Las deportaciones masivas de Donald Trump afectan la economía de su país. La agricultura en California, por ejemplo, tiene pérdidas millonarias debido a la caída de empleos en hasta 20 por ciento. Pasa lo mismo en el rubro de la construcción y el procesamiento de alimentos. Según expertos, la persecución de inmigrantes indocumentados podría reducir entre 4.2 y 6.8 por ciento el PIB de Estados Unidos.
Para menguar los efectos negativos el gobierno estadounidense ofrece mejores salarios a sus trabajadores nacionales, lo que podría generar inflación en algunos sectores, asimismo, otra solución es invertir en tecnología, pero para ver resultados tendrían que esperar y esto podría tardar. Los expertos dicen que la pérdida de trabajadores inmigrantes podría desacelerar el crecimiento económico y afectar la competitividad, no es suficiente mejorar los salarios ni las condiciones de trabajo.
El gobierno estadounidense pretende cubrir estos empleos con mano de obra infantil, como propone el gobernador de Florida, Ron DeSantis, con la ley SB 918 que pretende revertir las protecciones de derechos laborales y con la que adolescentes de entre 14 y 17 años tendrían permiso para trabajar jornadas de hasta 30 horas a la semana, dejando la decisión a los padres de los menores con el argumento de que son derechos parentales. Esto abre la puerta para la explotación laboral y limitar el derecho a la educación. Esta ley, impulsada por el senador republicano Jay Collins y que se discute en la legislatura de Florida, permite interferir con su educación, seguridad y salud. Los menores de 16 y 17 años deberán trabajar más de cuatro horas consecutivas sin descanso de al menos 30 minutos, dejándolos sin un momento para comer en este lapso, esto vulnera a los menores y permite el abuso de los empleadores.
Mientras las Naciones Unidas hablan sobre los derechos de los mejores, el gobierno de Donald Trump se ve indiferente y permite el avance de estas leyes con el fin de proteger las ganancias de las empresas que afecta con el rechazo de los inmigrantes que durante años han aportado a la economía estadounidense. El trabajo infantil pone en riesgo la salud y el bienestar de los menores, lejos de incentivar el crecimiento perjudica y empobrece más a las familias, engrosando la desigualdad social, ejemplo de esto son países en vías de desarrollo que en la actualidad tienen a aproximadamente 160 millones de niños y niñas atrapados en trabajos peligrosos, según la UNICEF. En América Latina y el Caribe la cifra es de 8.2 millones.
Uno de los motivos para que se impulse el trabajo de menores de edad es la falta de empleos bien remunerados, las familias buscan cualquier medio para subsistir y esto incluye emplear a sus hijos. En Estados Unidos pretenden exponer a jóvenes a situaciones de explotación, lo cual no es nuevo porque se permitía por debajo del agua a inmigrantes. Es en países en vías de desarrollo donde la falta de recursos obliga a los niños y niñas a trabajar, y este no es el caso de los estadounidenses, lo hacen más bien para proteger sus empresas, en lugar de promover leyes en las que se permita el trabajo de extranjeros en edad laboral, lo cual en los últimos días es totalmente rechazado por el gobierno de Trump.
La explotación infantil es una realidad en muchas partes del mundo, en Estados Unidos hace un par de años se reportó que 4 mil niños trabajaban ilegalmente. La Ley SB 918 no es la única, el Instituto de Política Económica en EE. UU. encontró que en los últimos años 15 de sus 50 estados han discutido leyes locales que reducen las barreras a la explotación laboral infantil, y en ocho se han aprobado. Permiten, por ejemplo, que menores de 16 años se dediquen a actividades de riesgo o físicamente exigentes, como demoliciones o mataderos o incluso servir alcohol en bares (aunque es ilegal beber antes de los 21 años en el país). Algunos de los proyectos de ley también prevén que se les pague la mitad que a los adultos.
Hay estados donde los menores pueden trabajar en la fabricación y almacenamiento de fuegos artificiales, otras leyes se analizan para que menores de 16 años trabajen en el sector de la construcción, no existen cifras oficiales, los datos que recaban los inspectores y los afectados hace unos años eran menores inmigrantes. Las leyes para proteger a los jóvenes que hasta 2022 viajaban precisamente para trabajar en estos puestos mal pagados y sin derechos no existen, en ese año se registraron 128 mil menores de 17 años que cruzaron la frontera. Ahora el objetivo del gobierno es permitir que se vulnere a sus ciudadanos menores de edad solamente para proteger los intereses de las corporaciones que están perdiendo dinero con las deportaciones masivas.
DESDE EL CENTRO
Los aranceles que anunció Estados Unidos al jitomate mexicano afectarán a productores de México. Sinaloa, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y Baja California Sur son los más importantes en la producción de jitomate tanto para el mercado nacional como de exportación. Donald Trump canceló un acuerdo que tenía 30 años con el argumento de que los productores estadounidenses pierden; pero el 70 por ciento que se consume en su país es de México. ¿Cómo van a cubrir la demanda si no cuentan ni con la fuerza, ni las instalaciones, ni la capacidad para hacerlo?
Abigail A. Correa Cisneros.- Desde el siglo XIX México y Estados Unidos suscribieron acuerdos comerciales que beneficiaron más a los estadounidenses. Actualmente, el presidente Donald Trump afirma que todos los países se aprovechan del suyo y por esto impone aranceles elevados, provocando una guerra comercial y orillando a una crisis que empezará en su país, pero inevitablemente la arrastrará fuera de sus fronteras. Estas acciones violan el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, que se sostenía en los cero aranceles. En varias ocasiones Trump ha declarado que busca que Estados Unidos se haga una potencia en manufactura e industria y para ello recurre a estos impuestos, asegura que así se trasladarán las compañías a su país y habrá trabajo.
Con el primer tratado, que vino con la proclamación de la doctrina Monroe en 1823, “América para los americanos”, lo que ganaría México fue poco y lo advirtió el entonces embajador José Manuel Zozaya, ya que nuestro país no tenía una marina mercante propia y esto ponía en desventaja a los mexicanos. A finales de 1880 se suspendió el Primer Tratado Comercial que tuvimos con Estados Unidos para firmar uno nuevo luego de tres años. Desde entonces la brecha de crecimiento entre ambos países ha sido notable. Cada intercambio comercial con los estadounidenses tiene implícita la cláusula de la nación más favorecida, que casi siempre resulta ser la de ellos.
Así han pasado varios acuerdos comerciales en los que las naciones americanas han alcanzado crecimiento. Por ejemplo, nuestro país, que en el marco de la Segunda Guerra Mundial, aprovechó para crecer en economía y los intercambios ya no solo con Estados Unidos sino con otros países. Pero al final de la guerra se vivió un declive en México que abriría las puertas al neoliberalismo hacia la década de 1980, modelo que empobreció a los mexicanos por la desventaja que tenía con los extranjeros. Ahora, Canadá también se ve afectado por Trump y ya revisan acuerdos con los mexicanos, como detallaron en un comunicado la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney. Habrá que esperar para saber cuáles son sus estrategias para que ambas naciones superen los aranceles de Trump.
Mientras tanto, recordemos que el TLCAN, firmado en 1992, fue lo que sacó a flote a Estados Unidos gracias a las exportaciones, luego del déficit comercial que atravesó en la década de los 80. El intercambio comercial entre los tres países norteamericanos significaba el libre paso de mercancía y capitales. Desde entonces favoreció a Estados Unidos, primero en su competencia comercial con Europa y ahora, como TMEC, en su enfrentamiento con Asia.
DESDE EL CENTRO
La Secretaria de Seguridad de Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, estuvo en México para “supervisar” que se cumplan las peticiones sobre el manejo de la frontera de lado mexicano y de esto depende si imponen más aranceles o seguirán amenazando con la presencia de vigilancia militar en los alrededores, dicen ellos que para cuidarse de los cárteles. Entre los deseos se menciona compartir los datos biométricos de los migrantes, pero el gobierno mexicano se negó a la petición. El presidente Trump aspira a controlar más allá del territorio que le compete, nuestro gobierno mantiene la diplomacia pero los mexicanos se preguntan si la presidenta Claudia Sheinbaum logrará mantener al margen a Trump el resto de su gestión… México se prepara con un programa integral de fortalecimiento a la economía nacional de cara a lo que decida el presidente Donald Trump respecto de los aranceles que se espera anuncie este 2 de abril… Felicidades a los estadounidenses por su Día de la Liberación y retroceso al siglo XIX. Analistas prevén que Estados Unidos resentirá la política de aranceles cuando los precios comiencen a elevarse y no descartan una recesión que caiga como ficha de dominó sobre otras economías.
Imagen tomada de: toledoblade.com
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El Senado de Estados Unidos cuestionó fuertemente al que probablemente será el siguiente Secretario de Defensa, Pete Hegseth, elegido por Donald Trump para el cargo que exige una imagen intachable, lo cual no es el caso del ex presentador de Fox News, quien ha estado envuelto en casos de violencia contra las mujeres, agresión sexual y alcoholismo.
Los legisladores estadounidenses señalaron varias veces la duda de si es el mejor candidato para el cargo, a lo que Hegseth insistió en que es el mejor capacitado para liderar las fuerzas armadas de Estados Unidos.
Hegseth tiene 44 años, proviene de una generación de veteranos de las guerras de Irak y Afganistán y la gente ve con buenos ojos su trayectoria militar. Por otro lado, tiene un historial de acciones y declaraciones despectivas hacia las mujeres, minorías y otros, calificativos conocidos como woke en el argot actual.
Se sabe que no todos los republicanos están de acuerdo con este nombramiento, pero todo se inclina hacia el hecho de que sea nombrado con el cargo. El favorito de Trump se ha expresado en contra de las iniciativas de diversidad en el ejército y la inclusión de mujeres en roles de debate, ¿qué hay de progresista aquí? Por su puesto, el presidente electo de Estados Unidos no se caracteriza por este tipo de ideas, sino las que van en sentido opuesto, por eso postuló a este personaje para dirigir el Pentágono.
Aunque el interrogatorio del senado fue duro, Hegseth se mostró confiado porque cuenta con el respaldo de Trump, a quien se le sentenció por 34 delitos de los que saldrá impune y sin que al menos se le erizara la piel por su condición de presidente electo que lo libra de pisar la cárcel. Porque ya tiene manejado el tema de librarse de delitos bastante bien. En su mandato anterior, en 2018, nombró juez de la Suprema Corte a Brett Kavanaugh, también señalado por abuso sexual.
Qué nos preocupa a los mexicanos la política estadounidense, mientras sigamos con buenas relaciones y tratados económicos. Pues que Donald Trump ha estado amenazando no sólo a México sino a otros países de tomar acciones bélicas de no acatar sus demandas. Al gobierno mexicano le exige el combate a los cárteles y a los migrantes, pero sus dichos se inclinan a invasiones injustificadas. Y quien estará aconsejando es el Secretario de Defensa que controla un ejército ya de por sí al borde de guerras con cualquiera por la crisis global que atravesamos, agregamos que el ejército estadounidense también se enfrenta a desafíos en reclutamiento militar, retención y financiamiento continuo.
De confirmarse a Hegseth estaría supervisando a casi 2.1 millones de miembros del servicio, unos 780 mil civiles y un presupuesto de aproximadamente 850 mil millones de dólares. Sería el responsable de miles de efectivos estadounidenses desplegados en el extranjero y en el mar, incluidas en zonas de combate donde enfrentan ataques, como en Siria e Irak y en las aguas alrededor de Yemen. El secretario hace todas las recomendaciones finales al presidente sobre qué unidades se despliegan, dónde van y cuánto tiempo se quedan. Sobre todo, tiene el deber de proteger a las tropas que comanda.
DESDE EL CENTRO
Continúan los incendios devastadores en California, que obligaron la evacuación de 70 mil personas y al momento han dejado 15 mil 632 hectáreas afectadas y 3 mil 644 daños a infraestructura. México envió al apoyo de los estadunidenses a 72 especialistas y combatientes de incendios de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). La CONAFOR tiene como tarea el manejo del fuego y la SEDENA realiza labores de rescate y búsqueda. De acuerdo con las autoridades de California, hay tres incendios de alto impacto, el más grande es el de Palisades, que se ha controlado en un 14 por ciento; Eaton tiene un control del 33 por ciento; en Hurst con un control 95 por ciento.
Imagen: expansion.com
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
La automatización evoluciona de manera constante y en la actualidad provoca un temor ante la pérdida de empleo. El mundo laboral también se enfrenta a la Inteligencia Artificial (IA), que incluso desplaza ocupaciones que tienen que ver con la creatividad o el intelecto. Tal como se vivió en la Revolución Industrial, en el siglo XVIII, las máquinas sustituyeron a los trabajadores, pero también se fueron creando más espacios de trabajo. El uso de máquinas propicia la capacitación constante de los empleados. La tecnología facilita tareas para los humanos en varias industrias, si no es que en todas, porque a pesar de que todavía se crean productos de manera artesanal, es cada vez más raro ver a personas produciendo cosas con la finalidad de comerciarlas en masa.
Actualmente seguimos viviendo bajo este temor fundamentado en que la creación de máquinas aumentará el desempleo en el mundo, propiciando una crisis laboral que implicaría más pobreza para la mayoría y el enriquecimiento de unos cuantos. Sin embargo, es válido señalar que igual que en el siglo XVIII hoy estamos obligados a la capacitación constante y los gobiernos deben encargarse de cuidar a la clase trabajadora impulsando leyes que protejan a los empleados.
La ausencia de empleados es cada vez más común, lo vemos en el centro comercial o los bancos, donde las máquinas hacen el trabajo de los humanos. El avance de la tecnología acompañada con inteligencia artificial puede sustituir hoy a un chofer de transporte, un cocinero, escritores, diseñadores, matemáticos, etcétera. Según se percibe las fuentes de empleo pueden correr riesgo, el desplazamiento laboral es una realidad que tiene que ver con la automatización y aunque sí hay nuevas fuentes de trabajo relacionadas con el uso de las máquinas, no se comparan con las que se pierden. Finalmente, la automatización surgió para dar mayores ganancias a los empresarios y con el tiempo se optimizaron estas herramientas que, si bien requieren el manejo de un humano, dejan sin trabajo a otros más. Para evitar esto, los empresarios deben preocuparse por invertir en la capacitación constante de sus trabajadores y la población tiene que adaptarse a los nuevos instrumentos. Los cambios tecnológicos de esta época demuestran que es la inteligencia artificial la que está tomando un papel importante en el futuro del empleo. La pandemia de finales de 2019 puso en relieve el trabajo a distancia, automatizado y llevado a cabo gracias a esta tecnología digital.
Proyecciones a futuro
El Foro Económico Mundial (FEM) prevé que para los siguientes años cambiará una cuarta parte de los empleos en el mundo. “En 45 economías, que abarcan 673 millones de trabajadores, se prevé la creación de 69 millones de nuevos puestos de trabajo y la supresión de 83 millones, lo que supone una disminución neta de 14 millones de empleos, es decir, el 2 por ciento del empleo actual”, según sus estimaciones. Destaca que la disminución de empleos estará relacionada con el uso de las tecnologías. También resalta que las tareas relacionadas con el razonamiento, la comunicación y coordinación -que tienen que ver con la mente humana- sean más automatizables en el futuro. El panorama que plantea el FEM es que la inteligencia artificial abarca más campos y la pérdida de empleos afectará a oficinistas, cajeros, secretarias y contables.
Es fundamental para quienes se están preparando para el campo laboral que tengan habilidades relacionadas con la tecnología y para los que están activos es necesario el aprendizaje constante. Es importante el papel que tengan los gobiernos al igual que los empresarios, ambos tendrán que brindar las oportunidades de capacitación constante y la protección en sus puestos a los trabajadores, según el FEM de esta manera se optimizarán las ganancias de las empresas y se mantendrán los puestos de trabajo.
La Organización Mundial del Trabajo (OIT) considera pesimista que se tema a la pérdida de empleos debido a la automatización y la inteligencia artificial. Por el contrario, considera que son una oportunidad para liberar a los trabajadores de tareas abrumadoras y que darán paso “a un futuro más rico y glorioso” gracias a las ganancias de productividad. Pero también ve realista los posibles riesgos, asegura que las sociedades “pueden decidir cómo se despliega la tecnología, cómo se distribuyen los posibles beneficios y qué ocurre con los afectados, para bien o para mal”, según publica en su página web, donde habla de los puestos de trabajo que podrían perderse pero que al mismo tiempo podría impulsar el surgimiento de nuevas plazas laborales.
La investigación de la OIT realizada en 2023 predice que “el efecto abrumador de la tecnología será aumentar las ocupaciones, más que automatizarlas”, sobre todo en países donde tienen mayor proporción de empleo en oficios administrativos, que, en su mayoría, están ocupados por mujeres. Es por esto por lo que se habla de una necesidad de políticas proactivas centradas en la calidad del empleo, que garanticen transiciones justas y se basen en una regulación adecuada. En este sentido la OIT observa que si hay un proceso de transformación positivo se podrían crear importantes oportunidades para el empoderamiento femenino.
Un reporte del Banco de México realizado en 2020 señala que casi dos tercios del empleo total del país podría estar en riesgo por la automatización, siendo más vulnerables los jóvenes. Diariamente se presentan actualizaciones relacionadas con la inteligencia artificial, lo que impacta en la organización económica debido a las demandas que surgen una tras otra de manera casi inmediata, causando la demanda de nuevas habilidades que implican reubicar a los trabajadores. En nuestro país, la probabilidad de que los empleos puedan ser sustituidos por computadoras es mayor que en Estados Unidos (47%), la Unión Europea (54%), y que el promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (57%), pero se encuentra por debajo de la de países asiáticos como China (77%) e India (69%).
Entre las industrias más afectadas estaría la manufacturera, con un potencial riesgo de 64.5 por ciento de ser automatizado, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empleo (ENOE) realizada en 2016. Lo mismo que otras industrias, como la fabricación de muebles, la alimentaria y de equipo de transporte. La encuesta señala que 117 de las 255 ocupaciones que conforman estas industrias enfrentan un alto riesgo de automatización, 15 de las 117 concentran más del 70 por ciento del empleo en riesgo de ser automatizado.
Entonces, para evitar la pérdida de empleos relacionada con la automatización y el uso de inteligencia artificial debe fomentarse la innovación tecnológica que complemente el trabajo humano en lugar de sustituirlo, otra opción es reubicar al personal en riesgo de desempleo tecnológico en otros puestos dentro de las mismas organizaciones. Las políticas para paliar la pérdida de trabajos pueden ser también apoyos y medidas de protección social para los afectados. Según la OIT es indispensable desarrollar e instituir programas de reciclaje y mejora de las cualificaciones que puedan preparar a los trabajadores para nuevas carreras en la economía digital, así como en la creciente economía ecológica y de los cuidados.
DESDE EL CENTRO
Donald Trump quiere asumir la presidencia de Estados Unidos declarando la guerra a quien no ceda a sus caprichos. Ignora que cada país es soberano. En México, como el actual gobierno no se inclina ante sus demandas asegura que es gobernado por los cárteles. A diez días de que llegue a la Casa Blanca traza su plan contra los migrantes y aquellos países que no se alineen a su política. También dijo que no descarta el uso de la coerción militar o económica para conseguir su deseo declarado de que Estados Unidos recupere el control del Canal de Panamá y adquiera Groenlandia, parte de Dinamarca… Tarde pero seguro. El hasta hace unos días Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, respondió al presidente electo Donald Trump sobre sus declaraciones de utilizar la «fuerza económica» para anexar a Canadá al territorio estadounidense. Trudeau afirmó: “Jamás, pero jamás, Canadá será parte de Estados Unidos”. Agregó que «los trabajadores y las comunidades en los dos países se benefician de que seamos el uno para el otro el mayor socio comercial y en materia de seguridad», añadió el primer ministro canadiense.
Imagen: puntoporpunto.com
Abigail A. Correa Cisneros
Frenar el contrabando de droga y el cruce de miles de migrantes se haría mediante los aranceles, según la estrategia anunciada por Donald Trump para empezar su próximo período presidencial en Estados Unidos. El cobro de impuestos por las exportaciones ya no sólo es para México, incluye también a Canadá y China, dice el magnate que es para proteger también la economía del país que, actualmente, se encuentra estable con un 2.4 por ciento de inflación pero expertos opinan que esta idea de los aranceles puede revertir la estabilidad porque habría un aumento en los bienes de consumo.
Por otra parte, seguramente habrá represalias de estos socios comerciales, por lo menos así lo dijo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respecto a su país, por cada arancel habrá otro en represalia. China también manifestó que a nadie benefician estas estrategias. En su periodo anterior, Trump aplicó impuestos sobre el acero y aluminio canadiense y hubo represalias. Estas acciones trascienden el acuerdo que hay entre los tres países americanos, el T-MEC lo deja muy claro. Parece que quiere colapsar la economía no de sus principales socios comerciales sino de su país, porque finalmente los ciudadanos estarían pagando más por los productos que se encarecerían.
La presidenta de México compartió la carta que enviará a Donald Trump, en la que destaca primero que el tráfico de migrantes disminuyó bastante, hasta 75 por ciento en casi un año. Recalca que si los países destinaran más presupuesto a la “construcción de la paz y el desarrollo” en lugar de la guerra, se atendería mejor este problema de desplazamiento de miles de personas que buscan mejores oportunidades.
Ojalá que con las políticas que anuncia Trump se frenara también el tráfico de armas desde su país a México, que son más del 70 por ciento de las que se incautan. “Las armas no las producimos nosotros, las drogas sintéticas no las consumimos nosotros. Los muertos por la delincuencia para responder la demanda de drogas en su país, lamentablemente los ponemos nosotros”, dice la mandataria mexicana. En el mensaje que publicó en su red social, el presidente electo de EE.UU. asegura que son los migrantes los que llevan el crimen y las drogas. Los datos de criminalidad indican que disminuyó en 15.2 por ciento este año en comparación con el mismo periodo del 2023. Sin embargo, hay estudios que demuestran que nada tiene que ver la llegada de migrantes con los índices de violencia originada por estos mismos, pero sí incrementaron los ataques racistas. Un informe del Pew Research Center de este año indica que 39 por ciento de los estadounidenses no cree que la afluencia de inmigrantes tenga un gran impacto en la delincuencia.
El presidente Trump pierde de vista que la demanda de drogas en su país seguirá encontrando la manera de proveer las sustancias. Señala a México y a China por el contrabando, pero si se enfocara en que los ciudadanos tengan otras alternativas de mejorar su vida no recurrirían a estupefacientes. El gobierno de Estados Unidos es el principal causante de estas adicciones desde que permitió que se recetaran opioides sin control hace décadas, según el Instituto Nacional para Drogas de Abuso de EE.UU. (NIDA), casi un 30 por ciento de los pacientes a los que se prescriben opioides para reducir el dolor los usan de forma inapropiada. Cerca del 10 por ciento llega a desarrollar adicción.
Pasa lo mismo que con la guerra, Estados Unidos afirma que quiere evitarla o acabar con ella, pero es el país que más invierte en armas de destrucción masiva. Solamente este año a nivel mundial el gasto en armamento fue de más de 2.4 billones de dólares y alrededor del 37.5 por ciento de este monto provino de esa nación.
DESDE EL CENTRO
En el Día Internacional contra la Violencia hacia la Mujer, cifras de la ONU indican que cerca de 51 mil 100 mujeres y niñas de todo el mundo murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia, es decir, se asesinó a una mujer cada 10 minutos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), siete de cada 10 mujeres en México han sufrido alguna clase de violencia.
Donald Trump, presidente electo de los Estados Unidos. Foto: Jim Young / Reuters
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
La derrota del partido demócrata en Estados Unidos hizo sonar las alarmas en México por las promesas del presidente electo, Donald Trump, dirigidas a afectar la economía mexicana, que depende casi por completo de la relación con el vecino norteamericano. ¿Qué hizo que Kamala Harris perdiera la presidencia?, seguramente el aumento de precios en alimentos y la vivienda que afectó en los últimos meses a los estadounidenses.
Ya desde el primer corte caíamos en cuenta de que los republicanos ganarían, Trump llevaba 95 votos electorales, los principales eran Florida (30 electores), Tennessee (11), Indiana (11), Carolina del Sur (9), Alabama (9), Kentucky (8), Oklahoma (7), Mississippi (6) y West Virgina (4).
Mientras que Kamala Harris tenía 35 votos de Connecticut (7), Massachusetts (11), Maryland (10), Rhode Island (4) y Vermont (3). Y es que el magnate se ganó al electorado también con su discurso antiinmigrante en el que aprovechó para amenazar con que si México no frena la ola de personas provenientes de Sudamérica los aranceles subirán hasta cien por ciento.
Preocupa que una gran parte de la sociedad norteamericana siga viendo a los migrantes como delincuentes e invasores de un país que poco tiene de primermundista y que aspiran a que los represente este personaje, visto por muchos como misógino, que promueve un retroceso en la sociedad al querer imponer ideas conservadoras ridículas, considerado igual como racista y sin talento para dirigir sus propias empresas, al final es quien gobernará los siguientes cuatro años el país considerado como primera potencia mundial.
La derrota de los demócratas es abrumadora. En 2016, año que también ganó las elecciones, Donald Trump obtuvo tres millones menos de votos que Hillary Clinton, recordemos que el candidato que gana en Estados Unidos es el que logre al menos 270 compromisarios repartidos por los diferentes estados. Pero cabe destacar que por votos populares el candidato no era el preferido en aquella contienda. Siguió disminuyendo su popularidad y cuando se enfrentó a Joe Biden obtuvo siete millones menos de votos. En 2024 hubo un cambio rotundo, ni con el apoyo de estrellas de Hollywood y cantantes famosos, Kamala Harris pudo derrotar al empresario de Mar-a-Lago pese a que la contienda estuvo por momentos muy pareja. Los demócratas no solo perdieron la presidencia; el Senado también quedó en manos de los republicanos y muy probablemente también se queden con la Cámara de Representantes, de ser así temas como migración, el aborto, la fiscalidad y la política exterior quedan al capricho de lo que designe el nuevo presidente.
Si la guerra que impulsó el gobierno de Joe Biden mantenía la tensión entre las naciones, el regreso de Donald Trump al mando de uno de los ejércitos más poderosos del mundo nos pone a temblar. Aunque en ocasiones el magnate ha dicho que admira a los líderes de países como China, Rusia y Corea del Norte.
Lo claro es que quiere mantener el ataque en contra de los migrantes, como dejó ver durante su campaña racista pretende aumentar aranceles a México si el gobierno no combate con él a aquellos que huyen de la violencia y pobreza de sus países. La relación entre los presidentes de Estados Unidos y México hoy es incierta. Aunque Claudia Sheinbaum dice que será cordial y de respeto a las soberanías, esto queda en duda porque Donald Trump insiste en que el crimen organizado en nuestro país debe catalogarse como terrorismo, lo que permitiría que intervengan militarmente en el territorio mexicano.
Los estadounidenses eligieron el odio. Trump repitió en cada mitin dichos racistas, sexistas, sin contar con que orquestó el asalto al Capitolio, fue imputado penalmente cuatro veces y condenado una, lo declararon culpable de agresión sexual y de fraudes con sus empresas.
Claudia Sheinbaum Pardo. Foto: Cepropie
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La jueza Nancy Juárez Salas insiste en que hay un desacato de la presidencia al no eliminar la reforma judicial del Diario Oficial de la Federación, ya se lo había exigido al expresidente Andrés Manuel López Obrador. Ahora insiste en que Claudia Sheinbaum está en desacato argumentando el artículo 61 de la Ley de Amparo, misma que dice que no se puede aplicar en modificaciones a la Constitución Política. Pero la jueza va más allá y quiere llevar su reclamo a instancias internacionales.
Los beneficios a los que se aferran los jueces y magistrados ya se acabaron. Cómo no habría de aferrarse Juárez Salas a ellos si a pesar de tener denuncias por desempeño deficiente, nepotismo y acoso laboral, ella sigue con sus funciones. Ella, junto con los demás ministros y magistrados que insisten en desacreditar la reciente reforma son los que están en desacato. Recordemos que se aferran a ellos porque son quienes más dinero se llevan a los bolsillos, si sumamos las prestaciones y sueldo alcanzan los 2 millones 483 mil 376 pesos anuales, más un aguinaldo de 445 mil 334 pesos, lo que supera en 106 veces el salario mínimo del país, que es de 249 pesos diarios, en el caso de los ministros.
Esta semana el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el siguiente año que presentó la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, porque mantiene asignaciones millonarias para el pago de seguros privados, como el de gastos médicos mayores (132 millones 825 mil pesos) y el de separación individualizada (204 millones 988 mil 949 pesos), entre otros.
Incluso el proyecto que presenta dice que el presupuesto operativo crecerá 8.2 por ciento respecto al del presente año, de 894.7 millones de pesos a mil 5 millones de pesos; también el rubro de proyectos aumentará su gasto en 74.9 por ciento, de 57.6 millones de pesos a 104.6 millones de pesos. Le toca a Norma Piña restructurar el presupuesto que presentó porque está solicitando 5 mil 922.9 millones de pesos que representan un aumento nominal del 2.3 por ciento en comparación con el presupuesto del año anterior. Ni siquiera contempló los ajustes derivados de la reforma judicial, que incluyen la eliminación de fideicomisos y la reducción de los sueldos de los miembros del Pleno y altos funcionarios de la Corte, quienes deben ganar menos que el Presidente de la República. Todo esto viola la Ley Federal de Austeridad Republicana.
La ministra Norma Piña dijo que los derechos humanos están en riesgo cuando el poder, de cualquier tipo “no puede ser contenido, frenado y controlado”, y tiene razón, pero debería poner el ejemplo, porque estamos en una austeridad, mientras exista pobreza en el país con qué indiferencia siguen los ministros de la SCJN recibiendo millones de pesos que bien podrían utilizarse en defender los derechos humanos, darles más presupuesto a los ministros sería reducirlo para grupos vulnerables que hoy requieren mejoras en la educación, la salud, y la vivienda digna. Todo el esmero que pone la Cuarta Transformación en aplicar políticas para combatir la pobreza y promover los derechos humanos, se ven opacados por la corrupción, la ineficacia administrativa y la falta de un enfoque integral que considere las necesidades específicas de las comunidades y en su lugar se sigan enriqueciendo aquellos que tienen de sobra.
DESDE EL CENTRO
Rusia es el anfitrión en la decimosexta reunión cumbre de los BRICS+, el orden mundial está en constante cambio por lo que este encuentro que reúnen a 40 representantes del orbe es de gran importancia. Los integrantes del grupo fueron inicialmente Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y posteriormente se agregaron Egipto, Etiopía, Irán y los Emiratos Árabes Unidos. Arabia Saudita participa sin ser un miembro formal. En la cumbre que empieza este martes se abrirá la puerta a una posible ampliación, mediante la creación de una nueva categoría de estados socios, de acuerdo con el gobierno ruso… Siguen insistiendo los panistas en el uso de suelo en Chapultepec, donde quieren construir una torre de departamentos lujosos, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que seguirá defendiendo la zona, trabaja en ello desde que fue titular de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México.
*La opinión es responsabilidad de quien la escribe y no refleja el sentir o pensar de Semanario Laguna.
El futuro secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, aseguró que la siguiente administración está 100 por ciento de acuerdo en la prohibición del maíz transgénico. Foto: 2000 Agro.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El gobierno de México sigue defendiendo su negativa a la importación de maíz transgénico a su territorio. Pese a las amenazas del gobierno estadounidense a través de sanciones económicas, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se aferra a evitar lo que considera una amenaza a la alimentación de los mexicanos, objetivo que sostiene Claudia Sheinbaum, quien pretende llevar a la Constitución la prohibición para el consumo de maíz blanco que esté modificado genéticamente, ya que hay pruebas científicas de que afecta la salud humana y animal, aunque Estados Unidos sostenga lo contrario.
El año pasado entró en vigor un decreto presidencial que instruye a todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal abstenerse “de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado, así como glifosato”.
Esta disposición no ha evitado que México siga importando maíz de Estados Unidos y Brasil. A principio de este año el Banco de México (Banxico) reveló que de enero a mayo ingresaron al país 10.2 millones de toneladas, 23.6 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado y un volumen inédito histórico para un igual lapso de meses.
Incluso, la cantidad importada representó 53 por ciento de todo el grano traído el año pasado, el cual también aumentó a una cifra récord de 19.4 millones de toneladas. Debido a la falta de agua esta cifra podría incrementar según especialistas del sector agroalimentario. Según el reporte de Intenciones de Siembra y Cosechas de la Secretaría de Agricultura (SADER), este año la superficie sembrada de maíz en nuestro país será 10 por ciento menor que la de hace un año y la producción bajará 14 por ciento, a 25.4 millones de toneladas, el menor volumen al menos desde 2020. Estas importaciones responden a la demanda interna destinada al sector pecuario.
El maíz para uso humano contempla la prohibición del grano transgénico que pone en riesgo la biodiversidad nacional. Este gobierno y el siguiente pretenden mantener el uso del maíz nativo, que incluye 64 variedades de las que 59 son endémicas y que podrían ponerse en riesgo por el uso de maíz biotecnológico que perjudicaría a las variedades autóctonas y puede tener efectos adversos para la salud. Asimismo, México asegura que las exportaciones de maíz blanco estadounidense a nuestro país aumentaron 62 por ciento en los primeros cuatro meses de 2024, lo que invalida al argumento del vecino del Norte, que asegura que si México continúa con la política de la prohibición afectaría a productores estadunidenses o que pueda haber “un efecto paralizador en las exportaciones” de maíz de esa nación.
Respecto a las afectaciones a la salud, México presentó estudios en los que se demostró que hay “consecuencias no deseadas, a nivel epigenético”, y también se presenta una “transferencia horizontal de transgenes de resistencia a antibióticos”. En experimentos con ratas, “los resultados evidenciaron afectaciones en los sistemas inmunológico, neuroendocrino y hepatorrenal”. En el caso de cerdos macho alimentados con maíz transgénico, en el corto plazo “hubo lugar a un mayor consumo de alimento que los cerdos de control. También fueron menos eficientes en convertir el alimento en ganancia (cárnica) y sus riñones tendían a ser más pesados”.
Otra investigación citada por México dice que vacas alemanas alimentadas con maíz modificado genéticamente desarrollaron, a largo plazo, diferentes afectaciones gástricas y uterinas. Los estudios muestran que hubo un aumento en la mortalidad de los animales, “tumores o cáncer, fertilidad baja significativa, disminución de la capacidad de aprendizaje y reacción y algunas anomalías orgánicas”.
Este año, la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum firmó el Acuerdo por la Soberanía Alimentaria en Chinameca, Morelos, lo que implica revisar el uso de agroquímicos que se utilizan en otras naciones, especialmente el glifosato, herbicida utilizado en el maíz que exporta Estados Unidos; sin embargo, también restringe el uso en su territorio. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América (EPA, por sus siglas en inglés) reafirmó que el glifosato no representa peligro para la salud humana. Asimismo, el USDA indica que el glifosato no representa un riesgo carcinogénico para los humanos. Sin embargo, recordemos que en 2015 la Organización Mundial de la Salud clasificó al glifosato como un probable cancerígeno por lo que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) relaciona a este herbicida con el cáncer.
El futuro secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, aseguró que la siguiente administración está 100 por ciento de acuerdo en la prohibición del maíz transgénico, seguirá el inconveniente con el maíz amarillo puesto que Mexico todavía está lejos de la autosuficiencia y la importación podría continuar para alimentar ganado, aves y cerdo, así como para usos industriales como la producción de aceite y almidón. La alternativa a esta tecnología son las semillas híbridas, que se logran al mezclar dos variedades de maíces de manera manual o artificial.
DESDE EL CENTRO
La Tercera Comisión de la Permanente aprobó un dictamen para exhortar a los gobiernos estatales y municipales a fortalecer los mecanismos de protección a la naturaleza y hacer frente al cambio climático. Se establece que los gobiernos estatales y municipales deben brindar elementos que hagan posible hacer frente a la problemática ambiental, así como generar en la población mayor consciencia sobre el papel que juegan en la transformación de la sociedad, a fin de alcanzar o transformar los actuales modos de vida.
Grupo de personas en situación migrante. Foto: ONU.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La situación política y la crisis económica que viven los venezolanos impulsó una migración masiva que, de acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), es de casi ocho millones de personas. La mayoría se encuentra en América Latina y el Caribe, y pretenden llegar a Estados Unidos; tan solo el año pasado las autoridades estadounidenses detuvieron a más de 260 mil, cifra que se quintuplicó desde el año 2020.
En los siguientes años podría aumentar por millones la cifra de migrantes venezolanos, según estima la oposición venezolana que de manera oficial perdió las recientes elecciones. Encuestas como la de Meganalisis señalaban que al menos 44.6 por ciento de la población venezolana consideraría emigrar si el presidente Nicolás Maduro consigue un tercer mandato presidencial.
El legado de Hugo Chávez se contempla hoy como un gobierno autoritario en el que Nicolás Maduro quiere perpetuarse en el poder, aunque millones expresaron su descontento estos días en las calles de Venezuela. La oposición asegura que hubo un fraude descarado en las elecciones. El movimiento apoyado por el pueblo en 1999, cuando la democracia tuvo un papel importante porque los ciudadanos optaron por los ideales de Hugo Chávez de forma contundente, hoy parecen desesperados porque se acabe.
A pesar de las acusaciones de fraude, Nicolás Maduro seguirá gobernando. Las calles de Caracas, capital de Venezuela, se han visto repletas de manifestantes que rechazan los resultados y cómo luego de cada votación en ese país desde hace 10 años, se denuncian actos de represión por parte del gobierno. Según la líder de la oposición, María Corina Machado, los resultados que ella obtuvo tras recibir las actas del 73 por ciento de las mesas electorales, apuntaban a que el oponente de Maduro, Edmundo González, había recibido 3.5 millones de votos más que el presidente.
En la última década, millones de venezolanos dejaron su país. La Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela reportó que Colombia tiene la mayor cantidad de venezolanos con 2.86 millones. Le sigue Perú con 1.54 millones, Brasil con más de 568 mil. Luego están países como Chile y Ecuador con 532 mil y 444 mil migrantes, respectivamente. En la región del cono sur, Argentina lidera la cifra de migrantes con 164 mil, mientras que en el Caribe la encabeza República Dominicana con 124 mil. Luego está México, por parte de Norteamérica, con 113 mil migrantes.
El resto de las naciones mencionadas en el informe son: Panamá (58 mil) Uruguay (39 mil), Trinidad y Tobago (36 mil), Costa Rica (29 mil), Guyana (21 mil), Bolivia (18 mil), Aruba (17 mil), Curazao (14 mil) y Paraguay (5 mil). Asimismo, detalla que en otros países fuera de Latinoamérica la cifra es de 1,19 millones.
DESDE EL CENTRO
Casi por cumplirse 10 años de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo a los padres de los desaparecidos que seguirá la investigación y no se dará carpetazo, la investigación seguirá bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum y se castigará a los culpables. La virtual presidenta comentó que uno de sus objetivos será conocer los resultados y, en particular, las pruebas de las investigaciones que ya están en curso con la misión de conocer la verdad de lo sucedido… El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el 3 de agosto se iniciarán las operaciones de la refinería de Dos Bocas, Tabasco. Este es uno de los proyectos más emblemáticos de su gobierno, se inauguró el primero de julio de 2022 y el arranque de sus operaciones ha sido largamente postergado. Destacó que durante su administración se rehabilitaron las seis refinerías con que contaba el país y se compró la de Deer Park, lo que ayudará a alcanzar la autosuficiencia en hidrocarburos.
Kamala Harris, Vicepresidenta de los Estados Unidos. Foto: Wallpapers.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
A pocos meses de elegir al siguiente presidente de los Estados Unidos, el partido demócrata recula con su candidato, quien hace unos días todavía era el presidente Joseph Biden. Tras renunciar a la contienda, el presidente norteamericano decidió apoyar a Kamala Harris quien podría hacer frente al republicano Donald Trump, que parece tener amplia preferencia entre los votantes. Hasta el momento las encuestas de opinión pública demuestran que los índices de aprobación de la candidata son similares a los de Biden. Sin embargo, podrían adelantar en cualquier momento a Donald Trump.
Fueron las presiones internas del partido demócrata, después del desempeño que el presidente Biden mostró el pasado 27 de junio durante el debate electoral, el cual a la vista de muchos fue muy pobre. Es por esto que Biden optó por ceder la candidatura a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, con la finalidad de que Trump pierda en sus aspiraciones. Y no solamente son los intereses políticos, también muchos ciudadanos que consideran las propuestas de Trump como racistas y que violentan los derechos humanos de millones, dentro y fuera del territorio estadounidense.
Las ideas progresistas de Harris son todo lo contrario a lo que Trump pretende si regresa a la presidencia. Tiene todo el apoyo del presidente estadounidense y llega con mucha fuerza para gobernar los Estados Unidos, si se lo permiten; al parecer ella cuenta con gran apoyo de la sociedad porque en las encuestas solo las separan unos cuantos puntos de su contrincante, apenas a unos días de darse a conocer su candidatura, recibió cientos de donaciones que al momento han recaudado más de 70 millones de dólares que destinarán a su campaña. La candidata demócrata podría aventajar por su destacada trayectoria y preparación. Tiene una amplia experiencia en temas jurídicos y representa un cambio en la política por las posturas que ha demostrado a favor de minorías que han luchado décadas por su reconocimiento en Estados Unidos. En el siguiente debate podríamos ver a un bufón enfrentándose a una contrincante con amplio conocimiento de lo que hace falta en aquel país, al igual que en los vecinos debido al aumento de la migración, por mencionar.
Las primeras declaraciones que hizo Harris referentes a Donald Trump fueron acerca de los asuntos en los que se le relaciona al candidato republicano con casos de abuso sexual en los que un jurado lo encontró responsable, también se refirió a la estafa que hizo a estudiantes de universidad a los que acabó pagando 25 millones de dólares. Se espera que estos señalamientos salgan a relucir en el debate que sostenga con el magnate. Otro de los puntos a favor es que ella podría atraer el voto de jóvenes latinos por su origen, su padre es de Jamaica y su madre de la India. La migración es uno de los principales intereses de los estadounidenses, este tema podría hacer tambalear a Harris debido al discurso de odio que siempre ha manejado Donald Trump puesto que argumenta violencia y desempleo en Estados Unidos debido a los migrantes.
Sobre este tema la vicepresidenta siempre estuvo a la sombra de las decisiones de Biden. Hace tres años fue ella quien se encargó del conflicto migratorio del llamado Triángulo Norte, que es parte de El Salvador, Guatemala y Honduras, y donde tuvo poco éxito. Por otro lado Trump retoma el tema en cada mitin que lleva a cabo y los adeptos a su proyecto se van sumando porque no ven una mejor alternativa en el gobierno que está por concluir.
DESDE EL CENTRO
El programa Fertilizantes para el Bienestar superó la cobertura de 3 millones de hectáreas de cultivos a nivel nacional, esto permitirá incrementar la producción y avanzar hacia la autosuficiencia alimentaria… Este lunes se registró el nivel más bajo de detenciones migrantes irregulares observado desde 2018 efectuados por las autoridades estadounidenses en su frontera sur. El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, comentó que el número de detenciones de migrantes ilegales bajó a alrededor de 1500 en 24 horas, lo que representa la cifra más baja en cerca de seis años. La semana pasada, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reportó que el número de detenciones realizadas por la Patrulla Fronteriza había bajado a un promedio de mil 900 diarias.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala