En su vecino municipio de Chapala no se ha registrado ningún caso hasta el momento, mientras Jocotepec está marcado como “amarillo”.
Redacción.- Con 50 casos de dengue se encuentra el municipio de Jocotepec, mientras que en todo Jalisco se acumulan 573 enfermos, según lo reportado por la Secretaría de Salud Jalisco, durante el 12 de junio.
El municipio de Jocotepec se encuentra marcado como “amarillo”, lo que representa presencia de dengue con signos de alarma. En el corte de la dependencia de salubridad del viernes 12 de junio, no se reportaba ningún fallecimiento en el estado a causa de este virus.
Hasta la semana epidemiológica 21 -del 17 a 22 de mayo-, el médico Miguel Ibarra Garavito, coordinador de área en salud de la SSJ, informaba de 22 casos, junto con otra cantidad similar de sospechosos.
“La cantidad de casos varía mucho diario; estos 22 son hasta el día 22 (de mayo), pero entre el día 19, 20 y 21 mandamos muchos, me refiero a unas 6 o 7 muestras diario que todavía no están en ésta (semana epidemiológica). El lunes (25) otras, ayer mandamos otras seis y hoy tengo aquí 9. Son muchos los casos que mandamos, entonces no te puedo dar un número exacto de cuantos hay”, informó el funcionario de salud, en la edición 425 de este semanario.
A diferencia del Covid-19, esta enfermedad contagiosa no se transmite de un humano a otro, siendo el piquete de un mosquito el causante de la infección.
Ante cualquier síntoma -como fiebre, dolor de cabeza, cuerpo y articulaciones, dolor detrás de los ojos y/o la aparición de sarpullido-, se recomienda acudir al médico para que el caso sea analizado por la Secretaría de Salud.
La fumigación masiva se hará con nebulización espacial. Foto: Internet.
Miguel Cerna.- Tras los brotes registrados en los barrios de La Loma y La Purísima, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) realizará una fumigación masiva en la cabecera municipal de Jocotepec a partir del primero de junio.
Con nebulización espacial en las calles, se buscará combatir el mosquito Aedes aegypti transmisor del dengue, el chikungunya y Zika. Dicha fumigación será realizada por cinco termonebulizadores (similares a una turbina de avión) que recientemente adquirió el Gobierno del Estado y que serán estrenadas en la población, informó el doctor Miguel Ibarra Garavito, Coordinador de Salud en el municipio.
“En toda la cabecera se va a fumigar por las tardes, va a parecer una gran nube sobre el municipio, es importante que la gente sepa y no se alarme, (este mosquicida) no causa absolutamente ningún síntoma en los humanos, va dirigido a los mosquitos, se puede considerar como un mosquicida, nomás, pues sí se ve medio aparatoso”.
Antes de la fumigación, pasará un vehículo perifoneando para pedirles a los ciudadanos que habrán puertas y ventanas para que el humo entre a sus domicilios. Debido a que el efecto de este químico dura solamente tres meses, se recomendó a los ciudadanos tirar los cacharros para así eliminar los criaderos de moscos.
Ibarra Garavito aclaró que este mosquito únicamente se reproduce en agua limpia y estancada, por lo que tener patios y azoteas limpios, será clave para prevenir el contagio, ya que el 80 por ciento de este mosco, vive dentro del mismo hogar.
Aunado a esta fumigación masiva, tras los brotes registrados en La Loma y la Purísima, acudieron brigadistas de la SSJ a fumigar las viviendas de los enfermos, con los vecinos de la cuadra y ocho cuadras a la redonda, además de capacitarlos en la estrategia “Lava, tapa, voltea y tira”.
De acuerdo con datos oficiales, desde el 15 de mayo que inició la campaña de descacharrización y hasta la semana pasada, se lograron recolectar 25 toneladas; la meta será de 120 toneladas en los próximos 15 días de acuerdo a lo anunciado por el presidente municipal José Miguel Gómez López.
“Vamos a evitar la propagación de este mosquito y ahora ya tenemos el trabajo de fumigación por parte de la Secretaría de Salud, ya vino a fumigar, una zona donde detectamos el contagio de mosquito y llegamos a la fumigación de 50 manzanas en el municipio y esperamos pues de la mano de la secretaría de salud, ya tenemos controlado y que no siga creciendo el número”, concluyó.
Con las lluvias aumenta la probabilidad del aumento de casos.
Miguel Cerna.- A pasos agigantados, crece el contagio del mosquito Aedes aegypti en Jocotepec. En dos semanas, los casos de dengue confirmados por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) crecieron de cinco a 22; los brotes se registraron en los barrios de La Loma y La Purísima.
Hasta la semana epidemiológica 21 (del 17 a 22 de mayo), la incidencia fue de 22 casos confirmados, junto con otra cantidad similar de sospechosos, informó el doctor Miguel Ibarra Garavito, coordinador de área en salud de la SSJ.
“La cantidad de casos varía mucho diario, estos 22 son hasta el día 22 (de mayo), pero entre el día 19, 20 y 21 mandamos muchos, me refiero a unas 6 o 7 muestras diario que todavía no están en ésta (semana epidemiológica), el lunes (25) otras, ayer mandamos otras seis y hoy tengo aquí 9. Son muchos los casos que mandamos, entonces no te puedo dar un número exacto de cuantos hay”.
Luego de que Laguna publicara que hasta la semana epidemiológica 19, el municipio registró cinco casos, ciudadanos de barrios como La Loma y la La Purísima, denunciaron que el número supera los veinte. “En La Loma hay como 12 personas con dengue: mi abuela, mi tía, mi prima y 2 sobrinos”; mientras que Belia Solano estimó en entre el barrio de La Purísima y Los 11 pueblos, los contagios estaban entre los 15 y 20.
El médico Ibarra Garavito reconoció los dos barrios mencionados como con brotes de dengue, aunque explicó que el subregistro se debe a que no toda la gente enferma acude a un médico o estos no son reportados a la Secretaría de Salud, y por lo tanto, son inexistentes en las estadísticas.
El gran índice de positividad en los casos es muestra de una buena vigilancia epidemiológica, explicó Miguel Ibarra, debido a que entre más enfermos se localicen, significa que se está muestreando en mayor medida.
“Tenemos una muy alta positividad de casos o pruebas, pero también se debe a que estamos muestreando mucho más de lo que debemos muestrear, ordinariamente se muestrea el 30 por ciento de los casos, de cada 10 casos que se reportan podemos tranquilamente mandar tres muestras, actualmente estamos mandando muestra del 100 por ciento de los casos”, apuntó.
A diferencia del Covid-19, esta enfermedad contagiosa no se transmite de un humano enfermo a otro, sino que ese trabajo lo realiza el mosquito que además del dengue, propaga el chikungunya y zika.
Ante cualquier síntoma como fiebre, dolor de cabeza, cuerpo y articulaciones, dolor detrás de los ojos y/o la aparición de sarpullido, se recomienda acudir al médico para que el caso sea analizado por la Secretaría de Salud.
Autoridades recalcaron que el dengue se reproduce incluso en agua limpia.
Miguel Cerna.- Aunque el coronavirus todavía no ha llegado a la población, otra infección viral ya lo hizo: el municipio registra siete casos confirmados de dengue.
Con una letalidad y síntomas similares a los del Covid-19, el mosquito Aedes aegypti transmisor del dengue, chikungunya y zika, podría representar un gran peligro para los ciudadanos, por lo que el próximo 20 de mayo comenzará la campaña municipal de prevención.
El director de los Servicios Médicos Municipales, Rafael Gómez Rodríguez, se dijo preocupado por la propagación, ya que por la pandemia del coronavirus y la intoxicación de personas en la Ribera de Chapala por el consumo de alcohol presuntamente adulterado, se está descuidando la prevención del dengue.
Aunque en las cifras municipales se tienen inscritos siete casos, en la Región Sanitaria IV de La Barca -a la que pertenece el municipio- se da cuenta de cinco enfermos hasta la semana epidemiológica 19; liderando la propagación junto con Poncitlán, que registra la misma cantidad de incidencia.
Hasta el momento son éstos los únicos 10 casos acumulados en los 13 municipios que conforman la jurisdicción sanitaria.
Aunque los síntomas son prácticamente los mismos, Gómez Rodríguez informó que la diferencia entre el dengue y el coronavirus, es que el primero se puede prevenir más fácil, pues basta con eliminar los criaderos de mosquitos en todas las viviendas.
Por tal motivo, el próximo 20 de mayo arrancará la campaña de limpieza denominada “Lava, tapa, voltea y tira” -antes “descacharrización”-, cuyo objetivo es concientizar a los ciudadanos sobre cómo evitar la propagación de la epidemia.
“Contrario a lo que mucha gente piensa y cree de que en la laguna hay muchos zancudos, (hay que aclarar que) solamente se reproduce en agua limpia, en agua sucia no. La única que contamina es la hembra, no el macho y los huevecillos pueden durar hasta un año vivos; entonces por más que fumigues, si no lavaste y limpiaste, de poco sirve”, comentó el médico.
Respecto a la fumigación, Rafael Gómez explicó que constituye una acción reactiva y no preventiva como se cree, pues este procedimiento viene luego de una persona es sometida a un estudio epidemiológico, que independientemente de que de positivo o no al dengue, se fumiga su casa y su centro de trabajo.
Finalmente, el director invitó a la población a aprovechar la cuarentena para “descacharrizar” sus viviendas, así como asistir al médico en caso de presentar síntomas para someterse a un estudio epidemiológico, mismo que se está brindando sin costo en la Unidad Médico Municipal.
De acuerdo con datos oficiales, el año pasado se presentaron 168 casos confirmados, siendo Jocotepec el municipio con mayor concentración alcanzando los 45 contagios por dengue.
El dato: Conoce las fechas en la que la campaña “Lava, tapa, voltea y tira, llegará a tu comunidad.
FECHA | LOCALIDAD |
MAYO | |
20 | La Loma |
20, 21 y 22 | San Juan Cosalá |
25, 26 y 27 | Chantepec |
28 y 29 | Zapotitán de Hidalgo |
JUNIO | |
02 y 03 | Huejotitán |
04 y 05 | El Molino |
09 y 10 | San Pedro Tesistán |
11 y 12 | San Cristóbal Zapotitlán |
17 y 17 | Potrerillos |
18 y 19 | Las Trojes |
23, 24 y 25 | Cabecera municipal |
Las áreas públicas del municipio han sido cerradas.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Hasta el viernes 17 de abril, el municipio de Chapala no había registrado ningún caso de contagio por el virus del SARS-CoV-2 y, de igual manera, no se había presentado ningún caso confirmado por dengue.
Pese a que en la Región Sanitaria IV se han confirmado ocho casos -cuatro en Jamay, dos en Ocotlán y dos más en Tizapán-, Chapala apenas registró dos casos sospechosos que dieron negativo a la prueba de Covid-19.
A pesar de que el virus no ha llegado al municipio de Chapala, ocurrió el deceso de un chapalense en el vecino país de Estados Unidos; se trata de Salvador Rodríguez Medina -de 47 años-, que desde hace 17 años radicaba en Santa Ana, California. Según informes, una mujer de Ajijic y su cónyuge también están luchando contra enfermedad.
De igual manera, el coordinador de prevención en el tema del dengue, informó a Semanario Laguna que hasta la fecha no se han presentado contagios en el municipio de Chapala, pero que -a manera de prevención- se tenían 180 ovitrampas para mantener la vigilancia.
Además, el Ayuntamiento de Chapala ha iniciado una campaña de descacharrización, para posteriormente dar paso a una de fumigación y, con ello, contribuir a reducir el riesgo de contagio.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Según datos proporcionados por autoridades municipales, suman seis casos confirmados de dengue en Chapala, pues hasta el mes de septiembre, apenas eran cuatro corroborados y seis probables.
Aunque se hablan de estadísticas que superan por muchos los casos mencionados, estos no han sido reportados formalmente a la Secretaría de Salud ya que muchos habitantes de Chapala acuden a atención médica en consultorios particulares, lo que impide llevar un adecuado conteo, manifestaron autoridades.
Además, durante el décimo catorceava sesión de cabildo realizada el 21 de octubre, se dio a conocer el exhorto 378 que emitió el Congreso del Estado, donde invitaba a los municipios para inspeccionar o, en su caso, a retirar los lugares de depósitos de neumáticos.
Aunque Chapala contaba con un depósito improvisado -que ya fue retirado-, se anunció que ya no se estarán acumulando neumáticos de la misma forma, por lo que se llevará un control mediante la Dirección de Padrón y Licencias en conjunto con Ecología, para poder llevar directamente a las recicladoras las llantas.
Aunque se anunció una campaña de descacharrización y se suspendió durante una semana, se reanudarán labores para evitar la procreación del mosco transmisor.
Patrick O’Heffernan. Ajijic (Jal).- Although the Health Secretary of Mexico has recorded a 243% increase in dengue in Jalisco, Lakeside has actually seen a reduction in the number of cases over the past three weeks. But those who do arrive at local doctors and hospitals worried about a possible infection are exhibiting more painful symptoms than have seen previously. Doctors interviewed by Laguna report that many patients present themselves with severe pain and headache instead of the fever and flu-like symptoms they saw earlier.
“ It used to be fever, fever, fever,” said Dr. Alfredo Rodriguez of Ajijic Hospital, “but now we see people with severe pain in the muscles, the back, the eyes, the head. It is different. The virus may have mutated.” He added that it is now routine to test incoming patients with severe pain for dengue. His hospital has also seen a drop in the number of cases of dengue over the past 3 -4 weeks.
Research on dengue virus samples indicates it indeed can mutate and in fact has mutated into the four major types of dengue. However, local doctors report that the more severe mutation of dengue, dengue hemorrhagic fever, is rare in Lakeside. Hemorrhagic dengue causes leakage of blood from the circulatory system and can be fatal if not treated. There is currently no vaccine for dengue.
Dr. Carlos Ramirez Aldrete, Chief of Hospital San Antonio, reported that he had seen 4 patients over the past year with hemorrhagic dengue, but they all had low white cell counts, which could indicate a weak or compromised immune system. He noted that in the county hospital in Guadalajara last year there was a period in which they were seeing 25-30 hemorrhagic cases a day, but here in Lakeside the only increase he saw was in people with the flu, possibly because more people come in now to test for dengue.
The Jalisco regional office dedicated to tracking and suppressing dengue recently reported to local officials that the number of cases has fallen and there is no evidence to suggest that Lakeside is experiencing an epidemic. While Guadalajara has seen a dramatic rise in cases (along with Cabo Corrientes, Cihuatlán, Puerto Vallarta, Bolaños, and Chimaltitán), doctors and local health officials feel that with adequate precautions the impact of the Guadalajara outbreak on the Lakeside area should be minimal. The peaking of cases of dengue in August may have been due in part to students and families returning from vacation, getting infected in the airport or elsewhere and returning to their homes and schools in Lakeside and Guadalajara
Dr. Miguel Zemeño Castillo, of the Jalisco dengue vector control program, told local officials that there is no evidence of an rise in the population of Aedes aegypti mosquitos, the female of which carries the virus. Mosquito control is difficult because the eggs can be laid in a teaspoon of clean, still water – a pothole, dog dish, standing water in a patio or even a small puddle. Fumigation is expensive and can disrupt other insect ecosystems, like butterflies. Nevertheless at least one mass spraying has taken place in Ajijic.
Dr. Ramirez Aldrete advises his patients to clear areas around their home that could harbor mosquito eggs, use mosquito repellent outside, and if necessary, spray insecticides inside their homes if they see mosquitoes. Officials advise to “Wash, Cover, Turn over, or Toss” all containers that can hold still water and provide a breeding area for mosquitos (mosquitos cannot breed in running water like creeks or rivers). People are also urged to wear long-sleeves outdoors, and install or repair screens.
The Dengue virus (DENV) infects about 400 million people annually around the world with a heavy concentration in tropical and sub-tropical regions. The World Health Organization has designated dengue as the world’s fastest growing vector-spread (not spread through human contact) disease and the mosquito as the species most deadly to humans. The Aedes mosquito has adapted to urban areas like Guadalajara by breeding in small puddles, biting during the day and biting on ankles and elbows where they cannot be easily felt.
Climate change is extending the range of mosquitos in general and Aedes in particular, with Jalisco and Lakeside prime targets for the spread of mosquito-borne diseases as the climate warms up. Several studies have concluded that cooler, higher elevations areas like Lakeside will see an increase in mosquito populations as global temperatures rise and rainfall patterns change. They advise precautions now like education, release of neutered male mosquitos, better road and public area maintenance to remove breeding spots, and carefully targeted spraying when necessary.
Local doctors agree with this assessment. When asked about the more painful symptoms being presented, Dr. C. Ramirez Aldrete said that “ we do not know why the symptoms have changed, but we do know that at this time of year – due to climate change and temperature change, we see more mosquitos and more cases.”
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- La Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP) inició -el 24 de septiembre- un programa de fumigación para eliminar al mosquito transmisor del dengue en el municipio.
Las acciones dieron marcha a partir de las 5:00 de la tarde, en las calles de la delegación de Ajijic, el barrio de La Canacinta y la población de San Antonio, encabezada por el ajijiteco Jorge Hernández, delegado de la COCYP en los estados de Jalisco, Nayarit y Colima, quien se hizo acompañar por algunos vecinos de cada localidad como apoyo.
Marco Zaragoza, conocido en Ajijic como “El Taco”, informó que fueron dos los equipos que se trajeron desde Nayarit para la aplicación del insecticida llamado “Guru 2.5CE”, especial para uso urbano y que no afecta la salud de los animales ni de las personas.
De la misma manera, las acciones de fumigación se extendieron a la delegación de Atotonilquillo y Presa Corona -el 25 de septiembre-, donde elementos de la Policía Municipal detuvieron las acciones, por no contar con un permiso emitido por el Ayuntamiento, a pesar de haber demostrado con documentación que el insecticida no representaba riesgo para la población.
Para llevar a cabo las fumigaciones por las calles de Ajijic, se requirió del apoyo de algunos de los pobladores que se comprometieron con la causa.
El ayuntamiento de Chapala, a través de sus redes sociales, expresó su inconformidad con las acciones de fumigación ante una supuesta carencia de supervisión en los químicos, sin embargo, la organización dijo contar con permisos federales.
El 26 de septiembre, la fumigación continuó en la cabecera municipal, donde también se apoyaron a algunas escuelas como la Encarnación Rosas, en fraccionamiento Las Redes y la Ramón Corona, en el barrio Plaza de toros, entre otras.
Las fumigaciones cuentan con el permiso avalado por SEMARNAT: MX -020.
Ese mismo día, las acciones de fumigación continuaron en las delegaciones de Santa Cruz y San Nicolás, pero en Santa Cruz, dos patrullas de la policía intentaron nuevamente frenar las acciones de fumigación, las cuales continuaron al mostrar el permiso avalado por SEMARNAT: MX -020.
En entrevista con el director del Centro de Salud Chapala, José de Jesús González Rodríguez, informó que las fumigaciones son un paliativo para eliminar al mosco y que funcionaría a lo largo de cinco días, pero lo realmente importante es tirar cacharros y eliminar fuentes de acumulación de agua para erradicar la gestación del mosquito.
Foto: Cortesía.
Redacción.– El alza de casos de dengue en Jalisco, ha sido un tema recurrente en los medios los últimos días; ante ello, los hospitales han recibido una gran cantidad de personas que buscan realizarse un diagnóstico y saber si cuentan con la enfermedad transmitida por un mosquito.
El dengue es una infección viral. Los síntomas comienzan entre cuatro y siete días después de que una persona es picada por un mosquito infectado: fiebre, dolor muscular, dolor articular, dolor de cabeza intenso y dolor detrás de los ojos.
Después de la etapa febril, que dura entre tres y cinco días, es común la presencia de ronchas rojizas sobre todo en brazos y piernas que causan comezón y marca el inicio de la etapa crítica.
Es importante mencionar que durante este cuadro denominado “dengue no grave”, existe la posibilidad de que la infección evolucione a un “dengue con signos de alarma”. Entonces se presentan náuseas, vómito persistente, dolor abdominal intenso, diarrea, edema generalizado y/o dificultad para respirar. También puede evolucionar a “dengue grave”, el cual causa daño a órganos como hígado, corazón, riñón y pulmón, principalmente.
Ante la presencia de síntomas de dengue, la Secretaría de Salud Jalisco invita a la población a no automedicarse, ya que puede encubrirse el cuadro y derivar en complicaciones. Lo más recomendable es acudir a su unidad médica más cercana para que sea un profesional de la salud quien le atienda.
Una vez establecido el diagnóstico pueden controlarse los síntomas y evitar complicaciones, es aconsejable el reposo en casa y mantenerse bien hidratado.
Para prevenir la picadura del mosquito
· Colocar mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.
· Usar repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada tres horas.
· Usar mangas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire libre.
· Utilizar insecticidas domésticos.
Para evitar criaderos del mosquito transmisor
· Evita arrojar recipientes o basura en patios, terrazas, calles o baldíos.
· Mantén los patios y jardines sin maleza y destapa los desagües de lluvia en techos.
· Elimina el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos, letrinas abandonadas y rellena huecos de tapas o de paredes donde pueda juntarse agua de lluvia.
· Elimina todo tipo de basura o recipientes inservibles como latas, cáscaras, llantas y demás objetos que puedan almacenar agua.
· Ordena los recipientes útiles que puedan acumular agua, poniéndolos boca abajo o colocándoles una tapa.
· Mantén tapados los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
· Elimina el agua de los platos y portamacetas, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa.
· Mantén limpias, cloradas o vacías las piletas de tu casa.
· Colabora con los municipios durante las tareas de descacharrización.
Para reportar casos sospechosos de dengue, la Secretaría de Salud Jalisco pone a disposición de la población el siguiente número: 33-3030-5000 extensión 35065a 67 de 9:00 a 16:00 horas.
Redacción . – Vecinos de la agencia de Nextipac se dijeron preocupados por un depósito de llantas descubierto -ubicado en la calle Colón-, pues consideraron que puede ser un foco infección.
Al respecto, David Olmedo Ramos, propietario de dicho tiradero, manifestó a Laguna su voluntad de retirar las llantas e incluso financiar el traslado de estas, aunque argumentó que el gobierno no ha conseguido un centro de acopio autorizado para depositarlas.
Además de que denunció que otros llanteros del municipio han aprovechado su terreno para deshacerse de sus llantas sin su autorización, por lo que calculó que ni el 50 por ciento de las acumuladas, son de él.
Por su parte, el director de Ecología, Diego Palmeros Suárez, confirmó que no por el momento no hay en el estado un lugar a donde llevarlas, por lo que se encuentran en negociaciones con un depósito de Colima, sin concretar nada hasta el momento.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala