Aseguraron los vendedores que, si la situación no mejora, buscarán otras maneras de salir adelante. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Tras dos semanas de haber sido reubicados al interior del Mercado Municipal de Jocotepec, los comerciantes registraron bajas de hasta un 95 por ciento en sus ventas.
Por tal motivo, el pasado lunes 31 de enero, un pequeño grupo de los afectados, presentó un documento al síndico municipal, Carlos Alberto Zúñiga Chacón, donde manifestaron su inconformidad y su preocupación por la situación.
La carta propone la reubicación de sus puestos al pasillo que conecta el DIF con la Plaza Principal, donde aún quedan dos locales de frutas, el permiso para vender en el banquetón del mismo mercado o la reubicación en la calle privada Josefa Ortiz de Domínguez.
Tales alternativas fueron expuestas con la intención de llegar a una conciliación entre los planes del presidente municipal, José Miguel Gómez López, de “liberar las calles” y los comerciantes de sobrevivir ante las nulas ventas.
Algunos de los afectados, impulsados por la desesperación, han optado vender en la placita de La Campana y donde, según los consultados, el promedio de sus ventas por día se ha mantenido en alrededor de los 20, 30 pesos, aunque hubo días que no vendieron nada y los gastos se les continúan acumulando.
“Tengo que pagar mi renta para el lunes, son tres mil pesos y hasta ahorita solo tengo 900 pesos”, aseguró una de las vendedoras recién ubicadas, quien no ve con buenos ojos la medida y es el sostén de cuatro niños.
“Cómo le voy a hacer, qué hago con 20 pesos”, dijo angustiada otra de las vendedoras, quien expresó que su familia manejó el negocio de las ventas “de paso” en las calles del municipio por más de 40 años y que ahora, no entiende porque fue desalojada.
Lo mismo ocurrió para los que se mantuvieron en los puestos que les asignó el Ayuntamiento en el segundo piso del mercado, donde muy poca gente acude debido a que se tienen que subir escaleras y el elevador está fuera de servicio.
Según locatarios, la poca accesibilidad ya cobró un desafortunado accidente, pues una señora de edad avanzada cayó por las escaleras al ir a buscar sus «nopales de siempre», de lo que afortunadamente no pasó de un «buen golpe y el susto».
Por último, los comerciantes aseguraron que seguirán buscando la manera de mejorar sus ingresos, ya que no están dispuestos a seguir invirtiendo en frutas o verduras que van a terminar en la basura.
Bajas ventas y el riego de cierre, afectan a algunos comerciantes del interior del edificio.
Miguel Cerna.- Los trabajos para la rehabilitación del Mercado Morelos, han comenzado a causar afectaciones en los bolsillos de los comerciantes, quienes registran hasta un 80 por ciento en ventas.
Los comerciantes principalmente afectados son los que estaban por el acceso principal que fue cerrado, es decir, los que eran los primeros locales. Con los trabajos se convirtieron en los del fondo, situación que ha impactado severamente en su economía.
Una de las vendedoras de jugos naturales estimó una baja del 80 por ciento en la demanda, mientras que la carnicería contigua detectó un 50 por ciento menos, otros más, decidieron cerrar temporalmente.
El ahorro de tiempo, la misma oferta de productos fuera del mercado y el miedo a los trabajos que se están realizando, fueron algunos de los motivos por los que ciudadanos manifestaron ya no acudir adentro; incluso algunos otros desconocieron que los locatarios están operando con normalidad.
Para los afectados, el ritmo de la rehabilitación lo han sentido “muy lento”, y aunque se les permitió seguir trabajando, algunos consideran la posibilidad de cerrar o, en su defecto, salir a la calle, donde las ventas se han incrementado.
Por su parte, el Presidente Municipal José Miguel Gómez López detectó un daño económico generalizado, pues según sus datos la asistencia al Mercado Morelos se redujo en un 60 por ciento durante las últimas tres semanas por las obras.
“El mercado está bajo un proceso de rehabilitación de obra pública, por lo cual, la cantidad de personas que visitan el mercado bajó en un 60 por ciento, nomás va un 40”, informó.
De acuerdo al proyecto que incluye la renovación de la fachada del edificio, su ampliación y rehabilitación de las redes hidrosanitarias, la intervención se prolongará hasta marzo del próximo año.
Carlo Cuevas aseguró que el catálogo será el más completo a nivel estatal respecto a las ramas y técnicas artesanales que se producen en el municipio.
Miguel Cerna.- Con el fin de incentivar las ventas de los diversos productos fabricados en el municipio, la dirección de Turismo y Artesanías lanzó un catálogo que podrá ser consultado vía internet.
En coordinación con la dirección de Fomento Artesanal se realizó el esfuerzo que busca ser un vínculo entre los clientes y los productores, ya que el catálogo estará disponible tanto en el portal web del Gobierno Municipal como del Gobierno del Estado de Jalisco.
Artesanías de fibras vegetales, como la hoja de maíz, el tejido en palma y el ocochal; fibras animales como la talabartería, así como la talla en madera, metalistería, los vinos de berries y, por supuesto, el arte textil del telar y el bordado, son algunas de ramas y técnicas que integran el recurso digital.
Sin intermediarios, los compradores podrán contactar a los artesanos para facilitar las ventas y mejorar su margen de ganancia.
La iniciativa de generar este mecanismo surgió luego de la pandemia del coronavirus, debido a que el gremio de los artesanos se vio especialmente afectado por su dependencia del turismo por lo que, con este catálogo, buscan reactivar el sector y dignificar el trabajo de los fabricantes, comentó Jesús Carlo Cuevas González, director de Turismo y Artesanías de Jocotepec.
“El sector artesanal que depende, por ejemplo San Cristóbal, vende (productos de hoja de maíz y palma) a tiendas de la Zona Metropolitana de Vallarta, entonces ellos sí dependen completamente del turista que lleva la artesanía como un recuerdo; ellos sí se vieron muy afectados, hay personas que no tuvieron ventas, personas que tuvieron que dedicarse por completo al campo o una actividad compartida”, apuntó.
Cuevas González consideró la producción de artesanías como una tradición que se remonta a siglos pasados, por lo que invitó a la población a consumir artículos que además de decorativos, pueden encontrar objetos utilitarios o de culto.
“La artesanía es algo muy icónico de Jocotepec porque si lo piensas, los santos patronos fueron hechos por un artesano indígena de San Pedro, o sea, los cristos de Jocotepec (El Señor del Huaje y El Señor del Monte) fueron hechos por artesanos, y esa es una de las técnica que más se mantienen, todavía hay personas que les dicen “moneros” porque se dedica a hacer imágenes religiosas”, agregó.
Finalmente, el funcionario invitó a los artesanos que aún no forman parte del proyecto, acercarse a la dirección de Turismo y Artesanías para ser integrados al catálogo digital.
Adalberto “Edy” Mota, quien es artesano de cerámica, hoy en día se dedica a vender cubrebocas en el tianguis.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- La falta de ingresos económicos ha llevado a los propietarios de negocios -formales e informales- a apostarle al creciente comercio de cubrebocas, que solo les deja para lo más básico, pero les ayuda a sobrellevar la crisis.
Adalberto “Edy” Mota, quien es artesano de cerámica, hoy en día se dedica a vender cubrebocas en el tianguis, a 30 pesos cada uno. El entrevistado contó que a raíz de que no se le permitió seguir con su puesto en el tianguis y tener que permanecer con las puertas de su galería cerrada, su esposa tuvo la idea de incurrir en el comercio con esta producto, con tal de conseguir sustento.
Maneja dos tipos de calidades: uno económico para el cliente despreocupado “que al cabo solo les importa traerlo, no la funcionalidad” y otros de mejor calidad, con filtros, además de reutilizables.
Con enojo, “Edy” expresó que el gobierno no se preocupa por los comerciantes, artesanos y de ningún giro económico. “Nos dijeron que metieramos trámite para un apoyo. Sinceramente yo metí y lo rechazaron sin dar razones. No somos ricos y necesitamos estar buscando modos de llevar la comida a la casa.”
En estos tres meses que inició la crisis sanitaria, lo único que ha recibido es una despensa que incluía frijoles refritos empaquetados, un cuarto de arroz, espagueti y una salsa marisquera. «De perdis una bolsa de charalitos para esa salsa, así sola no me sirve de nada», acotó.
Por su parte, Ana Isabel Yáñez, de “Diseños Magnolia”, después de haber cerrado su negocio a principios de la cuarentena, por falta de ingresos, decidió comenzar con la venta de cubrebocas, luego de que una clienta extranjera le hiciera un encargo.
Ana Isabel Yáñez, desde su tienda y por redes sociales vende cubrebocas para sobrellevar las pocas entradas de dinero.
“Este pequeño negocio -el de la venta de cubrebocas- , me dio un flujo económico más o menos estable, durante dos semanas. Fue un flote para mí”, explicó Ana, quien también echó la mano de redes sociales y las plataformas de internet que le ayudaron a promocionar sus productos.
La contadora Imelda Alcántar también se puso a producir cubrebocas para vender y conseguir un poco de ingreso extra. “La idea comenzó, para ahorrar un poquito en cubrebocas y hacerlos yo misma a mis hijos, pero mis conocidos me contactaron para maquilarles a ellos también».
Ahora que se impuso el uso, está en el apogeo de las ventas. De esta manera solventa pequeños gastos de la familia y del hogar y se mantiene ocupada, según platica la profesionista que decidió hacer uso de redes sociales para apoyarse a vender a sitios más lejanos y aprovechar al máximo las ventas.
Comercio de Ajijic.
Redacción. – Ante las caídas en ventas, los comerciantes de Ajijic buscan cambiar la situación con el programa “Apoyemos el comercio local 2020”, la cual está siendo desarrollada por Michael Searls, un “expat” reconocido por su esfuerzo y dedicación en diversos programas que han sido de gran beneficio para la comunidad.
El plan consiste en poner a la venta Certificados de Regalo a la clientela, haciéndolos efectivo cuando ellos lo dispongan, así ellos estarían pagando por adelantado, siendo de gran ayuda para solventar los gastos de los comercios locales.
El proyecto es gratuito y sin afán de lucro económico o político, siendo meramente la necesidad de unión para soportar la difícil situación la base del proyecto.
Para esto algunos proporcionado diseñador gráfico, imprenta, bici mensajero y medios de difusión gratuitamente.
Para información más detallada te puedes comunicar con Roberto Serrano al WhatsApp 33 1428 4180
El presidente dio el anuncio en redes sociales.
Redacción. – Los comercios en Jocotepec volverán a abrir luego de la restricción hecha por el presidente, José Miguel Gómez; el miedo de que casos de coronavirus invadieran el municipio causó que el mandatario ordenará el cierre de los comercios, decisión que provocó pérdidas económicas en la población. La decisión fue anunciada este jueves 26 de marzo mediante un video en redes sociales.
Las medidas básicas de protección se mantendrán en los comercios, como el tener desinfectantes, cuidar la separación de al menos un metro de distancia de otras personas, quedando prohibidas la aglomeraciones de más de 30 personas.
“Si no existe en esos negocios las medidas de prevención, vamos a tener que regresar nuevamente a cerrar todos los negocios” dijo el presidente en su video.
El tianguis del domingo en la zona centro no se instalará, mientras que el malecón se sigue cerrándose a las cinco de la tarde. Eventos de cualquier tipo, inclusive religiosos continuarán suspendidos hasta nuevo aviso.
En su video, pidió que las personas que presenten algún síntoma, se les retira del comercio, aunque no se especifica qué tipo de síntomas, lo que sugiere que un estornudo o tos, alarme al comerciante y este tenga que pedir el retiro de su cliente.
En su discurso, el primer edil pidió a las personas mayores que se resguarden, recomendación que también es dirigida a las personas con alguna enfermedad crónica degenerativa.
Los comerciantes establecidos han culpado al ambulantaje de sus bajas ventas. En la foto: comercio ambulante instalado frente a la Parroquia de San Francisco de Asís, en la cabecera municipal.
Diego Ochoa.- La falta de turismo, la inseguridad y la competencia desleal han sido algunos de los factores que propiciaron bajas ventas, durante la época decembrina, en los comercios y ambulantes de la avenida principal de Chapala (Francisco I. Madero), en la zona centro y en el malecón de la cabecera municipal, según reveló un sondeo realizado por Semanario Laguna.
Los entrevistados (15 comerciantes formales y 15 ambulantes), opinaron que sus ventas han bajado desde un 15 hasta un 50 por ciento debido a la falta de promoción de eventos culturales y turísticos.
“Se necesita más fuentes de empleo, más promoción a Chapala, es lo que se necesita”, sentenció un comerciante ambulante que se dedica la venta de chicharrones.
Otros culparon de las pocas ventas durante esta temporada a la inseguridad; mientras los comerciantes formales de la avenida principal, se vieron afectados por el tianguis navideño que cada año se instala en la plaza principal, pues sus ingresos bajaron de un 30 hasta un 50 por ciento, según señalaron a este medio.
«Mis ventas bajaron un 50 por ciento, por el ambulantaje; sólo salió para pagar cheques», aseguró el dueño de una tienda de ropa de la Avenida Madero.
Los turistas este año no abarrotaron el malecón de Chapala.
Sin embargo, no ha todos les ha ido mal, ya que algunos -una minoría- tienen “otros datos”, como el caso de un heladero del malecón de Chapala, quien dijo que aumentó sus ventas hasta en un 40 por ciento respecto al año pasado, o una cafetería y un restaurante, que las vieron crecer hasta en un 70 por ciento, de acuerdo a las entrevistas realizadas por Laguna.
Para otros, con mejorar las calles y reparar los baches de la avenida Madero, bastaría para que Chapala se vuelva a convertir en un lugar apreciado por los turistas, sin dejar de mencionar que se necesita de un estacionamiento debido a los congestionamientos viales durante los fines de semana.
La reunión a la que llegaron una decena de comerciantes y restauranteros se realizó en el restaurante Beer Garden, el 18 de diciembre.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La falta de promoción turística, la mala imagen del lago con la llegada del lirio, además de una estrategia desatinada en seguridad por parte del Gobierno Municipal, aunado a los trabajos de construcción de la ciclovía (que obstaculizan el tráfico que va de la cabecera municipal de Chapala hasta Ajijic por la carretera Chapala-Jocotepec) por parte del Gobierno del Estado, el turismo en “el rinconcito de amor” han disminuido durante el 2019, pero las bajas en el comercio se acentuaron en septiembre donde hubo una descenso en ventas de hasta el 35 por ciento.
Para el dueño del restaurante Beer Garden y Secretario del Consejo Estatal de Empresarios de Jalisco, Ricardo Reyes, los registros histórico del establecimiento reportaron una baja desde principio de año.
“A partir de septiembre se cayeron las ventas, que aquí en el Beer Garden se van cayendo las ventas en un 35 por ciento y de ahí no me he podido levantar, tenemos octubre, noviembre y lo que va de diciembre, pues por ahí vamos exactamente en lo mismo” explicó el empresario.
Pero no solo el Beer Garden, sino que también el restaurante El Guayabo presentó el mismo fenómeno, pues su administrador, Jesús Vásquez, notó que desde el mes de septiembre sus estadísticas también se fueron a la baja en un porcentaje similar.
Otro de los afectados fue uno de los restaurantes que se encuentra en la Isla de los Alacranes, pues su dueña, Tere Lomelí (quien ejemplifica usando el restaurante Beer Garden) dijo: “mientras aquí atienden 14 mesas en un día, nosotros recibimos dos o tres mesas al día”.
Las bajas ventas las sufrieron diversos comerciantes y prestadores de servicios del municipio de Chapala y la reducción de turismo e ingresos se lo han atribuido a diversos factores, uno de ellos es la falta de servicios, es decir no tiene suficiente trabajo de jardinería, aseo público o servicios en general en el Malecón de Chapala.
Pero no solo eso, la inseguridad se adueña del espacio y los comerciantes ponen de ejemplo la estatua de la virgen de Zapopan -colocada en 2015- que en la actualidad ha sido vandalizada hasta dejar los soldados a su costados sin manos, los ángeles sin alas y con serios daños, eso pese a que escasos 200 metros se encuentran cámaras de seguridad y a tres cuadras la comandancia de policía.
A esto se suma la falta de promoción turística por parte de las autoridades, pues los comerciantes recuerdan que mientras en la pasada administración Chapala estaba de moda, ahora parece no estarlo, aunque reconocen que son diversos factores los que no han permitido la promoción del turismo, dentro de los cuales se encuentra la falta de voluntad de parte del ayuntamiento.
Aunque también desde que la administración de Andrés Manuel López Obrador, forzó la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) -órgano que estaba encargado de coordinar y diseñar las estrategias de promoción turística a nivel nacional e internacional- y no se ha dado rumbo en las delegaciones regionales como lo es la de Chapala.
A eso se suma que quien funge como representante ante el FIDETUR en Chapala, es una persona que ya no es comerciante, Alfonso Álvarez del Castillo, provocando que las gestiones de promoción no lleguen a la región, denunciaron los quejosos.
Los trabajos en la ciclovía -por parte del gobierno del Estado- también son denunciados por los comerciantes, ya que por tratarse de una obra que no fue socializada, está provocando caos vial, obstrucción de estacionamientos, entre otras problemas, por tal motivo piden sean suspendidas durante la temporada vacacional para así tener mejoras.
Ante tal situación el Director de Turismo de Chapala, Gastón de la Torre, indicó que el decrecimiento del turismo no solo se debe a las obras y falta de servicios, sino que esto también fue efecto de la violencia que se vivió en Chapala, donde el municipio ribereño presentó diversos asesinatos.
Por tanto, Gastón de la Torre reconoció que se tuvo una baja en el turismo de entre 30 y 40 por ciento; sin embargo, se contradice al presentar cifras, donde indica que durante el 2019 se tuvo un 72 por ciento de ocupación hotelera en 2019, mientras que en 2018 se tuvo apenas un 48 por ciento.
Esa confusión se produjo debido a que en el 2018, el municipio de Chapala solo tenía registrado 48 sitios de hospedaje, mientras que con diversos trabajos emprendidos por Turismo Municipal lograron registrar 260 espacios en este año.
Es decir que de tener contabilizadas en 2018 sólo 351 camas, en 2019 pasaron a tener mil 800; de ahí que se genere una estadística mayor que no significa un aumento en turismo, sino que ahora tienen contabilizados los espacios que antes no tenían.
Por su parte el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, en entrevista con el diario El Informador manifestó que “no todas las demandas serán fáciles de cumplir, pues en el caso de la ciclovía, son obras que pertenecen a la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública, aunque lo que sí pueden solicitar es que durante las vacaciones ayuden a cuidar la imagen”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala