La avenida Francisco I. Madero durante la remodelación en su tramo frente al Palacio Municipal. Foto: J. Stengel
Jazmín Stengel.- Los comerciantes y vecinos de la avenida Francisco I. Madero frente al Palacio Municipal de Chapala, se quejan de la suciedad en el agua potable. A pesar de que se cree que la causa es la obra en curso de la Avenida Principal, Francisco I. Madero, el ingeniero a cargo de la misma, Diego Flores, argumentó que eso no debería suceder.
Cerca de 10 locatarios se han visto afectados debido a la tierra que se filtra en el agua potable de la zona donde se está trabajando, los más afectados se encuentran frente al Ayuntamiento de Chapala, del cruce con calle Madero hasta el Paseo Ramón Corona.
Trabajadores de la empresa DIP durante el cambio de las líneas hidrosanitarias. Foto: J. Stengel.
El reporte más común es la suciedad que arroja el agua. “En ocasiones el agua se ve café” señaló una empleada de Al Kafé, mientras servía agua de la llave en un vaso para demostrarlo. Algunos de los comerciantes prefieren utilizar garrafones de agua para lavar los trastes y mantener la higiene de su cocina.
Aunque sólo un comercio dijo tener esta problemática desde hace años, los demás aseguraron que comenzó en el mes de noviembre, al mismo tiempo que comenzó la segunda etapa de la primera fase de remodelación que se está llevando a cabo en la avenida principal Francisco I. Madero de Chapala.
La obra se realiza al oriente de la avenida, desde su cruce con López Cotilla hasta el Paseo Ramón Corona a un costado del malecón de Chapala, donde los trabajadores de la empresa Diseño e Infraestructura de Pavimentos, DIP, actualmente cambian las redes hidrosanitarias. La línea de drenaje que antes era de 10 pulgadas fue sustituida por una de 12 pulgadas.
Mientras que, la línea de agua potable continuará siendo de cuatro pulgadas de diámetro, pero se cambió el tubo de asbesto que se tenía desde hace cuatro décadas aproximadamente y se implementó uno de PVC RB 26, informó ingeniero Flores. Una vez que la línea de drenaje y agua potable esté terminada se realizará la conexión. La estrategia se utiliza para evitar la escasez de agua a los vecinos aledaños a la zona.
Se espera que la segunda etapa de la primera fase de la remodelación de la Avenida Francisco I. Madero concluya a finales de marzo aproximadamente, con lo que se debe regularizar el servicio de agua potable, informaron los encargados de la obra.
Así luce la avenida Francisco I. Madero de Chapala sin jardinera, para dar vuelta a la derecha. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- La jardinera que cobró fama debido a la cantidad de quejas que provocó entre los conductores de Chapala, fue removida de la Avenida Francisco I. Madero, donde se están llevando a cabo los trabajos de remodelación de la vía más transitada de la cabecera municipal.
Dicha jardinera se encontraba en la esquina del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) en el carril derecho, donde los automovilistas acostumbraban dar la vuelta hacia la avenida Hidalgo, rumbo a la agencia municipal de Riberas del Pilar. Esta fue colocada como parte del proyecto de imagen urbana que incluye la remodelación de la avenida Francisco I. Madero, en la cabecera municipal. Pero al parecer la idea no fue bien recibida.
La queja por su colocación surgió a partir de que automovilistas se quejaron debido a que les estorbaba al dar vuelta para dirigirse a la delegación de Ajijic, por avenida Hidalgo.
Después de una multitud de quejas en redes sociales, y de manera personal, el presidente de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel pidió al gobernador de Jalisco Enrique Alfaro Ramírez que ésta fuera removida, durante su última gira en el municipio.
La famosa jardinera, odiada por la mayoría de conductores chapalenses que transitan por la zona, fue retirada el 28 de noviembre, Día de los Santos Inocentes, por lo que generó una ola de chistes y memes en redes sociales.
Tramo en el que se trabajó la huella de adoquín durante esta semana. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Los trabajos para la colocación de la huella de adoquín de Ajijic continuaron durante la semana pasada pese a que el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, aseguró a pobladores y medios de comunicación que se detendrían hasta que no se formaran mesas de trabajo para modificar el proyecto.
Cúmulo de piedra y tierra que se sacó durante la colocación del adoquín, fuera del centro de reciclaje. Foto: Sofía Medeles.
Fueron dos ocasiones en las que el alcalde mencionó que los trabajos se suspenderían para poder mantener un diálogo con las diferentes opiniones de los pobladores de Ajijic, y modificar la obra, para que fuese coherente con las opiniones.
Sin embargo, el pasado lunes 19 de diciembre vecinos de la calle Ocampo reportaron en redes sociales que continuaban con los trabajos, contradiciendo estas acciones con lo declarado, por lo que otro grupo de gente se reunió para volver a parar la obra.
Los trabajos se suspendieron por ese día solamente, y se volvió a mantener diálogo con una de las trabajadoras de Obras Públicas, Gaby Ramírez, quien señaló que no se les dio ninguna indicación para parar la construcción de la huella, por lo que los días siguientes, se continuó con otro tramo, con un aproximado de 30 metros lineales, además, se volvió a traer adoquín a la zona.
Presidente de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel. Foto: Sofía Medeles.
“La marca del Gobierno Municipal de Chapala 2021-2024, es la falta de escucha a la población […] Esperamos que se informara fecha y lugar para mesas de trabajo, pero nunca pasó. El presidente fue a la obra, y dijo a vecinos y medios que no se seguiría hasta que no hubiera una decisión en común acuerdo, y tampoco sucedió. Esto demuestra que el gobierno municipal no tiene la mínima intención de dialogar”, se pudo leer en un comentario realizado en redes sociales.
Hasta el cierre de esta edición, ni el presidente municipal, ni su departamento de comunicación social, se han pronunciado al respecto sobre el rumbo del proyecto, pero los trabajos no han parado.
Por otro lado, sobre el destino de la piedra que se sacó de las calles, tanto Gaby Ramírez, como el encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, aseguraron que se encuentran al poniente de Ajijic, una parte en un predio en La Canacinta, y otra parte, fuera de donde se encuentra el centro de reciclaje, y que serán utilizadas para rehabilitar otros empedrados del poblado.
El presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, durante el Miércoles Contigo en San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Mejoras en los servicios del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA), seguridad, y reparación de calles, fueron las peticiones durante el último Miércoles Contigo que se realizó en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan.
La reunión se realizó en la plaza principal de la delegación. Foto: Sofía Medeles.
El pasado 30 de noviembre durante la tarde noche, alrededor de 35 personas asistieron para hablar personalmente con el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, y varios de sus directores, acerca de las problemáticas que aquejan a la delegación.
Según lo que mencionó la directora de Atención Ciudadana, Paola de Waterlott, los tres temas más mencionados fueron servicios de agua potable, seguridad y arreglos necesarios en la calle que sube al cementerio, la Allen W. Lloyd.
El encargado de despacho de San Antonio, Gustavo Aguayo de la Torre, mencionó que existe la carencia de agua en la calle Ramón Corona, por las reparaciones de la calle Privada Libertad, a las cuales ya se les mandó un suministro de Agua.
Por su parte, de Waterlott agregó que esta problemática sería de las primeras en resolverse, ya que pronto se va a restablecer el servicio con normalidad. En cuanto a los otros dos temas, no se brindó mayor detalle.
Vecinos del barrio Santa María presentando sus quejas y peticiones al presidente municipal de Chapala.
Jazmín Stengel.- La falta de mantenimiento en calles que se inundan con las lluvias, espacios públicos y servicios médicos, fueron algunas de las quejas y recomendaciones que los vecinos del barrio Santa María, en la cabecera municipal, presentaron el pasado 8 de junio durante el “Miércoles Contigo”.
Las fuertes inundaciones que se llegan a dar sobre la calle Santa María acarrean lodo, piedras, materiales y hasta «animales muertos», según los testimonios de gente que asistió al recorrido de supervisión, tras la queja de más de ocho vecinos. A lo que, autoridades municipales se comprometieron a atender el asunto.
Otra de las peticiones que la comunidad hizo al presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, fue la instalación de lugares públicos recreativos para jóvenes y adultos, ya que en el área se encuentran pocos.
Al igual, solicitaron facilitar los servicios médicos del municipio, ya que el barrio se encuentra retirado de los Centros de Salud comunitarios.
Una comitiva de cinco personas elegidas por el pueblo en una reunión anterior dieron a conocer los puntos a tratar. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Tras manifestaciones de los vecinos en San Nicolás de Ibarra, autoridades de Chapala prometieron investigar la veracidad del Dictamen de Factibilidad de Servicios Hidráulicos aprobado en el 2019, para que el fraccionamiento “San Nicolás” pudiera conectarse a la red pública de agua potable.
La excavadora del desarrollador Obras Civiles de Occidente arribó a la toma de agua el pasado 12 de abril, con la intención de conectarse a la red del único pozo de agua potable que abastece a la comunidad al fraccionamiento que planea 30 viviendas, lo que provocó una manifestación de vecinos.
Más de 100 personas se reunieron con las autoridades para evitar que el fraccionamiento San Nicolás se conecte a la toma de agua potable pública. Foto: Jazmín Stengel.
Esta acción derivó en el retiro del tubo hidráulico que previamente se había instalado para conectarse a la red pública de agua potable sin autorización del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA), pero también originó un diálogo posterior entre la comunidad y el gobierno municipal.
Durante la reunión que se desarrolló el 20 de abril, se presentaron el contralor, Absalón García Ochoa; Fernando Antonio Monreal Mendoza, titular del SIMAPA y Joaquín Huerta Barrios, jefe de gabinete; quienes llegaron casi dos horas tarde, debido a que el encuentro no estaba agendado, según explicaron.
“Nuestra prioridad es abastecer al pueblo” enfatizó García Ochoa, quien también explicó que solo personal de SIMAPA, está autorizado para intervenir las tuberías de propiedad pública.
También se prometió la revisión del Dictamen de Factibilidad de Servicios Hidráulicos, aprobado por la administración pasada (2018 – 2021) y de no ser factible, este será revocado.
“En un hipotético caso, que tuviéramos excedentes (de agua) está dentro de las facultades de la autoridad el poder dar factibilidad a particulares para que se conecten a una red pública, regulado y con medidores”, detalló Absalón. Es decir, el Ayuntamiento puede, más no está obligado a prestar servicios hidráulicos a desarrollos particulares.
Contralor de la alcaldía Absalón García Ochoa (al frente); Fernando Antonio Monreal Mendoza titular del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, SIMAPA (al centro); y Joaquín Huerta Barrios jefe de gabinete (a la derecha), durante la reunión con vecinos de San Nicolás de Ibarra. Foto: Jazmín Stengel.
Por su parte, los habitantes se mantienen tajantes y prefieren que el agua sea sólo para el pueblo, pues de conectarse al fraccionamiento solo tendrían agua por dos horas al día manifestaron los inconformes.
En la actualidad, para quienes habitan en el centro de la delegación, el agua fluye constante de 7:00 de la mañana a 10:00 de la noche, sin embargo; al noreste de la población, en la parte alta, la escasez de agua es evidente, pues ésta solo se bombea durante un par de horas por la mañana.
Es por ello que, los habitantes prefieren que el agua llegue a la secundaria y a la preparatoria, como a los vecinos que también se ubican en la parte alta y piden se solucione esta necesidad, antes de conectar agua para los fraccionamientos.
“Hicieron la Telesecundaria y tienen que subir el agua con pipas”, ejemplificó una señora que habita la delegación. Además, el segundo pozo que se abrió cerca del plantel educativo, durante la administración 2015 – 2018, está seco y es por ello que no se ha equipado, según explicó el director del SIMAPA.
El único pozo que administra agua a San Nicolás de Ibarra extrae 22 litros por segundo y está a cerca de cien metros del fraccionamiento. Mientras que, hay otro pozo en el extremo contrario cuya línea de agua potable, está a sólo cinco metros de distancia y tiene salidas de agua de cuatro hasta ocho pulgadas, según investigaron los habitantes del lugar.
El pozo de agua que se encuentra al final de la calle Juárez en la delegación de San Nicolás de Ibarra fue construido hace 40 años aproximadamente con recursos humanos y materiales de la misma población y fue administrado por sus habitantes durante más de 20 años, hasta que SIMAPA Chapala se hizo cargo de él.
Comerciantes durante la manifestación sobre el acceso a Chapala en la carretera Guadalajara – Chapala. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Pese a las manifestaciones y bloqueos en el principal acceso al municipio de Chapala y su cabecera municipal, por parte de un grupo de comerciantes del malecón, el Ayuntamiento retiró las lonas e impuso el uso de sombrillas en la zona restaurantera. Los hechos se dieron durante el primer día de la Semana Santa, el pasado 14 de abril, con un saldo de dos líderes detenidos.
La doble manifestación cerró el acceso al municipio por la carretera Guadalajara – Chapala por más de una hora y el principal crucero en la avenida Francisco I. Madero con Hidalgo, obstruyendo la vía de acceso al poniente de la cabecera por casi dos horas y media. Mientras que el punto en la entrada al libramiento de Ajijic sólo fue bloqueado por unos minutos.
La manifestación que bloqueó el tráfico en la zona centro de Chapala, Francisco I. Madero esquina con avenida Hidalgo. Foto: Jazmín Stengel.
A los más de 50 manifestantes se les ofreció formar un comité de cinco representantes para dialogar con las autoridades; sin embargo, bajo el argumento de “estamos en disposición de trabajar, pero no a su manera”, pidieron ser atendidos personalmente por el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien nunca se hizo presente.
Aun así, durante la reunión de los protestantes con autoridades municipales, las fuerzas públicas estatales y municipales detuvieron a dos de los comerciantes por “incitar a los manifestantes” y “obstruir la libertad de tránsito”, declaró el comisario Sergio Conzuelo Ramírez, en entrevista.
La principal queja de los comerciantes es la imposición de sombrillas a un alto costo por parte del Ayuntamiento Municipal para dar un cambio de imagen al malecón. Este a la vez, respalda su proyecto de Imagen Urbana en el reglamento para el malecón Lic. Francisco Javier Ramírez Acuña, que tampoco ha sido actualizado, afirmaron integrantes del Departamento Jurídico de Chapala.
“Por este medio nos permitimos notificarles que con el propósito de dar un mejor servicio y mejor imagen al turista y a los visitantes de Chapala especialmente al área del malecón, a partir del día 13 abril del año en curso, queda prohibido el uso de lonas, mantas o toldo en las áreas de venta de comida y bebidas”, se lee en el comunicado de prensa girado por Comunicación Social el 14 de abril a las 15:47.
Las sombrillas que fueron vendidas a los comerciantes en dos mil 800 pesos. Foto: Jazmín Stengel.
Los únicos objetos autorizados por el Ayuntamiento para sombrear la zona son “sombrillas de metal pintadas en color café, con base de colado de cemento y lona de alta densidad en color verde que tiene impreso el logotipo del Ayuntamiento municipal de Chapala, mismas que tienen un valor de cuatro mil pesos”, según cita el Contrato de Donación a Título Oneroso entregado por personal de Reglamentos, el día después la manifestación.
Sin embargo, Comunicación Social aseguró en más de una ocasión que “el costo total es de cinco mil 600 pesos por sombrilla, de los cuales dos mil 800, el 50 por ciento, tendrá que pagar cada locatario y el otro 50 por ciento el municipio”.
Semanario Laguna comparó el costo en otro comercio de la localidad y los costos varían de entre mil 500 a los mil 800 pesos por unidad, con lona y diámetro de dos metros. Mientras que, las sombrillas más grandes de tres metros de diámetro llegan a costar hasta dos mil pesos en lona. Esto sin ser lujosas y con articulaciones básicas para posicionar la sombrilla.
Las sombrillas fueron impuestas sin posibilidad de buscar otro proveedor, aseguraron los comerciantes tras los dos meses de diálogo con las autoridades, en los cuales también se propuso instalar un domo financiado por los locatarios interesados, sin obtener autorización.
Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- La falla en la bomba del pozo Zaragoza aunado a la temporada estiaje, han dejado sin agua potable a los pobladores de San Juan Cosalá, municipio de Jocotepec.
Al respecto, el delegado de la localidad, Carlos Vázquez Reyes informó que ya se trabaja en la resolución de la falla del pozo, mismo que en diciembre pasado registró una avería similar.
“Acabamos de arreglar el pozo de la Zaragoza en diciembre del 2021 y (hoy) tenemos la misma problemática que antes; duró tres meses el arreglo”, comentó.
Aunque Vázquez Reyes vio como “normal” la escasez por la temporada de estiaje, visualizó la posibilidad de excavar un nuevo pozo al norte de la delegación, sobre la calle Del Cardenal, para solucionar el desabasto y distribuir de mejor manera el vital líquido.
“El problema es normal por la temporada y es que se están tapando con lodo las tuberías y el agua no se desplaza con presión y con flujo, entonces el agua se estanca en esas áreas y no alcanza a llegar la poca agua a todas las casas; además la bomba arroja mucho lodo y algunos tubos ya están viejos, por lo tanto, el líquido que pasa por las tuberías que no está haciendo su función”, explicó el delegado.
Pese a que la problemática lleva más de dos meses, Carlos Vázquez aseguró que se ha hecho una distribución “justa” del agua, pues se intenta mandar de manera proporcionada a todas las viviendas, incluso por las noches cuando la bomba no falla.
Finalmente, el delegado informó que las autoridades correspondientes ya están trabajando en las fallas del pozo Zaragoza, aunque no se sabe con certeza cuándo se regularizará el servicio, por lo que invitó a la ciudadanía a cuidar el recurso.
“Cuidemos el agua, si no la necesitamos, hay que dejarla pasar para alguien que sí la necesite; y sé que, las personas sí pagan el agua, pero eso no les da derecho a desperdiciarla”, concluyó.
El bar “La Mezcalería” fue recientemente clausurado tras las quejas de los vecinos de la zona por el exceso de ruido. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras las denuncias de los vecinos por el exceso de ruido y rebasar sus horarios permitidos, desde el inicio de la actual administración, tres bares de la delegación de Ajijic fueron clausurados por la dirección de Reglamentos Inspección y Vigilancia de Chapala.
Se trata de La Mezcalería, La Tía y La Parranda Bar (estos últimos dos fueron cerrados meses atrás), todos ubicados en el centro del poblado que, por excederse de sus horarios y presentar altos niveles de ruido, fueron sancionados, informó el encargado de despacho Maximiliano Macías Arceo.
El funcionario explicó que se le advirtió, a los administradores de los establecimientos que fueron clausurados, sobre las quejas de los vecinos; no obstante, hicieron caso omiso.
“A los negocios clausurados, ya se les había advertido con anterioridad las normas que estaban rompiendo, especialmente de horario. Sabemos que los jóvenes tienen sus lugares de recreación y no necesitamos llegar a este punto. En algunas situaciones piensan los propietarios que no habrá repercusiones, pero no pueden estar pasando por encima de todo”, comentó Macías Arceo.
Inspectores de la dirección de Reglamentos son quienes monitorean las zonas con este tipo de negocios durante los fines de semana por la noche, vigilando que cumplan con el horario de cierre, así como que el volumen esté dentro de los decibeles permitidos, mismo que es medido con un sonómetro que fue donado al municipio.
Las clausuras han causado revuelo entre los habitantes de Ajijic, los cuales, tanto en redes sociales, como en las entrevistas realizadas por este medio, han mostrado posturas encontradas entre sí está bien o mal recurrir a este tipo de sanciones.
“La mayoría de los que se quejan son americanos, no son de aquí y muy pocos asisten a esos lugares, como para decidir por ellos. Ahora que, si quieren empezar con clausuras que sean parejos, y lo hagan también a salones de eventos, eventos en el lienzo, y hasta en la plaza, que tienen música a todo volumen, a veces toda la noche, y nadie les llama la atención, ni los regula”, compartió Laura.
En contraste, hay quienes se ponen del lado de la autoridad, asegurando que si ponen el ejemplo con los negocios que evaden las normas, los demás automáticamente se alinearán a lo indicado por Padrón y Licencias. “Ni modo que sigan con su despapaye, si ya vieron que a otros los clausuraron por lo mismo”, manifestó otro entrevistado.
Maximiliano Macías agregó que, a los dueños de estos negocios, al solicitar y pagar las licencias, se les dan los horarios y las reglas de operación de sus giros, además, les sugirió tomar medidas para que sus clientes se retiren acercándose la hora de cierre.
Según el encargado de despacho, el horario permitido para este tipo de establecimientos es de lunes a jueves y domingos, con un máximo hasta las doce de la madrugada, los viernes y sábados hasta las 2:00 de la mañana.
Por otro lado, la música en vivo se tiene permitida hasta la medianoche cualquier día de la semana, mientras que después de esa hora se permite la música, pero con un volumen bajo. En cuanto a los decibeles permitidos se estableció en un máximo de 55 apegándose a la Ley Antirruido del estado de Jalisco.
De los tres establecimientos clausurados, La Tía y Parranda Bar ya volvieron a reabrir sus puertas, mientras que El Camaleón aparece como denunciado por los vecinos, pero no ha sido clausurado.
Tanto en la delegación de Ajijic (fotografía), como en las demás delegaciones del municipio, se pueden pedir dichos formatos.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Para denunciar la invasión de terreno federal ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), los pobladores deben llenar un formato que ya está disponible en las oficinas de las delegaciones del municipio de Chapala. El objetivo es que cualquier persona denuncie sin necesidad de presentarse en la cabecera municipal o en las oficinas del Gobierno de Jalisco.
El formato –que solicita datos como detalles de la invasión, así como la dirección exacta de los hechos-, puede ser solicitado en las delegaciones, y tras detallar la denuncia, se deja ahí mismo para que se entregue a la sindicatura del municipio, informó Gamaliel de Jesús Soto Pérez, actual síndico del municipio de Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala