El ex presidente de México, Felipe Calderón, junto a Genaro García Luna. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros
El expresidente Felipe Calderón Hinojosa quedó expuesto nuevamente en cuanto a su relación con los cárteles de la droga mexicanos. En el juicio que se lleva a cabo en Nueva York contra Genaro García Luna, el ex fiscal de Nayarit y ex encargado de seguridad pública en Tepic, Edgar Veytia, declaró que las instrucciones eran apoyar siempre al Chapo Guzmán.
Sin embargo, el exmandatario mexicano está tranquilo. Porque a pesar de los dichos, quienes lo señalan, no tienen pruebas. Calderón negó las acusaciones y dijo, a través de Twitter, que nunca pactó con criminales.
El sexenio 2006-2012 fue de guerra en México. La estrategia del entonces presidente para combatir al crimen organizado acabó acorralándolo, eso si es que llegó a tener la intención de acabar con la inseguridad y la violencia que se incrementó durante el periodo calderonista.
Felipe Calderón niega que protegió al Cártel de Sinaloa, específicamente a Joaquín Guzmán Loera. Pero tampoco se hace responsable de la ola de violencia que se desató en su gobierno, debido al combate contra el narco, que no fue más que guerra entre cárteles con el gobierno federal aliado de un bando. Periodo en el que oficialmente se registraron 64 mil 786 muertes relacionadas con la lucha contra el crimen organizado, un recuento periodístico del Semanario Zeta reveló que fueron 83 mil.
El daño al país es tal que existen zonas actualmente tomadas por el crimen organizado. Incluso el gobierno actual no ha podido recuperar territorios donde los grupos delictivos actúan libremente.
Los resultados de la guerra contra el narco en el sexenio de Calderón son nefastos. Por un lado, el aumento del consumo de drogas tanto en México como en Estados Unidos, donde el acceso a las drogas es cada vez más fácil y, por lo tanto, el incremento en su uso se elevó de forma alarmante. Por otra parte, evidenció la debilidad de las fuerzas estatales, que más que combatir, se dejaron corromper.
Esta guerra no acabó en 2012. A más de una década el problema persiste y es porque el gobierno federal no ha sabido distinguir claramente el dilema, si se trata de un asunto de seguridad o de uno de salud pública.
Felipe Calderón puso a disposición del cártel del Chapo Guzmán al ejército mexicano. Su justificación fue entonces ridícula. Salieron a las calles a combatir un supuesto aumento de consumo de drogas en niños y jóvenes que no había. Aseguró que se debía combatir la violencia relacionada al narco, cuando análisis como el del sociólogo Fernando Escalante demuestran que antes de la intervención del expresidente Calderón la violencia del narco era remota.
Asimismo, el control del territorio, así como las autoridades corruptas siempre ha estado presente. La sonada alianza entre el expresidente Calderón y El Chapo Guzmán se salió de control. Porque antes las reglas del juego las ponía el gobierno y difícilmente los traficantes buscaban competir con el Estado o suplantarlo. Los narcos se limitaban a la búsqueda de acuerdos con las corporaciones policiales para emplearlas contra la competencia o como mercenarios. El resultado de la guerra de Felipe Calderón contra el narco fue que la violencia generó más violencia.
DESDE EL CENTRO
Negocio redondo de los encargados de estacionamientos en Ciudad Universitaria cuando hay partido en el Estadio de Pumas. Las inmediaciones del Estadio Olímpico Universitario son invadidas por los conocidos «viene, viene” o franeleros que cobran un mínimo de 100 pesos por permitirte estacionar el auto.
Los encargados de estacionamientos aledaños no desaprovechan y también piden una cuota que va de 50 a 100 pesos, no sería abuso si lo colectado fuera aprovechado por la universidad, que cada vez luce más descuidada…
Entregaron tarjetas del Banco del Bienestar en el Valle del Mezquital, Hidalgo, para las y los beneficiarios de Producción para el Bienestar a nivel nacional. Con un acto público realizado este lunes en Actopan, recibieron tarjeta mil 404 productores y productoras de la región, de un total de 72 mil 961 productores en el estado; cada persona recibirá entre seis mil y 24 mil pesos a través de este programa, a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Manifestación para exigir la localización de mujeres: Foto: Internet.
Por Abigail Angélica Correa Cisneros.
El gobierno federal sigue sin poder garantizar la seguridad de la ciudadanía. Además de la violencia que se vive en algunas entidades debido a las disputas entre cárteles, en todo México las mujeres viven con temor constante de ser desaparecidas.
Desde hace dos años se ha denunciado la desaparición de más de dos mil mujeres anualmente. En 2021 hubo 2729 casos, de acuerdo con el Diagnóstico de mujeres desaparecidas, realizado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).
¿Dónde están las autoridades? Policías y Guardia Civil que ahora tienen presencia en gran parte del territorio mexicano, no son suficientes para garantizar tranquilidad. Solamente en la Ciudad de México, en promedio desaparecen 20 mujeres cada día.
Las autoridades parecen ignorar los llamados de auxilio en muchos casos. Las mujeres suelen ser revictimizadas, incluso las ven como culpables por su forma de vestir, de viajar o de vivir.
No sólo en la CDMX, los casos son extremos en Puebla, Veracruz, Estado de México, Colima, Jalisco, Nuevo León y Guerrero, estados que concentran el 56.16 por ciento de los casos de desapariciones de mujeres en todo el país.
El diagnóstico mencionado destaca que las principales víctimas son adolescentes de los 15 a los 19 años. Con esta información, a este día, las autoridades siguen sin crear las políticas públicas, que ya son urgentes, para la búsqueda inmediata de los casos de mujeres jóvenes y parar con el argumento de que pudieron desaparecer por voluntad propia.
Además, mejorar el sistema de vigilancia de las ciudades, porque es muy lamentable que, por ejemplo, en el caso de la joven de 16 años que desapareció frente a docenas de personas en el paradero del Metro Indios Verdes, donde doblaron la seguridad tras los sucesos en varias estaciones de este transporte, se dijo que las cámaras estuvieron en mantenimiento justo al momento del secuestro. Por esto los delincuentes no temen actuar a plena luz del día, frente a elementos de seguridad y cientos de testigos.
En lo que respecta a las autoridades, tanto estatales como federales, tienen que garantizar la atención continua a las carpetas de investigación de los casos. Y deben responder de manera inmediata y en cumplimiento de los estándares y protocolos nacionales e internacionales sobre los nuevos casos.
Parece que la justicia es una utopía en México porque son pocos los encontrados culpables. Urge un sistema donde se obtengan sentencias que condenen a los máximos responsables de la desaparición forzada de niñas y mujeres en los estados. También que se castigue a funcionarios que incurran en prácticas de violencia institucional contra familiares de personas desaparecidas, incluyendo el uso de estereotipos y prejuicios basados en género.
Hay que frenar las desapariciones en nuestro país. Tan solo el año pasado la cifra fue de más de cien mil personas desaparecidas.
DESDE EL CENTRO
Indignante la posible liberación del agresor de María Elena Ríos. El empresario y exdiputado Juan Vera Carrizal podría seguir su proceso en libertad por tentativa de homicidio, así lo determinó el juez Teódulo Pacheco Pacheco, del Circuito Judicial de la Mixteca, justificando la liberación de Vera Carrizal por su calidad de enfermo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que está buscando que la Fiscalía General de Justicia revise el asunto. «Se trata de una agresión extrema a una mujer, es algo muy grave, un intento de feminicidio. Se está haciendo una denuncia para que no se le otorgue la libertad, que no se le libere, para que siga el juicio en su casa»…
Los agresores piensan que no habrá justicia para sus víctimas. Un hombre identificado como José Zeferino roció con líquido inflamable a la directora de Ecología del Ayuntamiento de Salina Cruz, Rocío Gómez Ortega, e intentó prenderle fuego.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El Instituto Mexicano del Seguro Social cumple 80 años. ¿Viejo? Viejos los cerros que reverdecen o el mar que se mueve, dicen muchos contemporáneos. Otros reconocen que a su octogenaria edad, el IMSS está anciano y salva vidas. No faltan los que critican al organismo por su incapacidad para atender a millones de derechohabientes. Lo cierto es que la institución se ha enfrentado en México a una pandemia mundial y que, pese a sus detractores, aquí sigue.
El Seguro Social mexicano surgió el 19 de enero de 1943 con Manuel Ávila Camacho como presidente de la República. Desde entonces ha servido de todo sin excluir la premiación o impulso de políticos. Prueba de ello es que desde ahora se asegura que Zoé Robledo, el actual director, será el próximo candidato de MORENA al gobierno de Chiapas, donde su padre, Eduardo Robledo Rincón, fue gobernador por breve tiempo a causa de la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Símbolo de la Revolución Mexicana, el IMSS se planeó desde la Constitución de 1917 en su artículo 123, aunque se concretó 26 años después con el objetivo, de acuerdo con Guadalupe Lozada León, de aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores; mantener estables las relaciones obrero-patronales, al eliminar intermediarios que perjudicaban a ambas partes en las disputas por el pago de prestaciones económicas; aprovechar los ahorros y abrir nuevas fuentes de trabajo.
A lo largo de 1943, el IMSS se preparó para la apertura de sus servicios. Contaba en ese entonces con 207 empleados y su primer centro de operaciones estuvo en la calle de 16 de septiembre, de donde se trasladaron tiempo después a Rosales 11. Allí contaba con un espacio más amplio para realizar las primeras inscripciones de patrones y asegurados. El primer servicio médico se dio a los empleados del IMSS en el edificio de la primera sede, para (luego) instalar algunos consultorios y la farmacia en la calle de Ignacio Mariscal 7.
Su primer director fue Santos Guajardo. Le siguió Eduardo García Téllez. Inició con sus cinco sanatorios. Se pensó en la construcción del primer Hospital de Zona frente al Monumento a la Raza. La Segunda Guerra Mundial dificultó su crecimiento. Con Adolfo Ruíz Cortínez en 1952, llegó don Antonio Ortiz Mena al IMSS y con él la modernidad. La población trabajadora crecía, aumentaban los problemas de vivienda y el Seguro Social le entró a la edificación de unidades habitacionales. Santa Fe y la Unidad Independencia –visitada por el presidente estadounidense John F. Kennedy invitado por Adolfo López Mateos– figuraron entre las principales. Eran pequeñas ciudades.
“Consideradas como modelos, las unidades habitacionales del IMSS se caracterizaron por representar un nuevo estilo de vida para los trabajadores, en ocasiones habituados a permanecer hacinados en los barrios bajos de las grandes urbes o a disponer la mayor parte de su sueldo para rentar una vivienda más amplia y cómoda. Asimismo, el concepto de unidad para designar a estos enormes conjuntos llevaba implícita la convivencia vecinal”, cuenta una historiadora de la UNAM.
La prosperidad del IMSS pronto se iluminó con la llegada de instalaciones deportivas y culturales. No hay que olvidar el parque de béisbol ubicado en Viaducto y avenida Cuauhtémoc, que en el sismo de 1985 fue convertido en gran cementerio, donde ahora se halla un gigantesco centro comercial. Tampoco debemos dejar de añorar, quienes los conocimos, los teatros Tepeyac, Legaria, Xola, Independencia, Hidalgo y Morelos, que el IMSS instaló en varias partes del entonces floreciente Distrito Federal. Benito Coquet fue en esa época el director.
Como diría “Don Susanito” Peñafiel y Somellera –Joaquín Pardavé—“Hay que tiempos aquéllos señor don Simón”.
Pero llegó el neoliberalismo económico con Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. Y con ellos: ¡la corrupción!
Con Fox, en 2005, el IMSS atravesó por una aguda crisis financiera debido a las corruptelas de sus directivos. Santiago Levy tuvo que renunciar ante el emplazamiento a huelga por parte del sindicato. Desde ese tiempo se hablaba de vender el Instituto. El propio Zoé Robledo lo contó así a Ángeles Cruz, de La Jornada:
“En esta administración se frenó la privatización silenciosa que durante años se llevó a cabo en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Con el pretexto de que la atención médica era de mala calidad y costosa, los gobiernos anteriores redujeron la inversión en infraestructura y la cobertura de plazas; en cambio, aumentaron los contratos con particulares para la prestación de los servicios. Encontramos que las empresas imponían sus condiciones, lo que ofrecían era caro y deficiente. Había espacio para la corrupción.
Ese era el camino clásico de tener derechohabientes insatisfechos para que en el momento en que se propusiera la participación total de la iniciativa privada en clínicas y hospitales, todos estuvieran de acuerdo…”, remató el funcionario.
Hoy el instituto está en casi todas partes. Junto con el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) atiende a más de 80 millones de derechohabientes. La va librando con lo de la pandemia y crece. ¿Viejo el IMSS a sus ocho décadas de existencia? ¡No hombre! Viejo el sol, y nos alumbra.
DESDE EL CENTRO
Por fin, el líder de Morena en el Senado, el zacatecano Ricardo Monreal Ávila fue incluido por la dirigencia de ese organismo entre los aspirantes a la presidencia de la República… El que sí se les fue al PT es el ex secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía, que quiere acabar políticamente con los Moreira en Coahuila… Pese a los esfuerzos del gobierno, la tortilla sube y sube de precio en todo el país… En Estados Unidos inició el juicio contra Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública de México en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.
Foto: Cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros.
Los bloqueos que mantienen los pobladores de San Gregorio Xochimilco y Milpa Alta debido a los trabajos que pretende realizar el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) son por la falta de información que prevalece cuando se intenta realizar alguna obra que impacte a las comunidades.
Según los pobladores, las autoridades pasaron por alto dar detalles del proyecto “Construcción de Tubería de Agua Tratada desde el Canal de Chalco hasta el paraje Tlapechecalli”, que abastecerá de agua residual tratada a los canales de Xochimilco y de esa manera controlar los niveles y dotar del recurso para el riego de cultivos en la zona chinampera.
Pero los pobladores piensan que se trata de una obra que sólo traerá problemas a su entorno, y se manifiestan para evitar inundaciones de aguas negras, socavones y falta de agua, de acuerdo con sus declaraciones.
“Los tipos de tubos que se ven en las obras al descubierto no corresponden a los tubos que se utilizan en drenajes sino en el traslado de agua potable, acusan, después de haber consultado a un experto”, declararon a algunos medios. Aunado a que las autoridades no dieron detalles de las obras, era evidente que los inconformes detuvieran los trabajos.
A cinco días de bloqueos en las avenidas México y Nuevo León, los habitantes de Xochimilco aseguran que mantendrán las barricadas y fogatas en medio de las vialidades hasta que no se dé solución en cuanto a la supuesta mejora del drenaje a cargo del Sacmex. Todo esto derivó en el enfrentamiento de los pobladores contra policías de la alcaldía Xochimilco, que reaccionaron de forma violenta contra los manifestantes.
El 4 de diciembre se dio a conocer que dos funcionarios públicos fueron retirados de sus cargos por su por su responsabilidad en el enfrentamiento que se registró el viernes pasado con habitantes de San Gregorio Atlapulco, en la Alcaldía Xochimilco.
La escasez de agua es algo que se vive constantemente en este territorio, de ahí que los habitantes tengan miedo a dejar de recibirla. Actualmente, dicen, el agua sólo llega dos veces por semana.
Las autoridades, por el contrario, dicen que se trata de ayudar a estas colonias. El proyecto consiste en el tendido de aproximadamente de mil 500 metros de tubería en Polietileno de Alta Densidad (PEAD) de 10 pulgadas de diámetro, para la conducción de 30 litros por segundo (lps) de agua residual tratada, proveniente de la PTAR “Cerro de la Estrella” hasta el Canal Nacional de San Gregorio Atlapulco, depositando el agua a la altura de la calle Cuacontle, en donde se construirá una descarga de mampostería para evitar la erosión del canal y taludes adyacentes. La tubería será conectada a otra existente en el borde norte del Canal de Chalco, de 12 pulgadas de PEAD que conduce agua tratada, la conexión será a la altura del sitio conocido como “Puente Rojo” o “Puente de Fierro”, frente a la planta trituradora.
Con esta obra, dijo Sacmex que se dotará de agua tratada a los canales del paraje San Sebastián de San Gregorio Atlapulco desde el Canal Nacional hasta la Laguna de San Gregorio, beneficiando a 15 productores de plantas y hortalizas, quienes utilizarán el agua en riego de su producción agrícola, se independizará el suministro de agua tratada entre los parajes Tlapechicalli y San Sebastián y se ayudará en la conservación del Área Natural Protegida.
La trayectoria de la tubería fue consensuada con los productores, quienes manifestaron su acuerdo y autorización para la construcción, en un recorrido efectuado el 2 de mayo de 2022.
DESDE EL CENTRO
Al conmemorar el Día Mundial del Suelo 2022, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural pone en marcha diversos mecanismos para lograr la meta de conservar la salud y calidad de este recurso y, con ello, mantener e incrementar su productividad. Uno es la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS) que impulsa a la fecha 120 acciones, además de los programas prioritarios de la dependencia. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, detalló que, a través del programa Fertilizantes para el Bienestar, el Gobierno de México atiende una de las principales problemáticas que enfrentan los productores del país, que es la falta de fertilidad de los suelos. Expuso que la Secretaría, sumando a los esfuerzos internacionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), atiende la misión de fomentar el manejo sustentable de los suelos agropecuarios y la rehabilitación de aquellos ya degradados… La Cámara de Diputados desecho esta noche la reforma constitucional en materia electoral que envió el ejecutivo, luego de que el dictamen no alcanzó el voto aprobatorio de las dos terceras partes de los legisladores.
Abicorrea79@hotmail.com
Foto: Cortesía.
POR: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
La marcha del 27 de noviembre, convocada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, opacará la realizada hace unos días que se hizo para descalificar a la Reforma electoral, misma que el 60 por ciento de los mexicanos apoya.
Mientras que en la pasada desfilaron el clasismo, racismo y la ignorancia, la que se llevará a cabo el siguiente domingo será para celebrar que ya no rige la oligarquía, según AMLO. A escasos días de presentar su cuarto informe de gobierno, dijo que se celebrará que “no se permite la corrupción, que ahora sí pagan impuestos los potentados que antes no pagaban, que tenemos finanzas públicas sanas, que el 85 por ciento de los hogares mexicanos recibe cuando menos una pequeña porción del presupuesto público”.
A cuatro años de que inició la Cuarta Transformación, el presidente Andrés Manuel López Obrador, destaca como uno de los principales logros, la creación de la Guardia Nacional, que hoy cuenta con más de 118 mil elementos y tiene instalaciones fijas distribuidas en 266 regiones de las 32 entidades federativas.
Asimismo, según el informe, este gobierno promueve la igualdad entre mujeres y hombres por medio de políticas públicas enfocadas a la erradicación de la violencia de género para romper las barreras de discriminación que las mujeres y niñas viven en todos los ámbitos de la sociedad.
Pero las cifras muestran que en cuanto a seguridad México va empeorando. De enero a octubre de 2022 se registraron 2 mil 479 casos de mujeres desaparecidas y no localizadas en México. En promedio, al día desaparecen 7.92 mujeres al día en México y la mayoría tiene entre 15 y 19 años. Del total de mujeres desaparecidas, 712 pertenecen a este rango de edad.
Hay 340 menores desparecidas entre 10 y 14 años; de 20 a 24 se contabilizan 281 casos. Esto quiere decir que en los primeros dos bimestres han desaparecido mil 333 mujeres de entre 10 a 24 años.
Hay más expectativas para los siguientes años. La pandemia nos afectó bastante y los mexicanos no hemos podido reponernos, menos ahora que hay inflación mundial. López Obrador afirma que más de 22 millones de habitantes de localidades rurales y urbanas
tuvieron acceso a la Canasta Básica de Alimentos comercializada por DICONSA a un precio 19.7 por ciento menor que en las tiendas convencionales, y 5.4 millones de personas adquirieron leche LICONSA a precios por debajo del que se vende en las tiendas
comerciales.
De acuerdo con el Coneval, en los dos primeros años de gobierno de la 4T, aumentó la pobreza en 3.8 millones de personas más.
En general, y tras la pandemia, México se ha mantenido estable en su crecimiento. El 65 por ciento de los mexicanos sigue apoyando al presidente, seguramente se verá este domingo en la marcha que convoca.
DESDE EL CENTRO
Con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, destacó que las mujeres rurales cumplen un papel fundamental en el progreso económico, social y cultural del país, ya que alrededor de 14 millones habitan en localidades rurales y de 11.4 millones de hogares que son jefaturados por mujeres, 16 por ciento se encuentran en el área rural. Asimismo, el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, destacó que, actualmente, el 41 por ciento de los puestos en Agricultura son ocupados por mujeres. Villalobos Arámbula hizo un reconocimiento a las campesinas, agricultoras, ganaderas, pescadoras, acuicultoras y mujeres en comunidades indígenas que garantizan la seguridad alimentaria, no solo de sus familias y sus comunidades, sino también de la sociedad en su conjunto.
Contacto: abicorrea79@hotmail.com
Según cifras del SESNSP, en lo que va del año, fueron asesinadas 2,847 mujeres. Foto: Reuters.
Por Abigail A. Cisneros Jara.
La inseguridad en México sigue latente. Lo peor del asunto es que las autoridades nos han hecho dudar hasta de nuestra propia sombra, porque siendo los encargados de protegernos o de hacer justicia, resultan ser cómplices, maquinadores de delitos o encubridores de asesinos.
El hallazgo del cuerpo de una joven a pocos metros de la autopista La Pera-Cuautla, expuso a las autoridades de Morelos, luego de negar que hubiera sido feminicidio y asegurar que la joven perdió la vida a consecuencia de ingerir bebidas alcohólicas en cantidades excesivas.
Pero la fiscalía de la Ciudad de México dio un giro a las investigaciones. Tras hacer una nueva necropsia a petición de los familiares de la víctima, se determinó que la causa de la muerte fue un trauma múltiple.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, acusó este lunes a la Fiscalía de Morelos de tratar de encubrir el feminicidio de Ariadna Fernanda López Díaz. Los implicados fueron detenidos; sin embargo, no se han dado a conocer los hechos reales, aunque algunas pruebas muestran a uno de los implicados transportando el cuerpo de la joven sin vida. Se presume que el sospechoso tiene una relación con representantes de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Morelos.
Cualquier investigación quedaría sin consecuencias. Finalmente, el fiscal del estado de Morelos, Uriel Carmona, sólo informó los resultados de una necropsia y la investigación del Ministerio público, y los servidores públicos que tuvieron en manos la pesquisa podrían ser acusados por los probables delitos de ejercicio indebido del servicio público y contra la administración de la justicia. Quedamos así en el limbo de la impunidad.
Pero hay que mencionar que este fiscal, Uriel Carmona, ha sido señalado por los presuntos delitos de ejercicio ilícito del servicio público y contra el funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Un total de 2,847 mujeres fueron asesinadas entre enero y septiembre de este año en México, de acuerdo con datos del secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). Apenas 711 se clasificaron como feminicidio. En comparación con el año anterior se redujo la cifra, apenas en 1.2 por ciento, se registraron 2,884.
Las entidades con más víctimas de feminicidio durante los primeros nueve meses del año fueron el Estado de México, con 103; Nuevo León, con 79; Veracruz, con 57; Ciudad de México, con 53; y Oaxaca, con 35. Con menos feminicidios, figuran Tlaxcala y Nayarit, con 2 cada uno; Yucatán, con 3; Baja California Sur, con 5; Aguascalientes, con 7; así como Querétaro y Guerrero, con 8 cada uno.
En el caso de los homicidios dolosos de mujeres, los estados con mayor incidencia son Guanajuato, con 300; Baja California, con 214; y Michoacán, con 214. En cuanto a número de víctimas, les siguen el Estado de México, con 197; Chihuahua, con 151; Jalisco, con 130; Oaxaca, con 101; Zacatecas, con 93; Puebla, con 87; y Guerrero, con 86.
Las redes sociales denuncian constantemente el peligro que muchas mujeres viven, solo al subir a un taxi, salir a divertirse o en sus propios hogares.
La Organización de las Naciones Unidas reportó que México pasó de un promedio de nueve a entre 10.5 y 11 feminicidios diarios. Entre 2020 y 2021, hasta 416 mujeres fueron víctimas de secuestro; otras 957 se reportaron como víctimas de trata en el mismo periodo.
Asimismo, el 86 por ciento del territorio nacional está bajo alerta por violencia feminicida y desaparición de mujeres y niñas. Solo en 2021, la Secretaría de Gobernación (Segob) emitió seis Alertas de Violencia de Género (AVG) en estados y municipios, con lo que sumaron a nivel nacional 25 mecanismos en 22 estados.
Más datos indican que, tras la pandemia, incrementaron en 55.59 por ciento los ingresos a la Red Nacional de Refugios (RNR). En 2021 atendió a 45,490 mujeres, niñas y niños sobrevivientes de violencias machistas.
DESDE EL CENTRO
Se llevaron a cabo elecciones intermedias en Estados Unidos, donde elegirán a los 435 miembros de la Cámara de Representantes y a 35 de los 100 senadores. Actualmente, las dos cámaras del Congreso están bajo el control de los demócratas. En 36 Estados, los estadounidenses votan por un nuevo gobernador.
Las elecciones podrían definir el rumbo del país pues mostrarán si los estadounidenses seguirán apoyando al partido del presidente Joe Biden, a quien, según encuestas, desaprueban 55 por ciento de la población, lo que podría significar el regreso de Donald Trump, quien anunció hace poco que buscará la presidencia en 2024.
Actualmente los demócratas tienen el control con 221 bancas, contra 212 bancas republicanas (hay dos bancas vacantes por elecciones especiales). Se obtiene el control de la cámara con 218 bancas…
En México, al parecer la discusión sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023 continuará este miércoles. Aunque ya se aprobó en lo general con 273 votos en favor de Morena y sus aliados, mientras que PRI, PAN, PRD y MC sumaron 222 en contra. Los legisladores destacaron que de los 8.3 billones previstos en el presupuesto, se registra un incremento de casi medio billón para los programas sociales, e incluye una inversión pública extraordinaria de más de 1 billón 190 mil millones de pesos, un incremento de 21 por ciento.
En un año, la migración de venezolanos aumentó casi 300 por ciento. Foto: Cuartoscuro.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis migratoria redobla en nuestro país. En los últimos días quedaron varados en México cientos de venezolanos, en su intento de llegar a Estados Unidos.
La nueva política estadounidense, que permite la entrada a su territorio si se cuenta con apoyo económico, deja en el limbo mexicano a miles de venezolanos que buscan una mejor vida. Muchos deciden quedarse en México, pero la situación en el país se está complicando porque los viajeros desbordan los servicios principales en su paso por las ciudades.
Varias organizaciones no gubernamentales documentan las vejaciones y abusos que sufren de parte de autoridades municipales, estatales y federales. Los derechos humanos simplemente son ignorados desde que se les detiene arbitrariamente por indicación del Instituto Nacional de Migración, en donde les retienen sus documentos.
La semana pasada, los presidentes Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador anunciaron que las personas de nacionalidad venezolana que ingresen sin autorización a Estados Unidos, serán devueltas a México sin posibilidad de solicitar asilo, bajo el argumento del Título 42.
Tras la crisis sanitaria derivada de la Covid-19, el Departamento de Salud y Servicios Humanos en Estados Unidos, reguló con este argumento el flujo migratorio y de este derivan las nuevas medidas migratorias que, con un presupuesto de 817 millones de dólares, pretende atender nuevos puestos para el control de inmigración, el aumento en recursos y personal y el combate al tráfico de personas.
El flujo de migrantes venezolanos aumentó, solamente de 2021 a 2022, en 293 por ciento. El 25 por ciento de la población venezolana huyó hacia Estados Unidos. Y en su éxodo por México se suman a miles más atrapados en ciudades como Tapachula, Chiapas o Tapanatepec, Oaxaca, donde las autoridades reportan el desbordamiento de los servicios.
Los extranjeros están hacinados en albergues, calles, plazas, parques. Desde que se anunciaron los nuevos requisitos para poder entrar a Estados Unidos, mismos que prácticamente son inalcanzables, porque entre otras cosas deben contar con patrocinador dentro del territorio estadounidense, vacunas completas y no ingresar a México de forma irregular, lo que los tiene atrapados sin ayuda de las autoridades mexicanas.
Se estima que entre el 12 y 23 de octubre de 2022, se ha expulsado a 5 mil 193 venezolanos de Estados Unidos, los cuales terminan en Ciudad Juárez, Matamoros, Tijuana, Piedras Negras y otras ciudades fronterizas.
Muchos denuncian que cuentan con una visa de 30 días para transitar por territorio mexicano. Sin embargo, no se les respeta y son perseguidos por agentes del Instituto Nacional de Migración. Declaran que pasan días sin comer, huyen de la Guardia Nacional y varios sobreviven enfermedades. Preguntan, ¿qué hará México con nosotros?
Aunque miles deciden seguir intentando llegar a Estados Unidos, otros tantos optaron por volver a Venezuela en vuelos humanitarios. Desde 2018, el gobierno de Nicolás Maduro puso en marcha un plan de repatriación voluntaria llamado “vuelta a la patria”, para facilitar el regreso de migrantes que carecen de medios propios. Hasta mediados de año, unos 30 mil venezolanos regresaron a casa, provenientes de 19 países de Latinoamérica.
Cifras de la ONU reportan que más de 7.1 millones de venezolanos huyeron de su país en los últimos años, debido al colapso económico y social.
DESDE EL CENTRO
Otro éxodo que resuena mucho es el de los trabajadores remoto o nómadas digitales, provenientes de países con mayor desarrollo y que se instalan en nuestro país, con un sueldo en dólares, pero pagando en pesos. La gentrificación está comenzando a notarse en la Ciudad de México. Recientemente, el gobierno de Claudia Sheinbaum hizo una alianza con la plataforma Airbnb para facilitar vivienda a estos nómadas digitales, lo cual, de acuerdo con varias organizaciones, significa un impacto en los costos de las rentas, al mismo tiempo que encarecen otros productos.
Denuncian que en al menos ocho edificios habitacionales del Centro Histórico se vivieron procesos de expulsión de habitantes para cederlos a Airbnb, los cuales se ubican en las calles Justo Sierra, San Ildefonso, López, Revillagigedo, Bolívar, Isabel la Católica y Luis Moya. También se ven afectados pobladores de la colonia Roma y Condesa, quienes demandan suspender la colaboración con dicha plataforma, hasta contar un diagnóstico público y medidas de prevención y mitigación de su impacto, en el acceso a la vivienda.
La Secretaría de Agricultura detalló que las frutas fueron uno de los principales productos exportados de enero a agosto. Foto: Berrymex.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) reportó 4 mil 123 millones de dólares, un aumento de 15.46 por ciento, respecto a los 29 mil 553 millones de dólares en el periodo de enero a agosto del año pasado y el que corre.
En los primeros ocho meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 286 millones de dólares, con exportaciones en niveles récord y tendencia al alza.
La Sader señaló que, de acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), el superávit observado en el lapso enero-agosto de 2022, fue el cuarto mayor saldo positivo en 30 años, en términos monetarios. Las ventas agroalimentarias de México con sus socios comerciales rompieron récord en dicho lapso, al sumar 34 mil 123 millones de dólares, un aumento de 15.46 por ciento respecto a los 29 mil 553 millones de dólares, de igual periodo de 2021.
A su vez, las importaciones agropecuarias y agroindustriales totalizaron 28 mil 837 millones de dólares en los primeros ocho meses del año y si bien registraron crecimiento, se ubican por debajo del nivel de las exportaciones, con lo cual la balanza agroalimentaria se mantiene superavitaria. De esta forma, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 62 mil 960 millones de dólares en el periodo enero-agosto, donde el 54 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales
Agricultura indicó que la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 626 millones de dólares, con exportaciones de 14 mil 810 millones de dólares en productos y compras al exterior por 14 mil 184 millones de dólares. Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de cuatro mil 660 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 19 mil 314 millones de dólares e importaciones por 14 mil 653 millones de dólares.
La Secretaría de Agricultura detalló que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación de enero a agosto, al concentrar el 60 por ciento, con el 23, 19 y 18 por ciento de participación, respectivamente. En particular, señala, aumentaron 202.46 por ciento las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas por las de café sin tostar y sin descafeinar, con 83.54 por ciento; azúcar, 61.87 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 49.36 por ciento; y carne de bovino congelada, 43.26 por ciento.
Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con tres mil 996 millones de dólares; tequila y mezcal, dos mil 918 millones de dólares; aguacate, con dos mil 489 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 732 millones de dólares; y productos de panadería, con mil 461 millones de dólares. En tanto, en los primeros ocho meses del año, el 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 14 por ciento y lácteos, huevos y miel, con 7.0 por ciento.
DESDE EL CENTRO
Existe una investigación internacional en contra del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, relacionada con el operativo «Rápido y Furioso», en el que Estados Unidos ingresó miles de armas al país, entre 2006 y 2011, dijo el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández…
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), convoca a personas físicas y morales a participar en el Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2020, 2021 y 2022.
Con este premio se reconoce el trabajo y dedicación de personas físicas y morales del sector, en la realización de acciones trascendentales de innovación, impacto, mejora o buenas prácticas desarrolladas para la pesca o acuacultura sustentables.
Ello incluye el ordenamiento, conservación, protección, aprovechamiento y restauración de los ecosistemas acuáticos pesqueros y acuícolas, así como la generación e intercambio de conocimiento y comercialización de productos sustentables.
La dependencia federal detalló en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que se podrá participar en cinco categorías: Acuacultura rural, Acuacultura comercial, Pesca comercial de pequeña escala, Pesca comercial de gran escala e Investigación pesquera o acuícola.
Pie de foto: La inflación en México ha provocado el encarecimiento de los productos de la canasta básica. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis global nos pone en alerta en el tema de desabasto. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, lo peor está por venir. Para México se prevé que el crecimiento sea menor para este año y el siguiente. Pero al mismo tiempo, el gobierno federal logra mantener el crecimiento en la producción agropecuaria.
México no se salva de este gran bache causado por la inflación y carestía de energía, alimentos y fertilizantes. Las acciones que las autoridades llevan a cabo se enfocan en la contención del aumento de precios de los alimentos. El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, participó en Roma, Italia, en la sesión ministerial de alto nivel sobre la Coordinación de respuestas políticas a la crisis alimentaria mundial: el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo en 2022.
Aquí destacó que entre las medidas aplicadas está la puesta en marcha del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), en el que destaca el subsidio de 15 mil millones de dólares para estabilizar los precios de la gasolina, electricidad, diésel y gas; las Jornadas presidenciales para impulsar la producción agrícola para el autoconsumo, y la creación de una reserva estratégica de alimentos, detalló ante representantes globales en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Asimismo, agregó, se aplicó el ajuste al alza de los precios de garantía; inversión pública para aumentar la capacidad de producción de las empresas estatales de fertilizantes; aumento a dos millones en el número de productores beneficiarios del programa Fertilizantes para el Bienestar; impulso a la producción local de fertilizantes orgánicos y otros bioinsumos, y establecimiento de una canasta alimentaria con precios máximos.
En la sesión 50 del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la FAO, que se realizó del 10 al 13 de octubre, Suárez Carrera advirtió que “para marcar efectivamente la diferencia en las respuestas a la crisis alimentaria mundial”, es necesario establecer un acuerdo para detener el conflicto en Europa del Este y lograr hacia adelante una tregua de cuando menos cinco años a favor de la paz entre todas las naciones, tal como lo ha planteado el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien destacó que esos cinco años serían para dedicar esfuerzos a enfrentar los grandes y graves problemas económicos y sociales que aquejan y atormentan a los pueblos del mundo.
El subsecretario citó al presidente López Obrador: “La política es el único instrumento que tenemos para evitar la guerra; sin embargo, grupos de interés, situados en posiciones de poder gubernamental o económico, se esmeran en conducir la política hacia el conflicto armado y una vez cometido este error, en lugar de enmendarlo, optan por profundizarlo sin que les importe el sufrimiento que infligen a la humanidad, ni el daño que causan al bienestar de las naciones y de las sociedades”.
Dijo: “Sin paz, con sanciones, bloqueos e incremento del gasto armamentista no habrá salida a la crisis alimentaria y humanitaria en curso y, por el contrario, se agravará irremediablemente. Por tanto, hacemos un respetuoso llamado al CSA, a la FAO y demás organismos de las Naciones Unidas para dar prioridad a las acciones encaminadas a poner fin a las hostilidades, no sólo en Ucrania, sino en otros países y regiones del mundo, incluyendo el cese de bloqueos económicos y sanciones unilaterales”.
El subsecretario Suárez Carrera consideró que el CSA debe adoptar una resolución que reconozca que el modelo neoliberal y la dependencia alimentaria es un causante de la inseguridad alimentaria. “En consecuencia, debe promoverse activamente la política de soberanía alimentaria con base en la transición agroecológica, los derechos humanos y el fomento productivo de los agricultores y pescadores de pequeña escala. Llamamos respetuosamente a la FAO y demás organismos de las Naciones Unidas a limitar la influencia antidemocrática de las corporaciones alimentarias en la definición de las políticas globales y nacionales”, se pronunció.
Reiteró la propuesta que hizo el Gobierno de México en la sesión 49 del CSA sobre la necesidad de establecer al interior de este Comité un grupo de trabajo de composición abierta, convocando a la participación de los países miembros y organismos internacionales, para acordar una hoja de ruta para la transformación de los sistemas alimentarios globales.
Por otro lado, el subsecretario mencionó que, desde el 1 de diciembre de 2018, primer día de la presente administración federal, se estableció una nueva política agroalimentaria que se contrapone al modelo neoliberal agroalimentario y que busca el rescate del campo y la autosuficiencia alimentaria con un enfoque prioritario a favor de los productores de pequeña y mediana escala. Lo anterior, precisó, con transición agroecológica: sin transgénicos, glifosato, ni otros plaguicidas altamente peligrosos, y con un impulso a la alimentación saludable, con revalorización de las dietas tradicionales y combate al consumo de productos ultraprocesados, para lo cual se estableció por ley el etiquetado frontal de advertencia en mayo de 2020.
DESDE EL CENTRO
La Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley de Instituciones de Crédito, para que los bienes abandonados por cuentahabientes en bancos por más de seis años se extingan en favor de la Federación, estados y municipios para la compra de equipo de seguridad y en capacitación policiaca. Se calcula que en este tipo de cuentas existen 10 mil millones de pesos sin reclamar, de los cuales se propone que 45 por ciento se destine a la Federación, 30 por ciento a estados y 25 a los municipios.
En México uno de los cultivos que más utiliza semilla certificada es el maíz. Foto: Shutterstock
Con miras a lograr la soberanía alimentaria se puso en marcha el Programa Nacional de Semillas 2020-2024 (PNS 2020-2024), elaborado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con el apoyo del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).
La agricultura nacional tiene una enorme oportunidad para incrementar producción y competitividad a partir del uso de semillas certificadas y de calidad, ya que más del 50 por ciento de la superficie usada para diversos cultivos se siembra con granos o variedades nativas.
La evolución de la agricultura tiene que ver con técnicas innovadoras y el uso de tecnología que impulsan el éxito en la producción y la máxima rentabilidad. Esto depende de varios factores como el suelo, agua, la semilla y la luz solar, posteriormente se sumaron los fertilizantes y el control de la temperatura.
La importancia de contar con semillas certificadas radica en que con ellas se tiene el conocimiento de cuál es adecuada para la siembra en determinado clima o región. La certificación es un proceso mediante el cual se verifican e inspeccionan las semillas para siembra, desde su origen, durante su paso en el campo, el beneficio y acondicionamiento, hasta su almacenamiento y comercialización. Sólo las semillas que cumplan con los requisitos de alta calidad genética, fisiológica, física y fitosanitaria son certificadas por el SINCS.
En los últimos tres años se ha incrementado la producción y verificación de semilla mejorada y validación de variedad nativa con la puesta en marcha de alianzas estratégicas con el sector semillero y la activación del Sistema Nacional de Semillas y los 23 comités estatales de la materia.
En México los cultivos que más utilizan semilla certificada son: trigo, maíz, avena, papa, soya, cebada y arroz.
El titular del SNICS, Leobigildo Córdova Téllez, detalló que el organismo trabaja en incrementar la producción de semilla de calidad de variedades mejoradas, implementar sistemas locales de producción de semillas nativas, fortalecer la investigación y robustecer la rectoría del Estado en materia de producción y uso de estas. Estas acciones están alineadas al propósito del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (APECIC), que señala que la mejor respuesta para combatir la inflación consiste en producir más alimentos y reducir costos regulatorios y logísticos por parte del gobierno y los productores, para fortalecer la oferta de productos agroalimentarios.
En 2021, la producción con semilla mejorada certificada fue de 201 mil 270 toneladas, de las cuales la mayor aportación correspondió a cultivos de trigo (79 mil 595 toneladas), maíz (72 mil 251 toneladas), papa (17 mil 325 toneladas) y avena (14 mil 924 toneladas), principalmente. En el caso de las semillas mejoradas, indicó, el SNICS ha elaborado programas de abasto de semillas por cultivo (arroz, cacao, maíz, trigo, café, frijol y algodón), mientras que, para el programa de semillas nativas ha impulsado la creación de bancos comunitarios de semillas, Sistemas Locales de Semillas y ha dado atención a 45 cultivos bajo un enfoque de conservación y uso sostenible. Sobre el plan de atención a las oleaginosas, se apoya a productores con menos de 20 hectáreas con 500 pesos por hectárea para el cultivo de ajonjolí y soya, 600 pesos por hectárea para cártamo y mil pesos por hectárea para girasol.
Es necesario sumar esfuerzos en la implementación del PNS, porque ahí es donde está la oportunidad de incrementar el rendimiento de los cultivos de forma más rápida y de que los agricultores cuenten con los mejores insumos.
DESDE EL CENTRO
Este 2 de octubre se cumplieron 54 años de la matanza de estudiantes en Tlatelolco. Nunca hubo justicia para las víctimas ni se castigó a los responsables…
Claudia Sheinbaum presentó su cuarto informe de gobierno. Aseguró que la ciudadanía hoy tiene más confianza en la policía capitalina, en gran parte por la mejora en los salarios de los cuerpos de seguridad y porque la CDMX es ahora una de las ciudades más vigiladas, por lo que la inseguridad disminuyó considerablemente.
Destacó que la Ciudad de México, por cuarto mes consecutivo, es la entidad que más aporta a la generación de empleos a nivel nacional. Este año han abierto 13 mil 897 nuevos negocios de bajo impacto, lo que representa la creación de 134 mil 574 puestos de trabajo en la entidad…
Este martes fue asesinada la activista Esmeralda Gallardo. La mujer era integrante del colectivo «¿A dónde van los desaparecidos?», ya que buscaba a su hija Betzabé Alvarado Gallardo, vista por última vez el 21 de enero de 2021 con su amiga Fabiola Narváez Rojas. El representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Guillermo Fernández-Maldonado, señaló al respecto que “es un nuevo doloroso recordatorio del alto riesgo y desprotección en que muchas familiares de personas desaparecidas se ven obligadas a realizar labores de búsqueda y exigencia de justicia”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala