Productos que se pueden encontrar en la tienda de artesanías de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Fue nuevamente abierta la tienda de artesanías de Jocotepec, que busca fomentar el desarrollo de creadores del municipio y que cuenta con múltiples piezas en diversas técnicas, desde el 22 de noviembre.
La tienda se localiza en la antigua escuela Paulino Navarro, en la zona centro de la cabecera, donde se pueden encontrar zarapes, coloridas flores y figuras hechas de hoja de maíz, esculturas y pinturas y otro tipo de artesanías, además de productos gastronómicos como vinos y ponches de frutos rojos, así como miel producida en el municipio.
La tienda abrió en la pasada administración, con una inversión de alrededor de 300 mil pesos y con apoyo del Gobierno de Jalisco, aunque para Cuauhtémoc Cuevas Torres, Jefe de Artesanías del Ayuntamiento de Jocotepec, no se había dado el uso adecuado para su óptima función. “Lo que se pretende es que le demos realmente la finalidad por lo que fue creada” comentó el funcionario en entrevista, añadiendo el buscar dar impulso a las personas artesanas.
Para la reinauguración de la tienda se realizó un acto protocolario con la presentación de un baile típico y la presencia del alcalde, Hugo David García Vargas, quien se dijo comprometido al apoyo y promoción de la comunidad de artesanos, para luego declarar inaugurada la tienda.
“Más que una tienda es un símbolo de nuestra identidad, de nuestra creatividad y del esfuerzo incansable de nuestros artesanos”, dijo en su intervención el presidente, Hugo David García.
Con la reapertura también se busca que camiones turísticos lleguen a Jocotepec, ya sea quienes van a la Ribera de Chapala o a la zona de la sierra de Mazamitla. El horario de la tienda es de lunes a viernes de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde y sábado y domingo de 10:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
Callejón del Arte, a un costado de la Plaza Principal de Ajijic. Foto: Andrés Fabián.
Sofía Medeles.- El tesorero de los artesanos y comerciantes del Callejón del Arte, Andrés Fabián Granado, invitó a más gente local a sumarse y demostrar los talentos que se dan en el recién nombrado Pueblo Mágico.
Actualmente, esta agrupación cuenta con un aproximado de 24 comerciantes, artistas y artesanos, de los cuales, solo dos o tres son ajijitecos. Aunque Andrés ha hecho un esfuerzo por invitar a más gente del pueblo, la respuesta ha sido mínima.
Andrés Fabián junto a su puesto. Foto: Andrés Fabián.
Para formar parte de este paseo ubicado junto a la plaza principal, hay principalmente dos requerimientos: ser de Ajijic y elaborar sus propios productos, de ser posible, mientras se encuentre en venta, para que los turistas puedan apreciar su trabajo.
La información se puede pedir en cualquiera de las vendimias que se encuentran ahí y, de querer participar, se agrega a una lista de espera, según comentó Granado. La directora de mercados, Norma Ruiz, ha optado por dar prioridad a la gente de Ajijic, generando nuevos espacios para que vendan, sin dejar de lado a los ya establecidos.
“Hay que ponernos las pilas, para que no nos coman el mandado. Que la gente de aquí aproveche, para que también se apoye a la economía del pueblo”, señaló el tesorero, quien tiene aproximadamente 4 meses en el cargo.
También compartió algunos de los proyectos que buscarán para beneficio de los comerciantes, como poner señalética en puntos estratégicos para atraer el turismo, la posibilidad de colocar un arco en la entrada al callejón del lado de la plaza para llamar la atención, y generar atractivos y espacios donde los turistas puedan reposar, tal como una fuente. “Ojala el gobierno pueda apoyar”, mencionó.
Andrés Fabián consideró que la falta de participación por parte de los nativos es que no tienen tiempo, o el arte que manejan no es uno que se pueda mostrar en una mesa, por ejemplo, murales o estatuas grandes. Aun así animó a los jóvenes y adultos a mostrar sus talentos y habilidades en este punto de productos artesanales.
En la Expo Cultural participaron artesanos de Tlajomulco.
Texto y fotos: María del Refugio Reynozo Medina.
Sandra López Bizarro y Alma Delia Camarena Flores, originarias del municipio de Jocotepec, pertenecen a la asociación civil “Mujeres Empoderadas de la Ribera». Son ellas quienes promovieron la generación de un espacio para la promoción del emprendimiento, principalmente entre las mujeres.
Los molcajetes de San Lucas Evangelista estuvieron presentes en la muestra.
Las fundadoras pensaron en generar una plataforma en donde coincidieran creadores y emprendedores para exhibir y comercializar sus productos; solicitaron apoyo al ayuntamiento y la respuesta fue la oferta de un espacio en las instalaciones de lo que fue la Escuela Primaria Paulino Navarro, en la calle Miguel Arana 112, de Jocotepec y en cuyas aulas remodeladas se encuentran algunas oficinas del Gobierno Municipal.
El ingreso de la antes escuela primaria, está revestido de un colorido marco de globos y el patio alberga unas dos decenas de puestos. Aquí se puede encontrar comida, bebidas, accesorios, ropa y hasta sesiones de masaje.
Sonia Moya, una de las expositoras es de origen colombiano; a lo largo de su vida ha convivido con personas de diversas culturas, como: Costa Rica, Ecuador, Perú, India y Tailandia, fruto de ello es lo que ofrece en su espacio: sombreros, joyas, calzado. Hace seis años que se estableció en la Ribera de Chapala, la magia de la montaña y el lago es lo que la mantiene conectada a este lugar.
El obrajero Pedro Mendoza también se sumó a la iniciativa.
Karolina Bizarro de Jocotepec es egresada de la primera generación del taller de telar que ofreció el obrajero del mismo municipio: Pedro Mendoza Navarro. En su espacio ofrece objetos tejidos de macramé y tapetes hechos en telar.
La señora Guillermina Campos de Jocotepec, está en el puesto de su hijo Josué que hace el pan de masa madre y pan dulce de mantequilla.
Yana Petrova es de la República Checa y prepara un pan sin harina blanca y sin azúcar, sus productos dice, eliminan los peores enemigos que son las harinas blancas y azúcares y que son adecuados para diabéticos; un pan con semillas y almendras cuesta 85 pesos.
Guillermina González de Jocotepec, elabora velas aromáticas con cera de soya, algunos aromas son sandía y chocolate, atrapados en un frasco transparente de tapa dorada. Una vela cuesta 190 pesos.
Amneri Ciro viene de San Antonio Tlayacapan, es de Colombia y en su puesto se encuentran jabones, crema, tinturas, gel. “Me criaron en Colombia pero amo a México”, dice. En otro de los espacios, Transito Mendoza Ramírez de Jocotepec, por medio de Miscelánea las ositas, ofrece un multicolor puesto conformado por piñatas, dulces, llaveros decorados con punto de cruz, tarjetas artesanales elaboradas de papel, gelatinas y hasta petates elaborados en Michoacán.
Alma Delia Camarena Flores es creadora junto con cinco socios más de una bebida gasificada llamada Musanita, que está elaborada con jugo de plátano cien por ciento orgánico, baja en sodio y rica en potasio.
El pan artesanal de San Juan Cosalá también se vendió en la Expo.
El proyecto nació en Colima con certificación en 2017 en alianza con la Universidad de Colima. También producen otra bebida de agua de coco con un toque de limón. Y Las tres lupitas que es una bebida de mezcal con piña, toronja y mango. El Volco es una bebida energética que contiene jengibre y cúrcuma.
Sergio Aguayo, de El Chante, ofrece miel de azahar proveniente de Zapopan. Anastasia Cuevas de Jocotepec, está en medio de coloridos huipiles y lienzos que enmarcan de vivos colores el espacio. En su puesto, conviven los rebozos de Puebla y Oaxaca, con blusas, vestidos y huipiles. Además de accesorios de barro y palma. El huipil más costoso llega a valer 2 mil 900 pesos y una blusa poco más de mil pesos.
Todos estos creadores y emprendedores que hoy se reúnen, están apoyados por la Red de Tiendas Artesanales de Jalisco.
Pedro Ramos Morales es de San Lucas Evangelista y en su puesto exhibe vasijas de barro de un negro profundo. El tono oscuro se lo da con una técnica especial por medio de humo y fuego. Pedro tiene 50 años trabajando la técnica que le transmitieron sus antepasados, y que combina con ideas propias como grabados con punta de metal. El precio de una vasija mediana es de 650 pesos. Vende a coleccionistas; uno de sus clientes le solicita piezas desde Nueva York.
Sandra Lopez Bizarro (a la derecha) y Alma Delia Camarena Flores de la asociación civil Mujeres empoderadas de la Ribera, son las promotoras del nuevo espacio cultural.
En los puestos establecidos también aparecen formadas en fila las muñecas lele, hechas de tela con trenzas y vestidos coloridos. Pedro Eleuterio González y su mamá las elaboran en Cuexcomatitlán. Desde hace más de cuarenta años, la mamá de Pedro se ha dedicado a confeccionar las muñecas; ahora no solo hay muñecas, también hay muñecos: “como venía muy sola, le empezamos a hacer a su panchito”.
Una muñeca grande de unos 40 centímetros vale 300 pesos.
Otro de los puestos ofrece molcajetes y figuras talladas en piedra volcánica perfectamente pulidas; es de Fernando Rosales Castro, de San Lucas Evangelista. “Ahí el que no es molcajetero es mariachero”, dice. El precio de un molcajete con tapa es de 700 pesos.
Luis Fernando Camarena originario de San Cristóbal Zapotitlán es el encargado de la jefatura de artesanías del municipio y para el evento de hoy se encargó de la logística y de invitar a algunos artesanos a participar.
En el patio donde alguna vez fue de recreo para los infantes, conviven hoy diversas culturas y manifestaciones creativas convocadas por la idea de dos mujeres: Sandra López Bizarro y Alma Delia Camarena Flores, quienes pensaron en hacer coincidir lo orgánico, lo artístico y lo artesanal.
Participantes en el proyecto que busca rescatar las tradiciones. Foto: Cortesía.
Redacción.- El viernes 10 de junio la primera generación de la Escuela de Telar en Jocotepec concluyó con éxito sus aprendizajes luego de ocho meses de prácticas, por lo que ahora esperan a los nuevos alumnos para arrancar el 4 de julio.
Los alumnos que concluyeron sus aprendizajes pedían poder estar más tiempo, según lo comentado por Pedro Mendoza Navarro, maestro de la escuela, quien dijo había sugerido dos meses más para dar más conocimiento a la primera generación, pero ante la solicitud de más personas que buscan tomar las clases, no quedó de otra más que prepararse para recibir a los nuevos alumnos.
La primera generación trabajó haciendo tapetes para piso en un inicio, después pasaron a realizar tapetes decorativos; por último, realizaron gabanes para arropar niños. “Los cuatro salieron bien preparados”, dijo el maestro en entrevista.
Será el próximo 4 de julio cuando los nuevos alumnos comiencen con la experiencia que los acercará a las tradiciones y a la mexicanidad.
Pedro Mendoza está enamorado de su hacer y de transmitirlo a nuevas generaciones; cuenta con 76 años y comenzó a involucrarse con el arte y la artesanía desde que tenía ocho años, lo que se traduce en 68 años de experiencia en la materia. “La artesanía ayuda mentalmente, te ayuda mucho, yo disfruto mi trabajo”, comentó el señor Mendoza.
Actualmente la Escuela de Telar cuenta con cinco telares, mismos que su adquisición fue gestionada por la dirección de Turismo y Fomento Artesanal ante la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES), así como con los recursos obtenidos por la venta de artesanías.
Para la siguiente generación, al igual que la primera, los horarios para las clases serán los días lunes, miércoles y viernes de 05:00 de la tarde a las 08:00 de la noche.
Genaro Reyes Gallardo es originario de San Cristóbal Zapotitlán, lleva 50 años creando artesanías. Foto: María Reynozo.
Por: María del Refugio Reynozo Medina
En sus recuerdos desde los cuatro años, están las canastas de colores que hacía su madre. Genaro Reyes Gallardo es artesano desde los seis años. Una de las primeras artesanías que se hicieron en la población de San Cristóbal Zapotitlán fueron las canastas tejidas en palma, venía al pueblo una troca vieja a vender bultos de palma. A los seis años ya hacía tripilla, trenza y melilla que son unos tejidos para sombreros. Recuerda que, para poder salir a la calle a jugar, antes había que ayudar a tejer la palma. En ese entonces, hace más de 40 años; pagaban a 20 centavos cada canasta de colores.
La precursora de las artesanías en hoja de maíz fue la señora Elenita, una mujer que visitaba el pueblo. Ella trajo una maestra para que enseñara a trabajar la hoja de maíz.
Genaro Reyes hace diseños propios de todas las flores con hoja de maíz. Foto: María Reynozo.
Genaro no fue a las clases, fue su madre Juana Gallardo que empezó a hacer las flores y muñecas. Cuando Genaro las vio le dijo: -ya no vayas, aquí las hacemos-.
Y comenzó a crear sus propios diseños con moldes de flores naturales. Utilizaba cascarones de huevo para formar la redondez de los tulipanes.
La señora que compraba las canastas vio las flores y preguntó de qué estaban hechas. Ella fue su primera clienta; le hizo cada vez más pedidos y creó diseños distintos de flores y muñecas con trajes típicos.
Cuando la señora Elenita las vio, preguntó: -¿quién hace esto?-.
Genaro comenzó a tener fama por sus creaciones; tenía 20 años cuando el INEA (Instituto Nacional para la Educación de Adultos) lo invitó a dar un curso de ocho meses, fue su primera experiencia enseñando. Comenzó con 50 personas inscritas y terminó con más de 100. Sintió una responsabilidad muy grande.
“Me acuerdo, era un lunes, las manos me sudaban, fui a la tienda y tomé dos sedales con una coca”.
En el curso enseñó a crear muñecos portando trajes típicos de estados o países, quinceañeras, novias, payasos y más de 175 modelos de flores.
La creatividad de Genaro lo ha llevado a diseñar todo tipo de personajes como por ejemplo, la Virgen de Guadalupe. Foto: María Reynozo.
Vino un segundo curso en el que tuvo 190 asistentes, mientras tanto seguía entregando artesanías a sus clientes fijos de la Ciudad de México, Tijuana y Tonalá. El trabajo de Genaro se llegó a exportar a Sudamérica, Centroamérica, Asia, Estados Unidos y Canadá.
-Algunas veces teníamos el compromiso de llenar contenedores para exportación y trabajamos mucho para entregar los miércoles y viernes-.
-Todo lo que recolectaba, me compraban, palos secos, ramas, pasto seco, hasta grama-. Se internaba en el cerro para buscar naturalezas muertas de diversas formas y fibras, cuyo destino fue Argentina, Colombia y hasta China. Su abuela le enseñó a obtener colores brillantes con anilinas.
A través de una de sus clientas, una persona cercana al gobernador del estado de Guerrero fue invitado a trabajar en un proyecto de enseñanza en comunidades de aquel estado, Genaro y siete personas más invitadas por él, fueron contratadas por el Gobierno de Guerrero inicialmente por tres meses, que se convirtieron en cuatro años, en los que al final permaneció solamente Genaro.
En una de las juntas un coordinador les dijo:
-Van a entrar a una región peligrosa y deben decidir si se quedan o se van-.
Genaro continuó su trabajo en las comunidades como instructor en los municipios de Tecpan, Arcelia, Tlapehuala, Pungarabato.
Se convirtió además en el decorador oficial de los acontecimientos sociales del gobernador; eventos de la Cruz Roja, visitas del entonces presidente de la República Enrique Peña Nieto, embajadores, gobernadores de estados. La esposa del gobernador lo presentaba siempre como su artesano estrella.
A él no le gustaba porque lo hacía sentir demasiado compromiso.
Además de Genaro, el Gobierno de Guerrero tenía 27 artesanos más, especialistas en diversas expresiones. En una ocasión, fueron convocados para recibir un estímulo económico para los más destacados. La sesión comenzó con la entrega al tercer lugar, recuerda que la esposa del gobernador le dijo a aquel artesano: -Trabajas precioso, pero te falta humildad con la gente-.
Genaro se llevó el primer lugar. Aunque sus paisanos que llevaba de invitados no le aplaudieron, tuvo el reconocimiento del resto y de las autoridades que estuvieron siempre muy complacidas con sus creaciones.
Un episodio que recuerda aún con nerviosismo es el de una tarde que se trasladó a una de las comunidades para impartir el curso. Iba en el autobús y al bajar en el poblado, observó mucha gente; le parecieron demasiadas para estar esperando el camión. Pero una vez que el autobús se detuvo y descendió de él, una voz le gritó:
-¡Maestro, bienvenido!-. Le colocaron un collar de cempasúchil y caminaron a su lado hacia la presidencia donde ya estaba instalado un escenario para el recibimiento del artesano de Jalisco. Ahí ante la mirada de cerca de un centenar de asistentes, la esposa del gobernador lo presentó.
-Hemos traído un artesano que es por sobre todo, una persona sencilla con la gente-.
-¡Qué vergüenza!- expresa y aún se sonroja al recordar.
“Fue tan bonito poder enseñar a personas que en realidad lo necesitan”, en esas tierras dice, hay gente que sobrevive con 400 pesos a la semana y aun así le invitaban su pan a veces sin tenerlo.
En su transitar por los municipios de Guerrero, Genaro no sólo enseñó a moldear la hoja de maíz, sino papel barnizado, encerado y artesanías con plumas.
Alguna vez le preguntaron si sintió miedo de estar en aquellas comunidades apartadas; pero este artesano solo piensa en la gente que enseñó y con ello pudieron llevar un ingreso más a sus hogares.
Armando Bustos seeks to give logos a touch of elegance.
Armando Bustos enhances business logos with unique Venetian tiles that provide a touch of elegance. He does this by transferring the company’s logo to a handmade work made with Venetian tile, creating a work that is rare and well known, but which is very original and gives a special touch to the business.
Work done for a restaurant.
“The first thing a customer sees when entering a shop is the Venetian tile logo, which creates an elegant perception of the business”, said Armando Bustos in an interview. He designs logos for various businesses , such as restaurants, hotels, hospitals, funeral homes, among others.
«To make a logo with more impact, to give it a magical touch, and that is also more elegant is a plus. I’ve always had the idea, I’ve been involved in handicraft work for many years,» Bustos told Laguna.
The works are made in squares of 2 X 2 centimetres, always symetrical, unlike the Vincentian tile, in which disproportionate cuts are used. «When talking about mosaics, they are more inexact, and allow you to see the logo in another way which is is surprising», said Armando.
Work done for Semanario Laguna.
The work requires patience and a calm mind, as careful cuts have to be made; the time to complete a piece of 40 X 80 centimetres is two to three weeks.
For Mr. Bustos, the most complicated thing is to balance the design so that it is perfect and to see it installed is the best thing. «I really enjoy doing this work and it captured my attention».
For a quote, people can contact: 33 3105 0055.
Translated by: Dee Lynn
Realizando el corte, al frente y al centro se encuentran Vicente López, representante de los artesanos, y a su lado el concesionario del malecón, Héctor Rizzo Jasso, rodeado de los artesanos del pasillo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Después de tres meses, el adoquín se terminó de colocar en lo que será el Pasillo de los Artesanos, o “Andador Artesanal Ajijic Pueblo Mágico”, ubicado al inicio del Parque de la Amistad, a un lado del muelle. La inauguración se llevó a cabo el mediodía del viernes 27 de agosto.
Los trabajos que iniciaron en el mes de junio fueron concluidos gracias a que los artesanos hablaron con Héctor Rizzo Jasso, quien tiene la concesión de la zona federal donde se ubica el Parque de la Amistad, aunado a que el adoquín fue donado por parte de la delegación.
Vicente López, representante del grupo de artesanos que labora en el recién inaugurado sitio, agradeció e hizo mención especial a sus 26 compañeros, que en equipo colaboraron para la planeación del lugar y el embellecimiento de este; además de asear los alrededores del pasillo, por ejemplo, remover tule y maleza de las playas cercanas, así como cooperar para limpiar los adoquines, las luminarias, jardineras, etc.
Luego del corte de listón
Sobre su acercamiento con el posesionario de la concesión, Héctor Rizzo Jasso comentó que fue sencillo, con respeto y con un proyecto formado que respaldó sus intenciones, a lo cual él fue accesible al concederles el permiso.
Durante la ceremonia de inauguración y corte de listón, se agradeció a Héctor Rizzo, concesionario de la zona del muelle, ya que de acuerdo a lo dicho por los artesanos, les permitió utilizar esa zona para beneficio del pueblo. “Este espacio ya se contemplaba para arreglar, para beneficio del pueblo y de los artesanos, un espacio digno del visitante que va a pasar el día o el fin de semana”, aseveró el entrevistado.
El representante de los artesanos explicó que la concesión expedida en el año de 1988, a nombre de Héctor Rizzo Jasso por parte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), le permite ( al concesionario) el uso de explotación turística (hasta por 99 años), y que, pese a que no hay un documento formal de comodato, Héctor dio su “palabra de caballero” para que los artesanos hagan uso de esa zona por toda la vida, mientras se pague la anualidad de la concesión.
Además, Vicente López informó que el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, donó el adoquín que se colocó en el área, el cual perteneció a la explanada norte de la plaza principal y fue donado por la Asociación de Charros de Ajijic.
Finalmente, el representante de los artesanos afirmó que lo que sigue para él y sus colegas, es “echarle ganas”, ya que esta inauguración sólo es una plataforma de lo que tienen planeado para un futuro.
Promover las artesanías del municipio –como las muñecas de hoja de maíz- será su principal propósito.
Berenice Barragán (Jocotepec, Jal).- Promover las artesanías que se elaboran en el municipio, así como la difusión para su posterior venta de piezas elaboradas a mano, es el objetivo que tendrá el ‘Catálogo de Artesanías del Municipio de Jocotepec’.
Ofrecer productos artesanales de una manera profesional a través de un stock a empresarios y potenciales clientes, es como la dirección de Turismo del Ayuntamiento de Jocotepec, encabezada por Jesús Carlo Cuevas, buscará aumentar la economía de los artesanos del municipio.
El catálogo incluirá, además de fotografías de los artículos, información de las técnicas empleadas en cada obra, así como detalles de contacto del artesano que la elaboró, el tipo de trabajo y el tiempo que se empleó para finalizar la obra.
Serán más de 15 artesanos los que expondrán sus obras en este catálogo.
Siendo Jocotepec un municipio lleno de artesanos, en el que elaboran creaciones en hoja de maíz o palma, telares, ropa bordada, artículos en piel, piezas de madera talladas e incluso maestros de la talavera, decenas de artesanos tendrán un espacio para difundir, promocionar y vender sus artículos, aumentando así la economía del municipio.
El catálogo tiene una fecha estimada de promoción para finales del mes de abril, ya que según el testimonio de Carlo Cuevas, “falta que más artesanos se acerquen para fotografiar e integrar sus artículos al proyecto”.
Será en formato digital y físico y se promoverá este catálogo, del que los artesanos podrán tener algunas copias del mismo para que sirvan de referencia de sus productos, así como distribuirlo de manera virtual a través de plataformas web para lograr un alcance aún mayor. El proyecto -que comenzó en agosto del año pasado- será totalmente gratuito y al alcance del público en general.
Carlo Cuevas aseguró que el catálogo será el más completo a nivel estatal respecto a las ramas y técnicas artesanales que se producen en el municipio.
Miguel Cerna.- Con el fin de incentivar las ventas de los diversos productos fabricados en el municipio, la dirección de Turismo y Artesanías lanzó un catálogo que podrá ser consultado vía internet.
En coordinación con la dirección de Fomento Artesanal se realizó el esfuerzo que busca ser un vínculo entre los clientes y los productores, ya que el catálogo estará disponible tanto en el portal web del Gobierno Municipal como del Gobierno del Estado de Jalisco.
Artesanías de fibras vegetales, como la hoja de maíz, el tejido en palma y el ocochal; fibras animales como la talabartería, así como la talla en madera, metalistería, los vinos de berries y, por supuesto, el arte textil del telar y el bordado, son algunas de ramas y técnicas que integran el recurso digital.
Sin intermediarios, los compradores podrán contactar a los artesanos para facilitar las ventas y mejorar su margen de ganancia.
La iniciativa de generar este mecanismo surgió luego de la pandemia del coronavirus, debido a que el gremio de los artesanos se vio especialmente afectado por su dependencia del turismo por lo que, con este catálogo, buscan reactivar el sector y dignificar el trabajo de los fabricantes, comentó Jesús Carlo Cuevas González, director de Turismo y Artesanías de Jocotepec.
“El sector artesanal que depende, por ejemplo San Cristóbal, vende (productos de hoja de maíz y palma) a tiendas de la Zona Metropolitana de Vallarta, entonces ellos sí dependen completamente del turista que lleva la artesanía como un recuerdo; ellos sí se vieron muy afectados, hay personas que no tuvieron ventas, personas que tuvieron que dedicarse por completo al campo o una actividad compartida”, apuntó.
Cuevas González consideró la producción de artesanías como una tradición que se remonta a siglos pasados, por lo que invitó a la población a consumir artículos que además de decorativos, pueden encontrar objetos utilitarios o de culto.
“La artesanía es algo muy icónico de Jocotepec porque si lo piensas, los santos patronos fueron hechos por un artesano indígena de San Pedro, o sea, los cristos de Jocotepec (El Señor del Huaje y El Señor del Monte) fueron hechos por artesanos, y esa es una de las técnica que más se mantienen, todavía hay personas que les dicen “moneros” porque se dedica a hacer imágenes religiosas”, agregó.
Finalmente, el funcionario invitó a los artesanos que aún no forman parte del proyecto, acercarse a la dirección de Turismo y Artesanías para ser integrados al catálogo digital.
The creation of the corn leaf products has been on hold since March.
Miguel Cerna.- “Sin chamba” – without work – is how the nearly 200 artisans of San Cristóbal Zapotitlán describe themselves because they had to stop the production of corn leaf crafts due to the lack of sales when tourism stopped in March.
The situation is especially difficult for the artisans like Laura Flores Damasco, who has been working in the corn leaf technique for 20 years and relies on it to support her family. Damasco stopped producing due to the lack of buyers so she resorted to doing household chores with her relatives to survive the pandemic. It will be difficult to start again due to the increase in the cost of the materials she requires to produce the dolls, birth announcements, flowers and other items she makes.
Febronia Leal Arce, 58, also a corn leaf artisan and the head of a family of 10, explained her plight. «We are now in this situation because we have no jobs; we don’t even have tortillas, ”she said with resignation. She was echoed by Herlinda Anguiano who runs the “Creaciones San Cristóbal” cooperative of 10 women, who she said now are all out of work.
So far, the only support that this union has received was the delivery of 70 food despensas by the Ministry of Economic Development through the General Directorate of Artisan Development; however, as of our deadline, no support has been announced to restart their work or revitalize their market.
Jesús Carlo Cuevas González, director of Tourism and Crafts of Jocotepec.
This devastating economic blow to corn leaf artisans has been caused by the virtual disappearance of the tourist sector nationwide as a result of the Covid-19 pandemic and the travel bans enacted or urged to combat its spread, as explained by Jesús Carlo Cuevas González, director of Tourism and Crafts of Jocotepec. Corn leaf crafts had a strong presence in Tonalá, Chapala, Mazamitla and the neighboring state of Michoacán , and at the Jocotepec pier, which, is still closed due to contingency.
“The corn leaf artisans have no sales now because their main market is people from Guadalajara or the ZMG, who come to buy their crafts to take home. The issue is that with the paralysis of the tourism sector, there are no people who buy handicrafts because it is not considered an essential item,” he said.
Although not all artisans are heads of the family, most contribute considerably to the livelihood of their homes, so some have chosen to migrate to the countryside in order to restart the production of their crafts. (translated by Patrick O’Heffernan)
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala