país debería incrementarse hasta 570 pesos diarios siempre y cuando las empresas aceptaran una redistribución de la riqueza y aceptaran reducir sus ganancias de 78 a 50 por ciento. Así sería realidad lo que marca el artículo 123 de la Constitución aprobado hace un siglo.
Sólo que declaraciones recientes de la cúpula patronal aboga por que el aumento en 2018 llegue a 95.25 pesos diarios, las organizaciones sindicales oficiales están por más de 100 pesos al día y el gobierno federal, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social dice que puede ser alrededor de los 90 pesos por jornada. Eso, aclara el Banco de México que dejará Agustín Carstens, ¡si el incremento no repercute en la inflación!
DESDE EL CENTRO
Con todo en contra, hasta actos de represión, Marichuy va por el país sin descanso a fin de lograr las más de 856 mil firmas que la avalan como candidata independiente –respaldada sobre todo por indígenas y otros millones de pobres– a la Presidencia de la República… La Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional (CNPA-MN) rechazó el presupuesto 2018 que discrimina a las organizaciones sociales del campo y beneficia a INE, ícono de los fraudes electorales. Asimismo, pidió atender recomendaciones de la relatora de la ONU, Victoria Tauli-Corpuz en materia de violaciones a los derechos humanos indígenas… ¿Tiene dinero? Cuídelo, el Buen Fin casi siempre es para que todo acabe mal.
Por B. Manuel Villagómez R.
El Ayuntamiento de Chapala que preside el licenciado Javier Degollado, en coordinación con la Fundación Cuenca Lerma Chapala A.C. (FCL), realizamos el primer Foro que patrocinó el ayuntamiento. En éste, contamos con la presencia de Marion Hammerl, presidente de la Fundación Global por la Naturaleza que está financiando un filtro verde en Chapala y que dirige el capítulo de Living Lakes al que pertenece el Lago de Chapala desde 2003.
En su presentación, Marion nos hizo viajar por los lagos más grandes a nivel mundial, expresando el cariño que le tiene al de Chapala, al que le dedicó cuatro días. Además, dejó un mensaje a los gobiernos federal y estatal para que se den las políticas públicas a favor del lago, como es el de presentar ya a la Convención RAMSAR el proyecto de mantenimiento del lago, en virtud de que se declaró sitio RAMSAR desde 2009 y aún no se entrega dicho programa, entre otras solicitudes.
El presidente de Chapala hizo una ilustrativa presentación en la que se nos dio a conocer el trabajo que hace el gobierno de Chapala, pero además lo que hace AIPROMADES, que es la asociación de todos los municipios de la ribera del lago, integrada por ocho de Jalisco y tres de Michoacán. Excelente trabajo por la unidad entre ellos lo que les ha permitido presentar proyectos y que sean apoyados, ejemplos son la maquinaria que han conseguido para la extracción del lirio y tener la mejor planta de tratamiento de aguas, esta última gracias al apoyo del gobierno por medio de la CEA. Por cierto, el foro se realizó en la sala de la planta y contó con la admiración de los asistentes.
Con la representación de la SEMADET, participó el biólogo Antonio Rafael Ordorica, director general de Biodiversidad con el tema “Áreas Naturales Protegidas en Jalisco y Chapala”. Fue una experiencia muy importante que los presentes, en su mayoría jóvenes, tengamos la información de que en Jalisco se avance en tener más áreas protegidas y del trabajo que se tiene qué hacer para que los intereses particulares lo respeten, sabemos es la nota de prensa constante.
Por parte de la UdeG, participó el doctor Manuel Guzmán, director del Instituto de Limnología con el tema “La Ciudad y el Agua”, con imágenes nos informó de los problemas del agua desde la colonia hasta el nacimiento del habitante un millón. Comentó el alboroto que se hizo y que ahora que llegamos a cinco millones, la nota pasó sin pena ni gloria en virtud del fracaso en el proyecto de abasto de agua y que no ve en el futuro un cambio en el aprovechamiento de las aguas pluviales, ni de las aguas que se están tratando.
Del Congreso del Estado participaron dos legisladores, la diputada Érika Ramírez con el tema “Acciones legislativas en pro de la sustentabilidad del Lago”, en la que nos dejó claro su compromiso en pro del lago por los puntos de acuerdo que ha presentado en el Congreso, y el diputado Augusto Valencia, quien presentó con argumentos contundentes la forma anti-social que se está dando en la explotación de los mantos acuíferos al estar otorgando concesiones para la explotación de pozos en la zona conurbada sin mayor control, nos enteramos de información valiosa que ha reunido y de los puntos de acuerdo que ha llevado al pleno.
El maestro Jaime Eloy Ruíz, en representación de la FCL, defensor permanente de los Colomos y del Arroyo de la Campana, hizo una defensa de los acuíferos incluyendo la zona del Bajío, del Bosque de la Primavera, del Cerro Viejo, sin faltar el Lago de Chapala. Estuvo como lo que es, un maestro comprometido socialmente con la ecología y el agua. La prensa ha reseñado por años sus trabajos e influencia con los jóvenes.
Chapala será sede de una reunión internacional que promueve la FGN en la cual estarán autoridades de Alemania que promueven por Living Lakes los biofiltros para tratar las aguas en las comunidades marginadas de los lagos asociados como el lago de Chapala,
¡A todos, muchas gracias!
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Bien por el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que de manera unánime resolvió separar de su cargo y consignar ante el Juez de Distrito de Procesos Penales en turno, al actual titular de la Delegación Venustiano Carranza de la Ciudad de México, Israel Moreno Rivera; además de consignar al anterior titular de la misma demarcación, José Manuel Ballesteros López, a fin de que sean juzgados y sancionados por incumplir una sentencia de amparo. Todo esto, salvo el calificativo de inicio, es lo que dice el comunicado 168 de esta institución que da cuenta del incidente de inejecución de Sentencia 296/ 2016 a favor de trabajadores luego de un largo conflicto laboral. Qué bueno, repetimos, que haya acciones como esta, sin precedente. Qué malo, a decir de otros quejosos, que lo mismo no suceda al interior del máximo tribunal.
Se trata del asunto del que se ocupó este espacio el viernes anterior y que tiene que ver con denuncias de acoso sexual y laboral. Por principio de cuentas se debe enmendar un error ya que se señaló que el principal acusado, Enrique Rodríguez Martínez, había sido premiado con la Coordinación de Comunicación Social de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). Ya no es así. Ahora ocupa el mismo cargo en el PRI del Estado de México, entidad que recién estrenó gobernador. Otra anotación a considerar es que los hechos referidos en el texto del 3 de noviembre pasado sucedieron –algunos— desde hace cinco años de acuerdo con el cuaderno de investigación 75/ 2012 de La SCJN. También que son varios los denunciantes, principalmente mujeres que han laborado en el Canal Judicial, quienes por temor a más represalias piden el anonimato.
Cuentan que en su mayoría los procesos se han ido alargando, que se encuentran estancados o que los fallos no van de acuerdo con las acusaciones hechas contra el ex director del Canal Judicial y su equipo, entre ellos Francisco Barradas, que es hoy el coordinador de Comunicación Social de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Según documentos, las quejas datan desde que el Ministro, Juan N. Silva Meza fue presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.
Como han registrado varios medios de prensa escrita, radio, televisión e internet, las denuncias, salvo contadas excepciones, han sido desechadas por la Contraloría de la Corte. Lejos de amedrentarse, las trabajadoras, sobre todo, han mantenido su inconformidad e insisten en que haya un fallo acorde con la violación de sus derechos humanos pues oficialmente se reconoce que todas las autoridades en el ámbito de sus competencias deben promover, respetar, proteger y garantizarlos. Es así que las indagatorias se han reabierto. Y pese a que en recientes años se recabaron más informaciones y testimonios, nada ha prosperado.
Incluso en junio de 2015 el semanario PROCESO informó que en oficinas del Canal Judicial se encontró polvo blanco por lo que “de inmediato dieron vista a la Procuraduría General de la República (PGR) para que el Ministerio Público Federal determinen o no si se trata de una droga lícita y si la cantidad encontrada es para consumo personal dentro de los parámetros permitidos”.
El reporte de Jorge Carrasco indicó que tras el hallazgo, tres funcionarios del Canal Judicial presentaron su renuncia, empezando por su director, Enrique Rodríguez, quien decidió separarse del cargo a partir del 15 de marzo. De acuerdo con fuentes judiciales, la Contraloría tiene un expediente abierto en su contra, pero el exfuncionario asegura que las investigaciones no apuntan hacia él. Los otros dos que renunciaron fueron el subdirector de Información, Francisco Barradas Ricardez, y el director de área Alberto Villa Dávalos, quienes se separaron del Poder Judicial en forma inmediata.
“Barradas, se indicó en la agencia APRO, había sido denunciado por trabajadores del Canal de consumir bebidas alcohólicas en horas de trabajo, además de maltratar al personal, pero las quejas fueron ignoradas por el entonces presidente de la Corte y el resto de los ministros, a quienes los afectados les enviaron cartas anónimas e incluso una firmada”.
Rodríguez, que dirigía el canal desde agosto de 2007, fue investigado por una queja de hostigamiento laboral. Pero fue absuelto por la Contraloría al considerar que la queja no estaba fundamentada. La denunciante, Brenda Karina Ornelas Mazatle, aseguró a Proceso (edición 2000) que el acoso en su contra comenzó cuando se negó a decirle a la Contraloría que la entonces novia de Rodríguez trabajaba en el canal, “cuando sólo cobraba”.
Ex reportero de Televisa, Rodríguez aseguró entonces en entrevista con Proceso que las acusaciones de las que fue objeto eran infundadas y por eso habían sido desechadas por la Contraloría. Sostuvo que él era el primer interesado en que se investigaran las denuncias en su contra y contra sus colaboradores más cercanos. “Soy un hombre íntegro y honesto, y lo he demostrado. Puedo ver a mis hijos y a mi esposa a los ojos. Soy el principal afectado de todo esto”, dijo a la cadena Radio Fórmula.
Sin embargo, las acusaciones de muchas víctimas del acoso se sostienen y no han desaparecido a pesar de que, como se expresó al principio, los principales involucrados hayan renunciado, de ahí que no hace mucho el tema haya sido análisis de la columna Serpientes y Escaleras que apareció en El Universal, bajo la autoría de Salvador García Soto. Otra consideración que nunca ha sido desmentida es la que gracias a un expediente al que tuvo acceso REFORMA se reveló que quien fue director del Canal Judicial “favoreció a su novia –Mónica Montes Trejo– y a su cuñada al contratarlas por honorarios en la Suprema Corte de Justicia de la Nación”. Trabajadores que fueron entrevistados sostienen que lejos de cambiar el ambiente en que se desarrollan, aunque los ex funcionarios que se ha mencionado no laboran más ahí, los acosos siguen con otros protagonistas.
DESDE EL CENTRO
En Chiapas crece el riesgo de enfrentamiento con violencia entre la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA-MN) y la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC) por la lucha para quedarse con bienes materiales en la comunidad de Cerro Blanco, municipio de Amatán, por esto la primera pide la intervención urgente del Gobierno Federal y el estatal… Aunque en la sede nacional de la SAGARPA han sido frecuentes las protestas de campesinos de distintas organizaciones para denunciar que se les adeuda la entrega de recursos aprobados por la Cámara de Diputados, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) reconoce a la dependencia por “la operación dinámica, transparente y actualizada del Padrón de Solicitantes y Beneficiarios, que optimiza la entrega de incentivos y apoyos a productores en el sector rural”… Tlachinollan, el Centro de Derechos Humanos de La Montaña, informa que La Relatora especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Victoria Tauli-Corpuz, visitará la comunidad de Tlatzala en Guerrero este 11 de noviembre. Como la máxima autoridad en la materia conocerá las condiciones en que viven las comunidades guerrerenses, como violencia, pobreza y discriminación.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
A partir de mañana y hasta el 17 de noviembre habrá visita oficial de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz. Dicen que viene a comprobar lo mal que están los nativos del país en cuanto a la tenencia de tierras, los megaproyectos, la participación política, el acceso a la justicia y asuntos económicos, sociales y culturales. Esto es, los despojos que sufren, la discriminación que padecen y la falta de justicia que se ha ensañado en ellos desde la llegada del neoliberalismo a México, igual que sucedió con los conquistadores españoles hace más de 500 años.
Antes de salir de Suiza, la funcionaria de la ONU manifestó que revisará los procesos de consultas que se han realizado para buscar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de que se apruebe cualquier proyecto que afecta sus tierras, territorios o recursos». Le adelantamos que esa disposición internacional para nada se cumple en el territorio nacional. Con seguridad los propios indígenas lo confirmarán pues los casos abundan. María Verónica Ibarra García y Edgard Talledos Sánchez, coordinaron una serie de trabajos sobre el tema por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, afirman que se utilizan grandes extensiones territoriales y recursos naturales donde se concentran billonarias inversiones de capital público y privado, nacional e internacional.
Se trata –sostienen los investigadores– de la edificación de vías de comunicación, puentes, túneles, canales, puertos, presas, complejos turísticos, centrales termoeléctricas, que ocasionan sustanciales transformaciones ambientales, políticas y económicas que se traducen en considerables impactos directos e indirectos en las comunidades y en el medio ambiente. En las últimas décadas estos megaproyectos se ponen en marcha debido a la corrupción y el autoritarismo en la asignación de permisos al margen de la legislación vigente y de regulaciones sanitarias y ambientales. En el caso de México estas irregularidades agravan las profundas transformaciones espaciales que ocasionan desplazamientos de la población, degradación ambiental, despojo de agua, tierra y playas. El estudio integra diez trabajos para conceptualizar este fenómeno y analizar así los movimientos de resistencia en los que se aglutinan diversas organizaciones sociales, comunidades rurales, urbanas, académicas y estudiantiles para oponerse a estos proyectos.
La Relatora Especial de la ONU buscará también información acerca de casos reportados sobre amenazas y criminalización contra defensores de los derechos de los pueblos indígenas y estudiará las medidas de protección disponibles para líderes y comunidades en riesgo. Durante 10 días, la Sra. Tauli-Corpuz visitará la Ciudad de México, Guerrero, Chihuahua y Chiapas. Se reunirá con autoridades estatales y federales; con organizaciones indígenas y de la sociedad civil que trabajan por los derechos de los pueblos nativos. Al parecer desde 2003 no venía al país un representante de la ONU de la categoría mencionada a comprobar qué pasa con los indígenas de México, que son más de 16 millones comprendidos en unas 67 etnias.
Uno de los escenarios que encontrará la luchadora de los derechos indígenas de origen filipino es el del ambiente prelectoral que se da con la modalidad de los que aspiran a competir por la Presidencia de la República como candidatos independientes, porque por primera vez los indígenas han propuesto a María de Jesús Patricio Martínez, la conocida Marichuy. Precisamente hoy el escritor Juan Villoro, la antropóloga Alicia Castellanos, la abogada Bárbara Zamora y el exdirector de la ENAH, Gilberto López y Rivas fijarán la posición de la asociación civil Llego la Hora del Florecimiento de los Pueblos, sobre ,los “errores y horrores” que a diario comete el Instituto Nacional Electoral (INE) que preside Lorenzo Córdoba.
Los intelectuales y luchadores sociales que respaldan a Marichuy denuncian sabotajes y obstáculos en la obtención del apoyo ciudadano para la náhuatl de Jalisco, que en este momento es vocera del Consejo Indígena de Gobierno que recorre territorio nacional con el fin de lograr la simpatía por escrito del 1 % del padrón electoral federal. Con tal objetivo se ha consolidado una red en las 32 entidades del país, con cientos de auxiliares gestores que –acusan—una serie de ataques que solo evidencia un poderoso interés en que Marichuy no logre el propósito de participar en los comicios de julio 2018. En los detalles se han enumerado bloqueos al portal del INE que impiden cualquier trámite; interrupción a telefonía celular e internet en municipios recorridos; información imprecisa o falsa difundida por el INE; fallas técnicas en la aplicación de dispositivos. Todo esto pone en riesgo el hecho histórico de que una mujer indígena, con un amplio apoyo de los pueblos originarios de México, participe en un proceso electoral. En opinión del exrector de la UNAM, Pablo González Casanova, y de muchos más, las medidas son racistas, clasistas y excluyentes que cierran la puerta a una transformación democrática del país.
Marichuy es impulsada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI). Aprobada su participación por el INE para obtener los apoyos – 86,500 firmas—que le permitan ser candidata independiente, inició un recorrido por los llamados Cinco Caracoles que se localizan en territorio rebelde hasta donde llegaron hace unas semanas seguidores de toda la República. Más que nada se busca que ella se reúna con los pueblos con mayor olvido, marginación y desprecio, que son los pueblos originarios o indios. Además, dar a conocer la difícil situación en que viven todos los mexicanos pobres, de los que luchan y resisten a los malos gobiernos.
La comandante Hortencia del EZLN fue encargada de darle la bienvenida a Marichuy hace unos días, en Oventic, Chiapas. Habló entonces de lo que en su visita a México escuchará la Relatora Especial de la ONU. Que como pueblos
de origen son los más marginados y sin respeto alguno. Que durante más de cinco siglos han sufrido la cruel explotación, saqueo de sus riquezas, despojo de tierras y territorios, destrucción de lenguas y culturas. “Sólo por ser del color de la tierra, no somos nada, no valemos, no tenemos derecho a la salud ni a la mejor educación y sólo somos un estorbo para los grandes capitalistas”. Que cuando los
los pueblos, tribus y naciones originales reclaman derechos y piden justicia, son reprimidos, encarcelados, perseguidos, desaparecidos, torturados y asesinados. Y que cuando se organizan para hacerse ver, oír, y que sepan todos que existen
se les insulta y advierten que no pueden pensar, que los manipulan, que sirven a intereses políticos de vende-patrias, que son un “complot” contra los mestizos y ladinos “buenos”…
DESDE EL CENTRO
Gabriela Coutiño, periodista de Chiapas con más de 30 años de experiencia en su estado y como corresponsal de medios con difusión nacional, acudió, entre otras autoridades, a la Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de Expresión, para denunciar agresiones del Alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal Mayor…Lo dijo el nuevo líder de la CNC, Ismaerl Hernández Deras: “existe la confianza de que los legisladores harán lo posible para que los programas sociales y de apoyo al campo resulten menos afectados, y no se pierda el ritmo de crecimiento del sector dentro del Producto Interno Bruto”. O sea que habrá recortes en el presupuesto rural, lo que golpeará a los productores del agro, de la ganadería, la pesca y a los indígenas…¿Qué pasará con los afectados por temblores de tierra en Chiapas y Oaxaca?…En Juchitán crece escándalo de que la ayuda a los damnificados se da a través de tarjetas que han sido clonadas, lo que desaparece cualquier apoyo.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS. Foto: Internet.
A partir de mañana y hasta el 17 de noviembre habrá visita oficial de la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Victoria Tauli-Corpuz. Dicen que viene a comprobar lo mal que están los nativos del país en cuanto a la tenencia de tierras, los megaproyectos, la participación política, el acceso a la justicia y asuntos económicos, sociales y culturales. Esto es, los despojos que sufren, la discriminación que padecen y la falta de justicia que se ha ensañado en ellos desde la llegada del neoliberalismo a México, igual que sucedió con los conquistadores españoles hace más de 500 años.
Antes de salir de Suiza, la funcionaria de la ONU manifestó que revisará los procesos de consultas que se han realizado para buscar el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas antes de que se apruebe cualquier proyecto que afecta sus tierras, territorios o recursos». Le adelantamos que esa disposición internacional para nada se cumple en el territorio nacional. Con seguridad los propios indígenas lo confirmarán pues los casos abundan. María Verónica Ibarra García y Edgard Talledos Sánchez, coordinaron una serie de trabajos sobre el tema por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, afirman que se utilizan grandes extensiones territoriales y recursos naturales donde se concentran billonarias inversiones de capital público y privado, nacional e internacional.
Se trata –sostienen los investigadores– de la edificación de vías de comunicación, puentes, túneles, canales, puertos, presas, complejos turísticos, centrales termoeléctricas, que ocasionan sustanciales transformaciones ambientales, políticas y económicas que se traducen en considerables impactos directos e indirectos en las comunidades y en el medio ambiente. En las últimas décadas estos megaproyectos se ponen en marcha debido a la corrupción y el autoritarismo en la asignación de permisos al margen de la legislación vigente y de regulaciones sanitarias y ambientales. En el caso de México estas irregularidades agravan las profundas transformaciones espaciales que ocasionan desplazamientos de la población, degradación ambiental, despojo de agua, tierra y playas. El estudio integra diez trabajos para conceptualizar este fenómeno y analizar así los movimientos de resistencia en los que se aglutinan diversas organizaciones sociales, comunidades rurales, urbanas, académicas y estudiantiles para oponerse a estos proyectos.
La Relatora Especial de la ONU buscará también información acerca de casos reportados sobre amenazas y criminalización contra defensores de los derechos de los pueblos indígenas y estudiará las medidas de protección disponibles para líderes y comunidades en riesgo. Durante 10 días, la Sra. Tauli-Corpuz visitará la Ciudad de México, Guerrero, Chihuahua y Chiapas. Se reunirá con autoridades estatales y federales; con organizaciones indígenas y de la sociedad civil que trabajan por los derechos de los pueblos nativos. Al parecer desde 2003 no venía al país un representante de la ONU de la categoría mencionada a comprobar qué pasa con los indígenas de México, que son más de 16 millones comprendidos en unas 67 etnias.
Uno de los escenarios que encontrará la luchadora de los derechos indígenas de origen filipino es el del ambiente prelectoral que se da con la modalidad de los que aspiran a competir por la Presidencia de la República como candidatos independientes, porque por primera vez los indígenas han propuesto a María de Jesús Patricio Martínez, la conocida Marichuy. Precisamente hoy el escritor Juan Villoro, la antropóloga Alicia Castellanos, la abogada Bárbara Zamora y el exdirector de la ENAH, Gilberto López y Rivas fijarán la posición de la asociación civil Llego la Hora del Florecimiento de los Pueblos, sobre ,los “errores y horrores” que a diario comete el Instituto Nacional Electoral (INE) que preside Lorenzo Córdoba.
Los intelectuales y luchadores sociales que respaldan a Marichuy denuncian sabotajes y obstáculos en la obtención del apoyo ciudadano para la náhuatl de Jalisco, que en este momento es vocera del Consejo Indígena de Gobierno que recorre territorio nacional con el fin de lograr la simpatía por escrito del 1 % del padrón electoral federal. Con tal objetivo se ha consolidado una red en las 32 entidades del país, con cientos de auxiliares gestores que –acusan—una serie de ataques que solo evidencia un poderoso interés en que Marichuy no logre el propósito de participar en los comicios de julio 2018. En los detalles se han enumerado bloqueos al portal del INE que impiden cualquier trámite; interrupción a telefonía celular e internet en municipios recorridos; información imprecisa o falsa difundida por el INE; fallas técnicas en la aplicación de dispositivos. Todo esto pone en riesgo el hecho histórico de que una mujer indígena, con un amplio apoyo de los pueblos originarios de México, participe en un proceso electoral. En opinión del exrector de la UNAM, Pablo González Casanova, y de muchos más, las medidas son racistas, clasistas y excluyentes que cierran la puerta a una transformación democrática del país.
Marichuy es impulsada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI). Aprobada su participación por el INE para obtener los apoyos – 86,500 firmas—que le permitan ser candidata independiente, inició un recorrido por los llamados Cinco Caracoles que se localizan en territorio rebelde hasta donde llegaron hace unas semanas seguidores de toda la República. Más que nada se busca que ella se reúna con los pueblos con mayor olvido, marginación y desprecio, que son los pueblos originarios o indios. Además, dar a conocer la difícil situación en que viven todos los mexicanos pobres, de los que luchan y resisten a los malos gobiernos.
La comandante Hortencia del EZLN fue encargada de darle la bienvenida a Marichuy hace unos días, en Oventic, Chiapas. Habló entonces de lo que en su visita a México escuchará la Relatora Especial de la ONU. Que como pueblos
de origen son los más marginados y sin respeto alguno. Que durante más de cinco siglos han sufrido la cruel explotación, saqueo de sus riquezas, despojo de tierras y territorios, destrucción de lenguas y culturas. “Sólo por ser del color de la tierra, no somos nada, no valemos, no tenemos derecho a la salud ni a la mejor educación y sólo somos un estorbo para los grandes capitalistas”. Que cuando los
los pueblos, tribus y naciones originales reclaman derechos y piden justicia, son reprimidos, encarcelados, perseguidos, desaparecidos, torturados y asesinados. Y que cuando se organizan para hacerse ver, oír, y que sepan todos que existen
se les insulta y advierten que no pueden pensar, que los manipulan, que sirven a intereses políticos de vende-patrias, que son un “complot” contra los mestizos y ladinos “buenos”…
DESDE EL CENTRO
Gabriela Coutiño, periodista de Chiapas con más de 30 años de experiencia en su estado y como corresponsal de medios con difusión nacional, acudió, entre otras autoridades, a la Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de Expresión, para denunciar agresiones del Alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Fernando Castellanos Cal Mayor…Lo dijo el nuevo líder de la CNC, Ismaerl Hernández Deras: “existe la confianza de que los legisladores harán lo posible para que los programas sociales y de apoyo al campo resulten menos afectados, y no se pierda el ritmo de crecimiento del sector dentro del Producto Interno Bruto”. O sea que habrá recortes en el presupuesto rural, lo que golpeará a los productores del agro, de la ganadería, la pesca y a los indígenas…¿Qué pasará con los afectados por temblores de tierra en Chiapas y Oaxaca?…En Juchitán crece escándalo de que la ayuda a los damnificados se da a través de tarjetas que han sido clonadas, lo que desaparece cualquier apoyo.
El Lago de Chapala tiene capacidad para siete mil 800 millones de metros cúbicos y al final del temporal tiene aproximadamente cinco mil 300 millones de metros cúbicos. Le sigue llegando agua, claro, cada día más poca. La situación del nivel del lago es buena, se recuperó casi el metro y medio.
En la primera quincena de noviembre se reúne el Consejo de la Cuenca a fin de revisar y hacer el balance total del agua que tiene cada presa del alto Lerma, como son Tepuxtepec y Solís; las del medio y bajo Lerma, y hacer la distribución de acuerdo con lo que expresa el decreto de Peña Nieto del 2014. Esto es, que se tome como referencia el nivel del Lago de Chapala, pero de acuerdo a como están las cosas, creemos que dejarán todo como está, pues no vemos que decidan enviarle agua a Chapala de los excedentes de alguna de las presas, pues si está garantizado el nivel del lago, también está garantizada el agua para cada uno de los diecinueve distritos de riego que hay en la cuenca Lerma Chapala y que motiva el debate cada año. En virtud de la presión que ejerce sobre el Consejo de la cuenca, principalmente el distrito 11 de Guanajuato, quienes, incluso, han llegado a satanizar al Lago de Chapala, expresando que sólo usamos el agua del lago para andar en lancha y que ellos la usan para la producción agrícola, así minimizan la función ecológica del Lago de Chapala, el abasto de agua al Área Metropolitana de Guadalajara, la pesca, el turismo y la vida de los habitantes de doce municipios de la ribera que están en Jalisco y Michoacán. Esta visión tan corta de miras se va mejorando en la medida que se aplica este decreto de 2014 que, como todo documento, no es perfecto y requiere de que se cambie la referencia que dice “cuando el nivel del lago sea de tres mil 300 hectáreas” revisar esta cifra para que diga cuatro mil 500 millones de metros cúbicos, cifra que manejó la Conagua y Ramírez Acuña en su proyecto de decreto para que el nivel del lago no pasara de cuatro mil 500 millones de metros cúbicos el cual se le rechazó con el Acuerdo Legislativo 504/04 el 30 de septiembre de 2004, y cuyas referencias dejamos asentadas en el libro “Sí, al Lago de Chapala”, que publicamos en noviembre del año pasado.
La lucha por el lago es permanente, tan es así que el próximo 10 de noviembre estaremos realizando el Foro “Chapala hacia la sustentabilidad Ecológica” en la planta de tratamiento de aguas residuales de Chapala, auspiciado por el Ayuntamiento que preside Javier Degollado, quien recibirá la visita de Marion Hammerl, presidenta de la Fundación Global por la Naturaleza (GNF) con sede en Alemania, fundación que tiene el Capítulo de Living Lakes y en el cual está registrado el Lago de Chapala.
La GNF está realizando un proyecto para el tratamiento de aguas en una comunidad de Chapala, en coordinación con Alemania; aquí nuestro reconocimiento al presidente municipal de Chapala y a su equipo por su trabajo a favor del lago al tener la ribera de la zona turística limpia de maleza a través de hacer una recolección diaria; y ahí están los resultados vistos por los habitantes y el turismo. A este Foro se está convocando a la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso del Estado y su equivalente de la Cámara de Diputados; a la Comisión Especial Cuenca Lerma Chapala; al senador Jesús Casillas; al Gobierno del estado de Jalisco; haciendo hincapié en la asistencia de la titular de SEMADET.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Aunque Donald Trump no se cansa de amenazar con darle fin al Tratado de Libre Comercio de América del Norte hay hechos para demostrar un fracaso más para el presidente del imperio yanqui. El más reciente se acaba de dar en Denver, Colorado, con una reunión más del Acuerdo Agropecuario Trinacional entre Estados Unidos, México y Canadá, en el que funcionarios de esos países determinaron exhortar a sus respectivos gobiernos federales a garantizar que el sector agrícola y de procesamiento de alimentos no se vean perjudicados por un TLCAN renegociado. Fue una reunión en que los delegados asistentes acordaron oponerse firmemente a cualquier aumento en las medidas proteccionistas que crearían nuevas restricciones comerciales –como pretende el rubio estadounidense— debido a que los resultados se presumen desastrosos al impactar negativamente en estos sectores tan importantes. Es más, acordaron también la utilidad de la asistencia estatal y provincial en las rondas de negociación a fin de involucrar directamente a los negociadores mayores en las discusiones agroalimentarias.
Y cómo no si las tres naciones han ganado con el llamado TLCAN agropecuario desde que el acuerdo comercial empezó a funcionar hace 23 años. México es claro ejemplo de esto pues de acuerdo con informes oficiales e l sector agroalimentario ha tenido, en los últimos cinco años, un crecimiento sostenido, resultado del trabajo y esfuerzo de los siete millones de mujeres y hombres que han hecho del campo una opción productiva y han propiciado que el país se constituya, día a día, en potencia productora y exportadora de alimentos.
Si en la guerra de palabras del gabinete mexicano con el de Trump se ha dicho que el TLCAN no es todo y que se puede vivir sin él desde la perspectiva de nuestros gobernantes, incluso el presidente Enrique Peña Nieto, lo cierto es que en el ramo que nos ocupa el gobierno alardea de que con trabajo, dedicación y empeño, los productores rurales han transformado el sector primario.
Para la obtención de buenos resultados en el campo fue necesario, dicen las autoridades, poner énfasis en una producción orientada en términos de valor y no sólo de volumen. No se requería sólo producir más, sino que fueran productos que redundaran en ganancias para los grandes productores y divisas para el país. El dinamismo en el sector primario ha sido determinante para que México sea el tercer productor de alimentos en América Latina y ocupe el décimo segundo lugar en el mundo y haya incrementado sus exportaciones agroalimentarias en los últimos años.
La estrategia emprendida ha propiciado un incremento sostenido de las exportaciones agroalimentarias, que en 2016 fueron por 28,971 millones de dólares y en los primeros seis meses de 2017 ascendieron a 17,067 millones de dólares y es previsible que al finalizar el año éstas sean superiores a los 30 mil millones de dólares.
De igual modo, en 2016, la balanza agroalimentaria fue superavitaria en 3,175 millones de dólares, preservando el superávit comercial alcanzado por primera vez en 2015, luego de 20 años de déficit. En el primer semestre de 2017 se ha mantenido la tendencia alcanzándose un saldo favorable entre exportaciones e importaciones por 4,010 millones de dólares, el mayor para un semestre en los últimos 25 años. Cerveza, tomate, aguacate, carne y tequila se han vuelto los principales productos agroalimentarios mexicanos de exportación y los Estados Unidos el principal importador de éstos. O sea que la mayor parte de estos logros, pese a que lo nieguen secretarios de Estado, se deben al TLCAN en este caso agropecuario.
Existen otros indicadores que lo demuestran. Por ejemplo, en enero-junio de 2017, el saldo de la balanza comercial agroalimentaria presentó un superávit de 4,010.5 millones de dólares, 61.9% superior al superávit de 2,477 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 2016. Cabe señalar que es el mayor para un periodo enero-junio en 25 años. Además, entre enero junio de 2017, el saldo de la balanza comercial agroindustrial presentó un superávit de 1,251.4 millones de dólares, 360.7% superior al superávit de 271.6 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 2016. Es el mayor superávit de la balanza comercial agroindustrial para un periodo enero-junio desde 1993. Puede negarlo el gobierno de México al minimizar posibles daños al país si Trump saca a Estados Unidos del TLCAN. Ya lo dijo el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman que si sucede, el país va a sufrir aun sea poquito. Claro está que el TLCAN agropecuario ha dejado ganancias extraordinarias a México, como también a Canadá y a los estadounidenses. Sería un desastre perderlas.
Por eso es que apenas –del 17 al 19 de octubre– delegados estatales y provinciales de cuatro provincias canadienses, diez estados mexicanos y treinta y cuatro estados de EE.UU., trabajaron juntos para mejorar la comprensión y fortalecer la colaboración entre los sectores agrícolas de los tres países del TLCAN ya que son innegables los beneficios recibidos por los tres países, de ahí su demanda a los negociadores de modernizar el acuerdo comercial sin que dañe la agricultura e industria agroalimentaria de América del Norte.
El Comisionado de Agricultura de Colorado, Don Brown, fue quien enfatizó la importancia de la agricultura en los tres países y el que los funcionarios de estos gobiernos se reúnan anualmente para colaborar e identificar soluciones a los desafíos que se presentan. El Presidente de la Asociación Nacional de los Departamentos Estatales de Agricultura (NASDA) y Comisionado de Agricultura de Connecticut Steven Reviczky, el Ministro de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales de Ontario, Jeff Leal, y el Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco Héctor Padilla Gutiérrez, presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), fueron los líderes de la delegación de cada nación.
Funcionarios federales como Holly Higgins, Administradora del Departamento de Agricultura de los EE.UU.; Fred Gorrell, Ministro Adjunto de Servicios de Mercado e Industria, Agricultura y Agroalimentación de Canadá; Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); y Raúl Urteaga Trani, Coordinador General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se dirigieron a los delegados en áreas de colaboración bilateral.
Los Grupos de Trabajo Trilaterales sobre Armonización se reunieron para discutir la importancia del TLCAN y la utilidad de la asistencia estatal y provincial en las rondas de negociación para involucrar directamente a los negociadores federales en los debates agroalimentarios. El Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural Trilateral discutió la inversión en infraestructura rural y cómo responder a desastres naturales y eventos climáticos extremos.
Los ministros, secretarios, comisionados y directores de los departamentos de agricultura estatales y provinciales de Canadá, México y Estados Unidos enfatizaron la vital importancia del TLCAN para las industrias de procesamiento de alimentos y agricultura en todo el continente. Lo cierto es que desde la entrada en vigor del Acuerdo estas industrias se han integrado cada vez más, ayudando a América del Norte a convertirse en una fuerza competitiva a nivel internacional. Tales fueron los resultados del encuentro. Pronto daremos cuenta del sentir de los productores de cada nación, porque sobre todo en territorio mexicano las organizaciones campesinas no están satisfechas y exigen no seguir en el Tratado.
DESDE EL CENTRO
En radio pasillo de la CNC se comenta en todas las frecuencias que el próximo dirigente a imponer es el senador Ismael Hernández Deras, ex gobernador de Durango que más bien ha hecho su carrera política en el sector popular y que como mandatario estatal no dio buenos resultados, al contrario. La imposición, dicen, viene del golfista Emilio Gamboa Patrón, que usa helicóptero oficial para ir a jugar y es el coordinador parlamentario del PRI en el Senado. De ser verdad — se está citando a Consejo Político cenecista para este miércoles–, es que si el ungido a la candidatura presidencial resulta ser el titular de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, quien se empezó a dar a conocer políticamente desde los años 90 gracias al sector campesino, llegará con mala estrella. Peor si se considera que el líder del cenecismo, con licencia, es Manuel Cota Jiménez, el candidato priista perdedor en las recientes elecciones para gobernador en Nayarit… Campesinos del Frente Auténtico del Campo tomaron las instalaciones del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) en la Ciudad de México y delegaciones en los estados, en demanda de la liberación de 600 millones de pesos destinados a vivienda rural…Como es costumbre la SAGARPA tampoco se salvó de la protesta semanal en la capital del país…Crece descontento por las agresiones políticas a Marichuy, la candidata independiente de los indígenas a la candidatura presidencial… Importaciones de maíz amarillo llegan a 14 millones de toneladas anuales, principalmente de Estados Unidos, informó Juan Pablo Rojas Pérez, Presidente de la CNPMM, tras quejarse de limitantes a los productores mexicanos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala