Callejón del Arte, a un costado de la Plaza Principal de Ajijic. Foto: Andrés Fabián.
Sofía Medeles.- El tesorero de los artesanos y comerciantes del Callejón del Arte, Andrés Fabián Granado, invitó a más gente local a sumarse y demostrar los talentos que se dan en el recién nombrado Pueblo Mágico.
Actualmente, esta agrupación cuenta con un aproximado de 24 comerciantes, artistas y artesanos, de los cuales, solo dos o tres son ajijitecos. Aunque Andrés ha hecho un esfuerzo por invitar a más gente del pueblo, la respuesta ha sido mínima.
Para formar parte de este paseo ubicado junto a la plaza principal, hay principalmente dos requerimientos: ser de Ajijic y elaborar sus propios productos, de ser posible, mientras se encuentre en venta, para que los turistas puedan apreciar su trabajo.
La información se puede pedir en cualquiera de las vendimias que se encuentran ahí y, de querer participar, se agrega a una lista de espera, según comentó Granado. La directora de mercados, Norma Ruiz, ha optado por dar prioridad a la gente de Ajijic, generando nuevos espacios para que vendan, sin dejar de lado a los ya establecidos.
“Hay que ponernos las pilas, para que no nos coman el mandado. Que la gente de aquí aproveche, para que también se apoye a la economía del pueblo”, señaló el tesorero, quien tiene aproximadamente 4 meses en el cargo.
También compartió algunos de los proyectos que buscarán para beneficio de los comerciantes, como poner señalética en puntos estratégicos para atraer el turismo, la posibilidad de colocar un arco en la entrada al callejón del lado de la plaza para llamar la atención, y generar atractivos y espacios donde los turistas puedan reposar, tal como una fuente. “Ojala el gobierno pueda apoyar”, mencionó.
Andrés Fabián consideró que la falta de participación por parte de los nativos es que no tienen tiempo, o el arte que manejan no es uno que se pueda mostrar en una mesa, por ejemplo, murales o estatuas grandes. Aun así animó a los jóvenes y adultos a mostrar sus talentos y habilidades en este punto de productos artesanales.
Actualmente sólo uno de los puestos está ocupado por una persona que vende accesorios electrónicos. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Los puestos de madera colocados en el mercado de Jocotepec para reubicar a los vendedores ambulantes, lucen vacíos. De los 10 puestos, sólo uno se encuentra con actividad, ya que los comerciantes aseguraron que el punto no es bueno para sus ventas.
El mercado Morelos, mismo que fue remodelado entre el 2020 y el 2021, cuenta con actividad durante las mañanas, en la parte baja se puede observar el movimiento comercial, mientras que en la segunda planta se encuentran, en su mayoría, puestos de alimentos. Una de las vendedoras comentó haber escuchado por parte de los ambulantes, su desesperación ante las nulas ganancias, motivo por el que abandonaron los puestos.
“Ya no están aquí, no quedó ninguno, no vendían nada y mejor se fueron, estaban allá, pero no duraron mucho, a mí me dijeron ellos que se desesperaron, no vendían”, dijo la vendedora de desayunos.
Fue desde abril cuando los comerciantes poco a poco se fueron retirando del mercado, algunos optaron por comerciar por las calles de Jocotepec o se cambiaron a un lugar menos céntrico y sin riesgo de ser molestados por las autoridades municipales; mientras que otros mejor decidieron cambiar de giro.
Mientras aventaba tortillas al comal, una trabajadora de los locales de alimentos relató que ella fue testigo de cómo los productos tenían que ser tirados a la basura ante la falta de clientes para los ambulantes, que en su mayoría vendían frutas y verduras.
“Tiraban la verdura, bien mucho, los nopales se hacían negros y amarillos; vendían nopales, jitomates, guamúchiles, frambuesas, guajes”, aseguró la mujer.
“Arriba ya no se vendió nada, definitivamente”, agregó tajantemente una vendedora de nopales, que hasta el mes de abril se encontraba en los puestos de madera del mercado. Su hija, que le ayuda en su labor, señaló que varios de sus compañeros tuvieron que dejar de comerciar o cambiar de lugar. En su caso particular, las vendedoras de nopales encontraron un pequeño espacio en la puerta de una bodega de comercios aledaños por la calle Morelos, pero esto es de manera temporal.
Anteriormente, los ambulantes se encontraban en las banquetas de la calle, pero fue a finales de enero cuando se inició con el proceso de reubicación, con el fin de liberar las banquetas para el paso de peatones y el mejoramiento de la imagen urbana.
“A mí se me hace bien que ya no estén, sí era bien difícil pasar con tanto puesto. Vea, yo con la carriola imagínese cómo le batallaba”, comentó Karla, quien dice que transita a diario esa calle.
El costo de los puestos de madera fue de siete mil 500 pesos y por el momento se desconoce el futuro de éstos. Se solicitó información a la dirección de Comunicación Social del Gobierno de Jocotepec, respecto al costo y requisitos para que una persona pueda utilizar los espacios vacíos o saber si hay algún plan para reactivarlos; sin embargo, hasta el cierre de esta edición, la dependencia no dio respuesta al tema.
Módulos de madera, con un costo de siete mil 500, cada uno, siendo abandonados. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Colgaron la toalla. Los comerciantes ambulantes que fueron reubicados a la planta alta del Mercado Municipal de Jocotepec decidieron abandonar sus puestos por las nulas ventas.
Comerciantes consultados aseguraron que tras poco más de tres meses de “atravesar una odisea” para recibir alguna solución o apoyo por parte del Ayuntamiento para mediar la difícil situación económica que sufrieron tras ser reubicados, han optado por trasladarse a otros lugares para vender su mercancía.
“Yo ya de hecho tuve que buscar un trabajo, ya esto se acabó, lo intentamos y luchamos, pero pues nos quedamos sin respuesta y sin apoyo, así que yo también, como todos, también me voy”, comentó una de las últimas vendedoras.
Semanario Laguna realizó un recorrido por el segundo piso del inmueble el pasado martes 26 de abril al medio día, y se constató que, pese a los más de diez millones de pesos invertidos en un proyecto de rehabilitación que “daría vida” al espacio comercial, se encontraba vacío.
Dejaron de ofrecerse productos como los nopales cocidos, las cebollitas cambray, la verdura picada y embolsada, los aguacates y los rábanos, por mencionar algunos, que no sólo daban vida al paisaje urbano, sino que alimentaban el sustento de más de 30 familias cuando se encontraban sobre la calle Morelos, en las afueras del mercado.
Además de buscar otro sustento, algunos de los vendedores afectados optaron por trasladarse a otros puntos de la cabecera, e incluso decidieron “probar suerte” en las poblaciones vecinas de Ajijic y Chapala para seguir haciendo lo único que saben: vender productos de paso, actividad que ya no les fue permitida en Jocotepec.
“Es una pena que se estén yendo, siempre compraba aquí con la señora mis nopalitos y verdurita, aún cuando la movieron, que sí se nos dificultaba a mi mamá y a mí subir; y ahora ya tendremos que buscar a alguien más”, comentó una de las consumidoras.
De los diez módulos de madera instalados en la planta alta del mercado y creados para reubicar a los comerciantes ambulantes, cuyo costo fue de aproximadamente siete mil 500 pesos cada uno, ahora solamente dos están siendo utilizados.
Por su parte, el Ayuntamiento se ha mantenido hermético respecto a la situación y no se ha emitido ninguna medida o declaración al respecto, pues tras varias reuniones, conciliaciones e incluso una manifestación, se tenía ya el conocimiento de las dificultades monetarias que enfrentaron desde el principio de la reubicación los comerciantes afectados.
Solo tres de los 20 locales abiertos en plena Semana Santa. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Comerciantes del malecón de Jocotepec reportaron bajas ventas pese al periodo vacacional de Semana Santa.
Pese a que la derrama económica esperada para esta temporada vacacional por Semana Santa y Pascua era de cinco millones 400 mil pesos, según Víctor Manuel Loza Ornelas, director de la Dirección de Turismo y Fomento Artesanal Jocotepec, no se ha llegado a la meta.
Ya que vendedores de los 20 locales ubicados sobre el malecón, aseguraron que luego de dos años de pandemia, este periodo vacacional no ha generado los ingresos esperados, pues las ventas han disminuido a casi un 50 por ciento en contraste a años anteriores.
“La verdad si ha estado muy solo a comparación de Semanas Santas pasadas antes de la pandemia, incluso, en años anteriores éramos cinco personas trabajando aquí en el local y pues esta semana solo estuve yo”, comentó una de las vendedoras de nieve de garrafa.
También, aseguró que uno de los factores que pudo haber afectado el turismo del fin de semana, fue la protesta que tuvo lugar el jueves 14 de abril en Chapala, entre locatarios contra el Ayuntamiento, ya que muchas personas no pudieron llegar.
Otro de los entrevistados opinó que las malas ventas pudieron haber sido por la ola de inseguridad que se ha vivido en los últimos meses en el municipio.
“Pues afortunadamente sí hemos vendido algo, pero no como en otros años, casi no vino gente y pues entre eso y la economía, porque muchos de los que vinieron traían sus lonches, que bueno, uno también lo haría”, comentó uno de los locatarios, quien por años ha vendido hamburguesas, tacos de mariscos y hot dogs.
Por último, la suerte no ha sido tan diferente para los recorridos sobre lancha, pues pese a tener una buena “Semana Santa”, hasta el corte del miércoles 20 de abril, estaba solo, como aseguró personal encargado de los paseos en bote.
“Ahorita tantos accidentes, tantas cosas de inseguridad y pues si los domingos traen a la Guardia Nacional, y bueno, uno como trabajador sí se siente más seguro, pero a la gente le da miedo y pues se refleja en las ventas”, concluyó.
Comerciantes durante la manifestación sobre el acceso a Chapala en la carretera Guadalajara – Chapala. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Pese a las manifestaciones y bloqueos en el principal acceso al municipio de Chapala y su cabecera municipal, por parte de un grupo de comerciantes del malecón, el Ayuntamiento retiró las lonas e impuso el uso de sombrillas en la zona restaurantera. Los hechos se dieron durante el primer día de la Semana Santa, el pasado 14 de abril, con un saldo de dos líderes detenidos.
La doble manifestación cerró el acceso al municipio por la carretera Guadalajara – Chapala por más de una hora y el principal crucero en la avenida Francisco I. Madero con Hidalgo, obstruyendo la vía de acceso al poniente de la cabecera por casi dos horas y media. Mientras que el punto en la entrada al libramiento de Ajijic sólo fue bloqueado por unos minutos.
A los más de 50 manifestantes se les ofreció formar un comité de cinco representantes para dialogar con las autoridades; sin embargo, bajo el argumento de “estamos en disposición de trabajar, pero no a su manera”, pidieron ser atendidos personalmente por el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien nunca se hizo presente.
Aun así, durante la reunión de los protestantes con autoridades municipales, las fuerzas públicas estatales y municipales detuvieron a dos de los comerciantes por “incitar a los manifestantes” y “obstruir la libertad de tránsito”, declaró el comisario Sergio Conzuelo Ramírez, en entrevista.
La principal queja de los comerciantes es la imposición de sombrillas a un alto costo por parte del Ayuntamiento Municipal para dar un cambio de imagen al malecón. Este a la vez, respalda su proyecto de Imagen Urbana en el reglamento para el malecón Lic. Francisco Javier Ramírez Acuña, que tampoco ha sido actualizado, afirmaron integrantes del Departamento Jurídico de Chapala.
“Por este medio nos permitimos notificarles que con el propósito de dar un mejor servicio y mejor imagen al turista y a los visitantes de Chapala especialmente al área del malecón, a partir del día 13 abril del año en curso, queda prohibido el uso de lonas, mantas o toldo en las áreas de venta de comida y bebidas”, se lee en el comunicado de prensa girado por Comunicación Social el 14 de abril a las 15:47.
Los únicos objetos autorizados por el Ayuntamiento para sombrear la zona son “sombrillas de metal pintadas en color café, con base de colado de cemento y lona de alta densidad en color verde que tiene impreso el logotipo del Ayuntamiento municipal de Chapala, mismas que tienen un valor de cuatro mil pesos”, según cita el Contrato de Donación a Título Oneroso entregado por personal de Reglamentos, el día después la manifestación.
Sin embargo, Comunicación Social aseguró en más de una ocasión que “el costo total es de cinco mil 600 pesos por sombrilla, de los cuales dos mil 800, el 50 por ciento, tendrá que pagar cada locatario y el otro 50 por ciento el municipio”.
Semanario Laguna comparó el costo en otro comercio de la localidad y los costos varían de entre mil 500 a los mil 800 pesos por unidad, con lona y diámetro de dos metros. Mientras que, las sombrillas más grandes de tres metros de diámetro llegan a costar hasta dos mil pesos en lona. Esto sin ser lujosas y con articulaciones básicas para posicionar la sombrilla.
Las sombrillas fueron impuestas sin posibilidad de buscar otro proveedor, aseguraron los comerciantes tras los dos meses de diálogo con las autoridades, en los cuales también se propuso instalar un domo financiado por los locatarios interesados, sin obtener autorización.
La nueva remodelación del inmueble cuenta con 18 nuevos locales en el segundo piso, dando como resultado 130 en total en las dos plantas; se pretende que los comerciantes que venden por la calle Morelos (frente al mercado) se incorporen a su interior.
Domingo Márquez Flores- El presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López ya augura, que no todos los ambulantes de la calle Morelos y Josefa Ortiz, alcanzarán local comercial en el mercado municipal, por lo que ya planea la reubicación de los mismos.
La idea es dejar la calle Morelos libre de ambulantaje, la cual a través de los años se ha hecho más popular entre los compradores que el mismo mercado municipal, a decir del entrevistado, que dejó claro que la repartición de los espacios se realizará sin favoritismos siempre dando prioridad a los ambulantes con mayor antigüedad.
“Se platicó en sesión (de cabildo), van a alcanzar todos, no, pero hay gente que tiene dos años, que se puso en la calle, otros tienen cuatro o cinco, pero hay otros que tienen 30 o 25 años, en orden de antigüedad, no va a ver que fulano es mi cuate, es por antigüedad y obviamente vamos a tratar que alcancen los más que se puedan y los que no, se les va reubicar, no se les va quitar, el pan de la boca”, expresó en entrevista, José Miguel Gómez López.
El entrevistado dijo que la meta final no es perjudicar el comercio ambulante, y menos en tiempos de pandemia, pero sí pretende reubicarlos donde no afecten la movilidad ni las banquetas. Unos de los posibles lugares de reubicación para los que no alcancen lugar en el mercado, es en la zona conocida como el barrio de La Campana.
“Hay lugares como La Campana, donde ya se están poniendo algunos que vamos a quitar, que no tienen permiso, La Campana es una calle muy ancha, ahí se puede prestar a algunos (comerciantes para su reubicación), sentenció Gómez López, quien no descarta manifestaciones y hasta toma de direcciones por parte de los inconformes cuando se haga la repartición de los lugares en el recién remodelado mercado municipal.
“No estamos en contra del ambulantaje, sabemos que es una necesidad y más ahorita con la situación que se vive, vamos a ser sensibles pero determinantes también”, finalizó el alcalde de Jocotepec.
Para saber: Los trabajos de remodelación del mercado Morelos que albergará un total de 130 espacios comerciales, iniciaron el 26 de octubre del año pasado, con un presupuesto de 10 millones de pesos, obtenidos del Gobierno del Estado, provenientes del Fondo Común Concursable para la Infraestructura en el Municipio. La obra quedará terminada hasta el mes de septiembre debido a algunos contratiempos con algunos proveedores, argumentan autoridades.
Doña Lola y sus familiares manifestándose en su puesto ubicado, en la esquina de Miguel Martínez y la Avenida Principal en la cabecera municipal.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- María Dolores Beltrán Gómez ha sido objeto del hostigamiento de los inspectores de la dirección de Mercados del Ayuntamiento, pues de nueva cuenta han querido retirar su puesto ambulante de fruta de la esquina de la calle Miguel Martínez y Francisco I. Madero sin fundamento aparente.
Fue el miércoles 11 de febrero cuando los inspectores de mercados confiscaron una mesa y una vitrina, mientras la señora Lola se manifestaba frente al ayuntamiento para exigir que la dejaran vender.
Fue el síndico del Ayuntamiento, Isaac Albero Trejo Gracián, quien atendió a la señora Lola y a su sobrina, Mayra Ibarra, para decirles que no estaba permitido instalarse en esa esquina para vender, a pesar de que a lo largo de la Avenida Principal las intersecciones están ocupadas por comercios ambulantes de antojitos como, elotes, tamales y guasanas.
Lola y su sobrina cuestionaron la negativa, pero no obtuvieron una justificación por lo que hicieron la petición por escrito para que se le deje vender en esa esquina o en otro lugar a lo largo de la Avenida Principal.
El incidente inició el 10 de febrero, cuando uno de los inspectores acudió al puesto de la señora Lola para pedirle su permiso, aunque lo que paga un comerciante ambulante es un derecho de piso.
Y es que desde el 21 de marzo del 2019 fue retirada por vez primera, entonces la señora Lola interpuso un amparo 875/2019 ante el Juez Cuarto de distrito en materia administrativa, civil y del trabajo en contra de la orden para quitarla del lugar.
El síndico del Ayuntamiento contestó el amparo, asegurando que nunca hubo tal orden; sin embargo, el incidente se repitió con un inspector de Mercados quien argumentó en primera instancia que la señora estaba “obstaculizando el paso peatonal” de una avenida que cuenta con bastantes ambulantes.
Mayra Ibarra, mostró el amparo al inspector de mercados, quien le explicó a la señora que el día 9 ya se había instalado, que podía terminar su venta de ese día y que necesitaba acudir el 11 de febrero a las 9:00 de la mañana a la dirección de Mercados y se retiró del lugar, según consta en un video que Laguna tiene en su poder.
Desde el 2004 Beltrán Gómez se instaló en el lugar para vender fruta y ha pagado su derecho de piso; sin embargo, desde que fue retirada dejó de vender durante dos años y ahora que se ha reinstalado el Ayuntamiento se ha negado a aceptar su cuota, por lo que efectuó el pago en la recaudadora para la Hacienda Municipal.
Mayra Ibarra informó que lo único que quiere su tía es que la dejen vender, por lo que de no llegar a un acuerdo favorable con el Ayuntamiento realizará otro amparo debido a que el acto que una vez negó el síndico se ha repetido.
Espacios públicos y turísticos de Ajijic cerrados por la activación del Botón de Emergencia.
Sofia Medeles (Ajijic, Jal.)- La nueva normalidad que los ajijitecos se han visto en la necesidad de adoptar para reducir los contagios de coronavirus, ha dejado incertidumbre, tristeza por el fallecimiento de seres queridos y menos ingresos económicos a las familias del pintoresco poblado.
Y es que, tanto estudiantes, padres de familia, comerciantes, personas de la tercera edad, entre otros, se han visto en la necesidad de cambiar su rutinas diarias o han dejado de ver por un tiempo a sus seres queridos, de acuerdo a testimonios recabados por este medio.
Hasta el 20 de enero, la plataforma “Radar Jalisco” reporta 400 casos de coronavirus en el municipio de Chapala, no obstante, no se especifica cuántos son casos activos o defunciones. En un sondeo rápido, varios de los ajijitecos entrevistados señalaron haber conocido a personas con el virus, o saber de la defunción de alguien a raíz de esto.
“Desde la llegada del virus a la familia, las cosas cambiaron extremadamente. Dejé de ver a mi nieta e hija por un prolongado tiempo, además, un familiar muy cercano no pudo resistir las secuelas de la enfermedad. Fue difícil y fue costoso adaptarnos a sobrellevar los días. Buscamos muchas opciones para tratar de darle vida, pero simplemente no funcionó. Además, me quedaron algunas secuelas, que me atormentan conforme pasan los días”, compartió una persona de la población, quien prefirió el anonimato.
Los estudiantes también han batallado para tomar sus clases, ya que muchas carreras necesitan ser necesariamente presenciales. Tal es el caso de Aurora, estudiante de Gastronomía en el Instituto Tecnológico Mario Molina, quien compartió que al principio los profesores no respetaban horarios para enviar trabajos, lo cual tenía a ella y a sus compañeros estresados por la carga.
“Afortunadamente los regularon para impartir clases y trabajos solamente en sus días y en sus horarios. Hace mucha falta la convivencia, y estar en el aula, ya que Gastronomía es una carrera mayormente práctica”, indicó la estudiante.
La carga de la escuela también ha mermado las actividades de los padres de familia, que tienen tiempo de apoyar a sus retoños en las clases en línea, los que no pueden por tener varios hijos o simplemente su horario laboral no se los permite, han dejado a la deriva a sus hijos que estudian en el kinder o la primaria.
Miguel, un padre de familia con una hija en la primaria, cuenta que ha sido difícil ayudarla con las actividades escolares, además de que puntualiza que el aprovechamiento no es el mismo en casa que en el salón de clases.
Por otra parte, Blanca, quien perdió (debido a la pandemia) sus trabajos en restaurantes de la zona, informó que su economía sí se ha visto afectada, no a límites extremos pero sí lo suficiente para privarse de algunos gustos.
“Tengo menos trabajo, porque los restaurantes no estaban jalando. Mi economía ha decrecido, no a niveles alarmantes, pero sí he tenido que ahorrar en algunas cosas. En mi casa ya no se consume carne tan a menudo, por la situación”, sentenció Blanca.
Los más afectados con el cierre por el Botón de Emergencia han sido los trabajadores de restaurantes y bares del turístico poblado. Tal es el caso de Elena, que vive en la incertidumbre de que cualquier día en el restaurante que labora la vayan a dar de baja. “Me preocupa que el día de mañana me corran por no tener ya los recursos para pagar empleados”, expresó Elena.
Por su parte, el director del departamento de Economía del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Martin Romero Morett, indicó que pese a la llegada de la vacuna contra el coronavirus, el futuro para este 2021 es incierto, ya que la cuesta de enero será más marcada debido al aumento de impuestos, aunado a la pérdida de más de un millón de empleos en México, además de la tasa de interés adquirido por muchas familias que recurrieron a préstamos. Por lo que recomienda no caer en desesperación y usar el capital de forma inteligente.
El Andador Cultural se instala en la calle Porfirio Díaz, entre Vicente Guerrero e Iturbide.
Miguel Cerna.- Con arte, gastronomía, artesanías y una gran variedad de productos, contará la cuarta edición del “Andador Cultural” de San Juan Cosalá.
Acatando todas las disposiciones de salubridad contra la pandemia y reducido a un solo día, el próximo 12 de diciembre se realizará este paseo comercial, cuyo objetivo es fomentar el consumo local y promover a los artistas, comerciantes y pequeños empresarios del municipio.
Sobre la calle Porfirio Díaz, en la cuadra comprendida entre Vicente Guerrero e Iturbide, se instalarán los 32 expositores desde el mediodía y hasta las 17:00 horas; con la participación de la cantante Lola “La Tequilera”.
Productos navideños, artesanías, pinturas y fotografías, manualidades, productos bordados, ropa tradicional y hasta la venta de platillos como pozole, chiles en nogada y pan tachihual, serán algunos de los artículos que se podrán encontrar en el andador.
Para su organizador, Agustín Vázquez Calvario del restaurante “Viva México”, año con año ha ido en aumento la participación de los expositores, e inclusive en esta edición se integrarán artesanos y expositores del municipio, cuando inicialmente solo participaban los de San Juan Cosalá.
Desde su primera edición en 2017, la finalidad del Andador ha sido incentivar la venta de productos locales, procurando que ninguno de los creadores se vaya sin “un peso”, especialmente en estos tiempos pandémicos.
Usando cubrebocas y respetando la sana distancia, se invitó a la población en general a asistir este 12 de diciembre al Andador Cultural de San Juan Cosalá, a hacer sus compras navideñas y a apoyar a los artistas y artesanos, además de pasar un rato agradable en familia.
Los comerciantes del Malecón han sido uno de los sectores más golpeados por la falta de turismo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Luego algunos acuerdos entre los comerciantes y las autoridades del Ayuntamiento de Chapala, está lista la estrategia que da la apertura del Malecón de Chapala.
Comercios del malecón abrirán de forma paulatina, “para que nos se aperturen todos al mismo tiempo, sino por módulos, y tengamos una estrategia de ‘uno sí y uno no’ y en ciertos días”, con la finalidad de cumplir con la sana distancia.
Según el edil municipal, Moisés Anaya Aguilar, la mayoría de comerciantes estuvieron de acuerdo, “creo que es una manera buena de iniciar esta apertura”, pues consideró que es uno de los sectores más golpeados durante la pandemia.
El entrevistado solicitó a los locatarios a que se comprometan a cumplir con los acuerdos establecidos por las autoridades sanitarias, para lo que pidió que adquieran cubrebocas y gel antibacterial para ofrecer a sus clientes, además de que nieguen el servicio a quien no lo use.
Al igual, se valora la posibilidad de colocar unos túneles sanitizantes en esa área; los filtros sanitarios en los ingreso del municipio de Chapala continuarán, pues la reactivación económica todavía esta contemplada a nivel local.
Entre los espacios que ya puede iniciar con sus actividades, también se encuentra la plaza comercial «Centro Laguna», quienes podrán abrir con un 25 por ciento de su capacidad.
Por su parte, los hoteles de Chapala podrán operar áreas de jardines y espacios comunes, con excepción de las albercas; cotos residenciales y campos de golf iniciarán reapertura con un 25 por ciento de su capacidad como los gimnasios, iglesias y centros de culto.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala