Virgen del Rosario, actualmente se encuentra en la Parroquia de San Andrés Apóstol.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Una tradición de aproximadamente 50 años, que se va apagando poco a poco, pese a la fe que se le tiene a la Virgen del Rosario, son las mañanitas y los rosarios matutinos, debido a la falta de participación de gente de los distintos barrios de Ajijic.
Y es que, de los seis barrios de Ajijic –San José, San Miguel, San Sebastián, San Gaspar, Santo Santiago y el Barrio de Guadalupe- este año, solo hubo dos organizadoras de las mañanitas en todo el pueblo; en San Miguel, Esther Márquez, y en San Gaspar, María Castellanos, junto a la señora Josefina “Pina” Gutiérrez, quien es encargada de la Virgen del Rosario.
Las tres coincidieron en que la tradición poco a poco se va perdiendo, esto acentuado con la llegada de la pandemia, que no ha podido dejar que se celebra con normalidad, además, el poco interés por parte de las nuevas generaciones, tanto para asistir como para involucrarse en la organización; pidiendo las tres organizadoras, a que la gente joven se anime a participar.
“Antes jalábamos aunque sea a las jovencitas con la congregación, que se encargaban de cargarla y arreglarla. Hay muchos factores, por ejemplo, la pérdida de valores y la pérdida de la fe católica; definitivamente ha habido poca respuesta”, aseguró María, quien es ayudada por su barrio para la recaudación de fondos y a los demás organizadores: Carmen Casillas, Angelica Velázquez, Socorro Blas, Marta Velázquez, Antonia Higuera (QDEP) y su hijo Alonso Higuera.
Además, la prohibición y moderación de tradiciones, por ejemplo, el lanzamiento de cohetes en las esquinas para llamar a la gente a los rosarios matutinos orilló a la gente a dejar de asistir. “Los coordinadores están fallando; por ejemplo, de 50 personas que se llegaron a juntar alguna vez, solo quedan 14, a lo mucho 18, es una tristeza”, comentó Esther.
Doña Pina, quien se ha encargado desde hace 17 años, comenta que es una experiencia inigualable estar tan de cerca con la Virgen del Rosario. “Es una hermosura estar con ella, no se deja vestir por cualquiera, se le tiene que pedir permiso y rezar su rosario, sino el vestido no le entra bien”, compartió y agregó que buscó a dos jóvenes, las cuales están entusiasmadas por encargarse de la Virgen, durante sus rosarios de octubre y los de mayo.
“Ya no hay coordinadoras, buscamos jóvenes que se quieran hacer cargo de esta tradición. La Virgen del Rosario es muy milagrosa, no permitiremos que su fiesta acabe”.
El dato:
Según el conservador, restaurador e historiador, además del actual coordinador de patrimonio cultural del Ayuntamiento de Chapala, Antonio Velazco, compartió que la Virgen del Rosario es una imagen que probablemente proviene del siglo XVIII (18), su veneración fue promovida y administrada por una cofradía hasta el siglo XX (20).
La capilla fue originalmente dedicada a la Inmaculada Concepción, por ser producto de una fundación franciscana. Es una talla de madera en tamaño menor al natural, en su brazo izquierdo sostiene al Niño Jesús, mientras que en el otro, un rosario.
Además, en uno de sus libros compartió que el festejo data de los años 70 ‘s, donde se hacía la fiesta el 7 de octubre; y sin mencionar fecha, posteriormente el festejo se cambió a todo el mes de octubre, del cual conocemos los rosarios y las mañanitas matutinas.
Originalmente la población fue llamada San Francisco Xolotepec.
Redacción.- Casi cinco siglos de existencia, son los que tiene la población de Jocotepec, fundada el 20 de noviembre de 1529.
A la llegada de los españoles a estas tierras, Hernán Cortés otorgó al capitán Alonso de Ávalos el título de propiedad de este pueblo ante el Escribano Real, bautizado con el nombre “San Francisco Xolotepec”, por ser los franciscanos los primeros en llegar a evangelizar.
El nombre da muestra de que la vida no comenzó con la colonización, sino que anteriormente ya existían núcleos de población alrededor de la ribera del Lago de Chapala, siendo Xolotepec -cuyo nombre proviene del náhuatl y significa cerro de guayabas o frutos agrios o ácidos- uno de los principales.
De acuerdo con los datos históricos, los grupos asentados en la zona pertenecían a los indios cocas, siendo Cutzalán (hoy San Juan Cosalá) el primer poblado en aparecer en la ribera norte, de donde saldrían las 12 familias que fundaron Xolotepec.
Para ese entonces ya existían los pueblos de Axixic y Tzapotitlan, actualmente San Cristóbal Zapotitlán.
Si en tiempos de “normalidad” la conmemoración de la fundación de Jocotepec pasa casi desapercibida, salvo algunos eventos de poca trascendencia, este año pandémico, la fecha no será celebrada por el riesgo epidemiológico.
Ajijic a través de la gotas de lluvia.
Redacción.- Ajijic cuenta con una exhibición fotográfica al aire libre en su plaza principal, la cual permitirá a los habitantes y visitantes de la delegación contemplar las imágenes de la pintoresca población por medio de fotografías tomadas a través de las gotas de lluvia que capturó la reconocida fotógrafa, Xill Fessenden.
Xill Fessenden.
En la exposición, presentada por Galería al Aire Libre Axixic (G.A.L.A), se observa la localidad con las gotas de lluvia en la ventana de un automóvil, capturando murales en paredes y coloridas calles, captando de esta manera perspectivas junto con realidades en la lente.
Ante la pandemia, no se llevó a cabo una inauguración de la exposición que, sin embargo, se encuentra al aire libre y disponible para todo público desde este 29 de septiembre y permanecerá en la plaza durante algunos meses más.
Ajijic a través de la gotas de lluvia.
Pobladores han relajado medidas, algunos despreocupados, reposando en la plaza pese a que aún permanece cerrada al público.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Al menos cuatro casos de Covid-19 han sido reportados en la población de Ajijic, de acuerdo con información confirmada por el delegado, Juan Ramón Flores y dada a conocer oficialmente por el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
Mediante Facebook, el edil dio a conocer que de los 13 casos en el municipio -hasta el ocho de junio-, cuatro eran de Ajijic, la misma cifra se mantuvo hasta el la tarde del 12 de junio. Así también, pidió seguir las medidas sanitarias e informó para tranquilidad de los locales que las personas contagiadas se encuentran ya en resguardo y recuperación.
En su comunicado, Anaya Aguilar dijo que más allá del miedo por el virus, el temor radica en que los centros de salud en el municipio colapsen, ya que es notoria la relajación social en la población, a partir del primero de junio.
Por su parte, Juan Ramón Flores, delegado de Ajijic, dijo que al igual que en la cabecera, la gente de la población que representa, está desatendiendo las medidas sanitarias, pues hay más flujo de personas en la calle, además de varias reuniones.
Juan Ramón Flores, delegado de Ajijic, pide seguir con las medidas sanitarias para evitar contagios de Covid-19.
El delegado informó que aunque la pandemia está en su punto crítico, no es posible revertir la reactivación económica; sin embargo, les recordó a los propietarios de negocios en Ajijic, que tienen que ser conscientes y puntuales en las medidas sanitarias para minimizar la propagación del coronavirus.
Al igual, hizo mención que por respeto y seguridad no se informará bajo ninguna circunstancia los nombres ni domicilios de los contagiados. “Ha habido casos donde el poblado se llega a enterar, y toman acciones en contra de los infectados. Por respeto, esa información no se dirá”, recordó.
Para finalizar, añadió que sí ha habido arrestos a personas inconscientes, pero más que por incumplir medidas sanitarias es por irrespetar a la policía cuando se les pide retirarse del malecón o la plaza.
En su vecino municipio de Chapala no se ha registrado ningún caso hasta el momento, mientras Jocotepec está marcado como “amarillo”.
Redacción.- Con 50 casos de dengue se encuentra el municipio de Jocotepec, mientras que en todo Jalisco se acumulan 573 enfermos, según lo reportado por la Secretaría de Salud Jalisco, durante el 12 de junio.
El municipio de Jocotepec se encuentra marcado como “amarillo”, lo que representa presencia de dengue con signos de alarma. En el corte de la dependencia de salubridad del viernes 12 de junio, no se reportaba ningún fallecimiento en el estado a causa de este virus.
Hasta la semana epidemiológica 21 -del 17 a 22 de mayo-, el médico Miguel Ibarra Garavito, coordinador de área en salud de la SSJ, informaba de 22 casos, junto con otra cantidad similar de sospechosos.
“La cantidad de casos varía mucho diario; estos 22 son hasta el día 22 (de mayo), pero entre el día 19, 20 y 21 mandamos muchos, me refiero a unas 6 o 7 muestras diario que todavía no están en ésta (semana epidemiológica). El lunes (25) otras, ayer mandamos otras seis y hoy tengo aquí 9. Son muchos los casos que mandamos, entonces no te puedo dar un número exacto de cuantos hay”, informó el funcionario de salud, en la edición 425 de este semanario.
A diferencia del Covid-19, esta enfermedad contagiosa no se transmite de un humano a otro, siendo el piquete de un mosquito el causante de la infección.
Ante cualquier síntoma -como fiebre, dolor de cabeza, cuerpo y articulaciones, dolor detrás de los ojos y/o la aparición de sarpullido-, se recomienda acudir al médico para que el caso sea analizado por la Secretaría de Salud.
Pese a que la población más vulnerable son las personas de la tercera edad, muchos siguieron trabajando sobre la avenida Francisco I Madero de la cabecera municipal de Chapala.
El coronavirus trajó diversas medidas de prevención, entre ellas el resguardo en casa; te compartimos las imágenes del cómo se vio Chapala durante la alerta por COVID-19.
Los pescadores decidieron no parar sus labores.
A pesar de la indicación de la sana distancia ( que aplica del 23 de marzo al 19 de abril), personas de la tercera edad se vieron obligados hacer largas filas en los bancos para cobrar el apoyo mensual por parte del gobierno federal.
Diversos negocios formales siguieron las indicaciones de quedarse en casa. Hast el jueves 26 de marzo varios permanecían cerrados.
Los lancheros acataron las indicaciones de las autoridades y sus embarcaciones estuvieron varadas en el malecón de Chapala.
Diversos comercios de productos básicos de la zona centro siguieron con normalidad sus actividades, mientras que otros decidieron cerrar.
Ante la ausencia de turistas las aves volvieron a los árboles y sus cantos sobresalía entre el silencio que muy pocas veces es “escuchado” en la zona, donde generalmente hay mucho bullicio.
Los taxistas del municipio se unieron a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, por lo que antes y después de cada viaje desinfectaban la unidad.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- “Vuela Chapala” es un atractivo turístico que se impulsa desde el dos de noviembre en Chapala, sin embargo, diversos habitantes del municipio consideran que este proyecto irrumpe con la tranquilidad y la vida cotidiana de los locales.
De igual forma, consideran antagónica la forma en que el Ayuntamiento de Chapala pretende impulsar el turismo, pues por un lado está tratando de impulsar leyes y reglamentos para regular el ruido de “los cuetes” en las festividades comunitarias o el ruido de las zonas turísticas, pero impulsa un atractivo que, aunque no se han medido los decibeles, algunos consideran que genera contaminación auditiva.
Pero no es lo único que les preocupa a los habitantes, por ahora los ciudadanos se están organizando para hacer un estudio y así valorar el impacto que generan los vuelos en la flora y fauna local, por tal motivo habitantes como Gabriela Serrano, consideran que las autoridades también deben valorar los impactos del nuevo atractivo turístico.
A decir de Gabriela, este tipo de atractivos trae más males que beneficios, pues considera que una de las mayores fortalezas es la paz, tranquilidad y la riqueza natural del entorno de Chapala, cosa que no se consideró al iniciar los sobrevuelos lucrativos de la empresa ESGARI.
Lo dicho por la entrevistada se comprende cuando se considera que la zona es conocida por ser sitio donde llegan los extranjeros para vivir su retiro, es decir que llegan a pasar una vida en tranquilidad, cosa que no se podrá hacer porque las rutas incluyen el malecón de Chapala, Ajijic, San Juan Cosalá e Isla de los Alacranes.
Después de que el tema fuera llevado ante la sesión del Consejo Municipal de Ecología, el Director de ese departamento, José Guadalupe Jaime Ibáñez indicó que lo primero que se debe hacer es medir los decibeles para fundamentar el posible daño.
De igual forma se deberá trazar una ruta para que las aeronaves puedan volar por zonas no pobladas y sin provocar daños a terceros, además de regular la altura. Por el momento, tanto la dirección de Reglamentos así como la de Ecología, indicaron no tener reportes ciudadanos sobre el tema.
Pero Jaime Ibáñez, director de ecología en Chapala, reitera que el tema de regularización sobre el uso de “cuetes” en el municipio será una realidad, pues pedirán a los pirotécnicos reducir la quema y se regularán los horarios.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala