Para evitar criaderos, se busca prohibir la presencia de recipientes con flores naturales.
Miguel Cerna.- Para prevenir la generación de criaderos del mosco Aedes aegypti, transmisor del dengue, se busca prohibir en Jocotepec la presencia de recipientes con flores naturales en los cementerios.
Luego de detectar un foco de infección de este tipo de zancudo en el panteón de San Juan Cosalá, una de las localidades que se mantiene en alerta por la alza de casos, se optó por tomar medidas preventivas en estos espacios, informó Miguel Ibarra Garavito, Coordinador en Salud de Jocotepec de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Replicando acciones implementadas en panteones de la Zona Metropolitana de Guadalajara para prevenir el criadero de moscos, se invitó a la ciudadanía a no seguir llevando recipientes con flores naturales a sus seres queridos.
Por lo que la indicación es hacerlo únicamente con flores artificiales en contendores que no permitan la acumulación de agua y a su vez, se conviertan en un foco de propagación del dengue.
“La idea es aplicar las mismas medidas que se aplican en los panteones de Guadalajara y algunos municipios como Atotonilco, donde ya está prohibido llevar flores, si se lleva tienen que ser de plástico. Generalmente lo que se está haciendo con los floreros, o les abren unos agujeros para que se estile el agua, o los rellenan de arena o cemento”, explicó el médico.
La visita poco constante de los ciudadanos a los cementerios, y por ende el estancamiento del agua, aunado a la cercanía de estos con los núcleos poblaciones por el crecimiento demográfico, han convertido a este tipo de recintos en focos importantes de contagio de la enfermedad que mantiene a Jocotepec entre los municipios del estado con más casos confirmados.
La renuencia de los ciudadanos a deshacerse de sus cacharros ha debilitado los esfuerzos de combate. Foto: SSJ.
Miguel Cerna.- Aunque en general los casos de dengue van a la baja en Jocotepec, las localidades de San Juan Cosalá y Chantepec se mantienen como foco rojo por el alto contagio de la enfermedad.
Aunque las acciones gubernamentales para abatir al mosquito Aedes Aegypti llegaron a su fin en casi todo el municipio, debido al alza en la propagación del virus en San Juan, autoridades regionales ordenaron la realización de nuevas brigadas para eliminar los criaderos, informó Miguel Ibarra Garabito, Coordinador de Salud en Jocotepec de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
“Donde está habiendo la mayoría de los casos es en la localidad de San Juan Cosalá y en Chantepec. Hay casos en la cabecera, ha habido casos en San Pedro, San Cristóbal; prácticamente en todas las localidades, pero son los más ahí, por eso los focos de alarma son San Juan Cosalá y Chantepec”, comentó.
La gran cantidad de casos de dengue está directamente relacionada con la acumulación de cacharros en las viviendas, ya que con las lluvias, estos se vuelven criaderos del mosquito, por lo que la nueva campaña que se realizó del 18 al 27 de agosto se enfocó en la descacharrización y la capacitación para la limpieza de patios y azoteas, así como la fumigación en las viviendas de las personas enfermas.
De acuerdo con las cifras de Ibarra Garabito, durante ese lapso se recolectaron en promedio seis toneladas de cacharros y 30 llantas diarias; aunque la renuencia de los ciudadanos sigue obstaculizando los esfuerzos para combatir el dengue.
“Nos encontramos con que sí había mucha renuencia de la población, más de la esperada. A pesar de que nos veían trabajar, hubo muchas casas y muchas fincas sin dejarnos pasar, alegando que esa basura acumulada (cacharros) era para hacer negocio”, agregó.
De acuerdo a datos de la SSJ, hasta el 27 de agosto se intervinieron 64 mil 664 viviendas en Jocotepec, ya sea con fumigaciones o con la campaña de patio limpio, encontrando que la mayor problemática residió en tinacos y aljibes de la población.
Hasta la última semana del mes pasado, los datos oficiales situaron al municipio en el primer lugar estatal de contagios por dengue, con 249 confirmados; seguido por Zapotitlán de Vadillo, Techaluta de Montenegro, San Gabriel y Atoyac.
El médico Miguel Ibarra compartió que -oficialmente- el municipio ya registró una pérdida humana por este padecimiento, que se trató de un hombre de entre 30 y 40 años, vecino de la localidad de Zapotitán de Hidalgo, a finales de junio.
Debido a que el 80 por ciento de los mosquitos transmisores se encuentran dentro de los mismos hogares, el Coordinador exhortó a la ciudadanía a no bajar la guardia, ya que el dengue dejó de ser una enfermedad estacional.
“La presencia de los dos virus (coronavirus y dengue), tenemos que aprender a convivir con ellos, no son pasajeros, llegaron aquí para quedarse, entonces se prevé que por lo menos de dengue, haya casos todo el año, obviamente cuando empiece el temporal de lluvias debe de haber un aumento, pero habrá presencia todo el año”, concluyó.
Foto: Cortesía.
Redacción.- En lo que va del año el LESP ha realizado casi 40 mil pruebas, de estas 28 mil corresponden a PCR para SARS-CoV-2, el resto son pruebas para dengue, zika, chikungunya y pruebas de análisis habitual para la vigilancia epidemiológica de las 13 Regiones Sanitarias de Jalisco.
La pandemia por COVID-19 ha representado diversos retos para el personal que labora en el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), perteneciente a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), pues ha multiplicado sus servicios para procesar las diferentes pruebas laboratoriales, a fin de garantizar atención diaria a todas las solicitudes de análisis que provienen de las 13 Regiones Sanitarias del estado.
Una de las estrategias para dar respuesta a la demanda de trabajo que exige la pandemia por el nuevo coronavirus, ha sido el escalonar el trabajo del personal entre semana para contar con servicio los turnos matutino y vespertino, además de implementar jornadas acumuladas los sábados y domingos, por lo que la actividad se desarrolla los siete días de la semana, informaron autoridades de salud.
Las actividades no han parado, los resultados de las muestras para SARS Cov2 y ordinarias se entregan en tiempo y forma, con los mismos estándares de calidad. El laboratorio de biología molecular es la única área que no disminuyó la presencia de personal, debido a la necesidad de capacidad analítica por el SARS Cov2.
Desde el inicio de las pruebas para el COVID-19, el LESP comenzó con una capacidad de 90 muestras diarias (febrero), incrementando en la actualidad a un promedio de 200 muestras al día, llegando en algunos días a realizar hasta 400 muestras en una sola jornada. Todo personal del LESP que se encuentra más expuesto al COVID-19, se le realiza cada 15 días estudios de laboratorio, así mismo a todo aquel trabajador que la solicite.
Son más de 45 insumos necesarios para aplicar los análisis como son: pruebas de transporte viral, isopos nasofaríngeo y faríngeo, material genético comparativo (primers y sondas), puntos reactivos materiales de extracción, equipo de protección personal para los trabajadores y para manejo de las muestras, entre otros.
Es destacable el trabajo en equipo que realiza todo el personal de salud, desde quien labora en el almacén, quien toma la muestra en campo, quien la procesa, quien la analiza, hasta el trabajador de la salud que hace entrega de los resultados, ya que son eslabón fundamental en el proceso para analizar cada una de las pruebas, el LESP cuenta con 13 químicos especializados distribuidos en los 4 turnos que incluye el sábado y domingo.
Cifras otorgadas por la Secretaría de Salud Jalisco.
Redaccion.- Los contagios por dengue (enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti) se han presentado en 71 de los 125 municipios del estado de Jalisco, siendo el municipio de Jocotepec el que registra el mayor número de casos confirmados, con 267 hasta el corte de la semana epidemiológica 36.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informa que la mayor tasa de incidencia de casos de dengue se registra en los municipios de Zapotitlán de Vadillo (741.56), Jocotepec (557.52), Techaluta de Montenegro (420.58), Atoyac (332.37) y San Gabriel (331.39).
Para más información sobre acciones de combate y prevención del dengue, la SSJ pone a disposición de la población:
⮚ El micrositio: https://aguasconeldengue.jalisco.gob.mx/
⮚ CallCenter 33 2833 32320 las 24 horas los siete días de la semana
⮚ App Sin dengue, disponible para el sistema Android y para iOS
La dependencia de Desarrollo Social del municipio de Chapala comenzará con un censo para saber realmente cuántas personas se han enfermado por dengue.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Hasta el corte de la semana epidemiológica 35, Chapala contaba con un cumulado de 19 casos positivos al dengue, mientras que las autoridades municipales acusan a los médicos particulares de no dar parte a la secretaria de salud por los caso que atienden.
Y es que Chapala es un municipio vecino de Jocotepec quien hasta la semana epidemiológica 35 acumula 249 casos, teniendo el nivel más alto del estado de Jalisco y también comparte límite con Poncitlán municipio que acumula 74 casos.
Lo que significa que Chapala es uno de los municipios que registra poco sus casos, pues la gran mayoría acude a médicos particulares y eso provoca que no queden registrados ante las autoridades sanitarias.
Por tal motivo el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar anunció que la dependencia de Desarrollo Social del municipio de Chapala comenzará con un censo para saber realmente cuántas personas se han enfermado por dengue.
Pues unas de las cosas que le preocupan al presidente de Chapala es que la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) deje de hacer fumigaciones por la falta de reportes –más no por la poca incidencia-.
Por otra parte, el director de la Región Sanitaria Cuatro, Ramiro Gil Pérez indica que la fumigación de poco sirve y que se debe enfocar el combate en patio limpio, descacharrización y eliminación de criaderos, pues la fumigación solo se realiza donde se detecta un caso positivo incluyendo dos casa vecinas a su alrededor.
Además, Ramiro Gil señala que una vez que la SSJ culmine con sus acciones, los municipios deberán seguir con las campañas para eliminar criaderos de mosquitos Aedes Aegipty y así evitar la incidencia por dengue.
Por otra parte, Anaya Aguilar considera que la incidencia por la pandemia de coronavirus ha estado controlada, pues aunque se tiene un acumulado de 94 casos del virus SARS-CoV-2, son pocos casos los que aún están activos.
A pesar de que los datos de la plataforma federal y la estatal difieren, ambas estadísticas indican que los casos activos son pocos, en el caso de la plataforma federal, únicamente hay un caso activo y seis sospechosos.
Cosa que el alcalde Chapala aplaude, pues al ser un municipio turístico, la incidencia debería ser mayor pero confía en que la insistencia en el uso del cubrebocas y la sana distancia, son factores que han favorecido al municipio.
Por tanto, durante la última sesión del cabildo se aprobó destinar más recursos para la compra de cubrebocas, pues consideran que es importante seguir al pie de la letra las medidas sanitarias.
Foto: Cortesía.
Redacción. – El dengue sigue dando problemas a los habitantes de Jocotepec. Ya son 249 los casos que se acumulan, mientras que en todo Jalisco se reportan 1,933 casos, encontrandose la entidad en el número uno en caso a nivel nacional.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó que durante la semana epidemiológica número 35, la mayor tasa de incidencia de casos de dengue se registra en los municipios de Zapotitlán de Vadillo (645.42), Jocotepec (519.93), Techaluta de Montenegro (420.58), San Gabriel (331.39) y Atoyac (310.22)
Los contagios de esta enfermedad transmitida por el mosco Aedes aegypti se han presentado en 69 de los 125 municipios del estado, siendo el municipio de Jocotepec el que registra el mayor número de casos confirmados, con 249 a este corte.
Para más información sobre acciones de combate y prevención del dengue, la SSJ pone a disposición de la población:
⮚ El sitio web: https://aguasconeldengue.jalisco.gob.mx/
⮚ CallCenter 33 2833 32320 las 24 horas los siete días de la semana
⮚ App Sin dengue, disponible para el sistema Android y para iOS
Foto: Cortesía.
Redacción. – Jocotepec se mantiene como el municipio donde se han presentado más casos de dengue en Jalisco al contar con 232 casos, en todo el Estado se han registrado 1,751 personas que han sido afectadas por el virus transmitido por un mosquito.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó que durante la semana epidemiológica número 34, la mayor tasa de incidencia de casos de dengue se registra en los municipios de Zapotitlán de Vadillo (631.70), Jocotepec (484.43), Techaluta de Montenegro (420.58), San Gabriel (325.77) y Atoyac (288.06).
Los contagios de esta enfermedad transmitida por el mosco Aedes aegyptise han presentado en 68 de los 125 municipios del estado, siendo el municipio de Jocotepec el que registra el mayor número de casos confirmados, con 232 a este corte.
Las brigadas de “Vectores y Zoonosis” y “Patio Limpio” de la SSJ continúan realizando acciones de combate del mosquito transmisor tanto en colonias prioritarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara como en el interior del estado, principalmente en las comunidades con la mayor incidencia.
Para más información sobre acciones de combate y prevención del dengue, la SSJ pone a disposición de la población:
⮚ El micrositio https://aguasconeldengue.jalisco.gob.mx/
⮚ Call Center 33 2833 32320 las 24 horas los siete días de la semana
⮚ App Sin dengue, disponible para el sistema Android y para iOS
Brigadistas trabajando en Jocotepec.
Brigadistas del Departamento de Vectores y Zoonosis de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) realizaron acciones preventivas contra el dengue en Jocotepec, municipio de la Región Ciénega que este 2020 presenta alta incidencia de la enfermedad transmitida por el mosco Aedes aegypti y se encuentra en los primeros lugares en el estado.
Los trabajadores de la salud visitaron las casas en donde realizaron diversas tareas para la eliminación de criaderos de mosquitos y control larvario y a la par se fumigaba afuera de los domicilios. Con esta labor integral se busca atacar al mosco adulto que este infectado con el dengue virus, disminuyendo las densidades vectoriales (cantidad de zancudos) y cortando el ciclo de reproducción al eliminar huevecillos y larvas.
Miguel Zermeño Castillo, coordinador de Vectores y Zoonosis de la Región Sanitaria IV Ciénega- La Barca explicó las labores realizadas este jueves: “El día de hoy vamos a emprender acciones en relación al control larvario, trataremos de atacar la fase acuática lo que nos ayuda a eliminar la larva, que es la fase inicial para que tengamos mosquito adulto”.
El funcionario además señaló que la mayor problemática con la que se encuentran los trabajadores de la salud en esta localidad son los criaderos en tinacos y aljibes, así como la renuencia por parte de la población para entrar a sus domicilios y poder ayudarles a deshacerse de estos potenciales criaderos.
Cabe recordar que el mosco transmisor del dengue se cría en cualquier recipiente con agua acumulada donde pone sus huevecillos. Éstos pueden vivir pegados en las paredes de envases secos hasta un año, y tras ser sumergidos bajo agua eclosionar y convertirse en moscos en ocho días. El mosquito adulto puede vivir hasta un mes y poner docenas de huevos.
Zermeño Castillo hizo una invitación a los pobladores para que dejen entrar a los brigadistas mismos que están identificados correctamente, y además se puede consultar si están activos en la App Sin dengue donde se identifican a todo el personal de las brigadas. Instó también a que las personas se den oportunidad de conocer las acciones que las brigadas de la SSJ realizan y a permitir el ingreso a sus domicilios en pro de su salud.
“De acuerdo con los reportes, ésta es una localidad repetidora con casos: En el año 2017 tuvimos un registro importante de casos de dengue por lo que es importante la participación de la población para poder eliminar el virus”, informó el coordinador.
Desde el mes de junio se trabaja en las localidades del municipio de Jocotepec como: San Juan Cosalá, Chantepec, San Pedro Tesistán y Zapotitán de Hidalgo.
Durante cuatro días estarán presentes 18 brigadistas en Jocotepec, de los cuales 16 se dan a la tarea de hacer el control larvario y dos de fumigación, con lo que se verán beneficiadas en promedio 3 mil habitantes.
Intervención en Jocotepec en lo que va del año:
· 64 mil 664 casas intervenidas.
· 945 mil 886 habitantes beneficiados.
Para más información sobre acciones de combate al dengue, la SSJ pone a disposición:
⮚ El micrositio https://aguasconeldengue.jalisco.gob.mx/
⮚ El Call Center 33 2833 3220 las 24 horas los siete días de la semana
⮚ App Sin dengue
Durante este operativo participan los municipios: Briseñas, Cojumatlán, Vista Hermosa, Yurécuaro y Tanhuato, Michoacán; así como La Barca, Degollado y Ayotlán, Jalisco
Con una numerosa cuadrilla de brigadistas de los estados de Jalisco y Michoacán se llevó a cabo el arranque del Operativo Interestatal contra el Dengue que tiene como fin reducir la proliferación del mosco transmisor, así como la dispersión de casos en las localidades colindantes entre ambas entidades.
Durante el inicio de actividades, el Dr. Fernando Petersen Aranguren, Secretario de Salud de Jalisco señaló que en la entidad se hacen todos los esfuerzos por cambiar la historia de las enfermedades transmitidas por vector en la población, como es el caso del dengue, padecimiento contra el cual se realizan trabajos de prevención y control desde el inicio del año.
“El 62 por ciento de los casos de dengue que tenemos en Jalisco se encuentran localizados en cuatro regiones sanitarias: Ciudad Guzmán, Tamazula de Gordiano, La Barca y Puerto Vallarta. Con la presencia del mosquito en las casas y con el tema del confinamiento por la pandemia de COVID-19 es mucho más fácil que se infecten del virus del dengue”.
En su intervención el presidente municipal de La Barca, Jalisco, Enrique Rojas Román indicó que este operativo marca un precedente en acciones coordinadas entre Michoacán y Jalisco a fin de generar una estrategia de control del vector transmisor del dengue.
Por su parte, el Mtro. Fabián Correa Morales, Subdirector de CENAPRECE reconoció el trabajo del equipo de vectores, quienes visitan casa por casa para combatir el dengue en en el país, especialmente en el contexto de COVID-19: “es un escenario que nos limita actualmente a entrar a las casas como lo hacíamos en otros años, ante ello hemos tenido que hacer adecuaciones, inversiones económicas y de toda índole, de tiempo, capacitación, documentos, etcétera”.
Finalmente el Dr. Ricardo Zúñiga Vega, Director de Salud pública de Michoacán, en representación de la Secretaria de Salud de Michoacán, Diana Celia Carpio Ríos compartió que en los municipios colindantes de Michoacán-Jalisco se han trabajado 3 mil 742 casas y se han eliminado 22 mil 847 depósitos de agua, con lo que se protegió a aproximadamente 50 mil habitantes de las zonas limítrofes; “Reconocemos la colaboración de los ediles municipales, de la CENPARECE, los estados, y el apoyo local que es indispensable para lograr estos resultados. Celebramos este encuentro”, culminó.
Numeralia del Operativo interestatal:
● Ambas entidades socializarán entre la población la importancia de eliminar y controlar criaderos.
● Acciones en lugares de concentración masiva (panteones, unidades deportivas, escuelas, espacios públicos).
● Activación del Comité Municipal de Lucha Contra Dengue.
● Participarán los municipios de: Briseñas, Cojumatlán, Vista Hermosa, Yurécuaro y Tanhuato, Michoacán; y La Barca, Degollado y Ayotlán, por Jalisco.
El operativo en La Barca contempla:
● 397 hectáreas para nebulización espacial
● 112 manzanas de control larvario
Foto: Archivo.
Redacción. – Jocotepec cuenta con 218 casos de dengue, mientras que Chapala registra 16; Poncitlán tiene registro de 64 y Tizapán el Alto 27, según el reporte de la Secretaría de Salud Jalisco para la semana epidemiológica 33. En todo Jalisco se registran 1,679 casos.
La dependencia informó que la mayor tasa de incidencia de dengue se registra en los municipios de Zapotitlán de Vadillo (604.13), Jocotepec (456.30), Techaluta de Montenegro (430.18), San Gabriel (320.15) y Acatlán de Juárez (254.74).
Los casos de dengue se han presentado en 66 de los 125 municipios del estado, siendo el municipio de Jocotepec el que registra el mayor número de casos confirmados, con 218 a este corte. Las brigadas de “Vectores y Zoonosis” y “Patio Limpio” de la SSJ continúan realizando acciones de combate del mosquito transmisor tanto en colonias prioritarias de la Zona Metropolitana de Guadalajara como en el interior del estado, principalmente en las comunidades con la mayor incidencia.
Del 24 al 28 de agosto las acciones de las brigadas de “Vectores y Zoonosis” y “Patio Limpio” concentrarán sus trabajos en las colonias Benito Juárez y Jardines del Vergel, en el municipio de Zapopan; así como la colonia de Jalisco, en Tonalá; Las Juntas y Nueva Santa María y Centro de Tlaquepaque y Centro del municipio de Guadalajara.
Para más información sobre acciones de combate y prevención del dengue, la SSJ pone a disposición de la población:
El micrositio https://aguasconeldengue.jalisco.gob.mx/
Call Center 33 2833 32320 las 24 horas los siete días de la semana
App Sin dengue, disponible para el sistema Android
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala