Solo tres de los 20 locales abiertos en plena Semana Santa. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Comerciantes del malecón de Jocotepec reportaron bajas ventas pese al periodo vacacional de Semana Santa.
Pese a que la derrama económica esperada para esta temporada vacacional por Semana Santa y Pascua era de cinco millones 400 mil pesos, según Víctor Manuel Loza Ornelas, director de la Dirección de Turismo y Fomento Artesanal Jocotepec, no se ha llegado a la meta.
Ya que vendedores de los 20 locales ubicados sobre el malecón, aseguraron que luego de dos años de pandemia, este periodo vacacional no ha generado los ingresos esperados, pues las ventas han disminuido a casi un 50 por ciento en contraste a años anteriores.
La inseguridad y la crisis económica no permitieron alcanzar la esperada derrama económica en el malecón. Foto: Héctor Ruiz.
“La verdad si ha estado muy solo a comparación de Semanas Santas pasadas antes de la pandemia, incluso, en años anteriores éramos cinco personas trabajando aquí en el local y pues esta semana solo estuve yo”, comentó una de las vendedoras de nieve de garrafa.
También, aseguró que uno de los factores que pudo haber afectado el turismo del fin de semana, fue la protesta que tuvo lugar el jueves 14 de abril en Chapala, entre locatarios contra el Ayuntamiento, ya que muchas personas no pudieron llegar.
Otro de los entrevistados opinó que las malas ventas pudieron haber sido por la ola de inseguridad que se ha vivido en los últimos meses en el municipio.
“Pues afortunadamente sí hemos vendido algo, pero no como en otros años, casi no vino gente y pues entre eso y la economía, porque muchos de los que vinieron traían sus lonches, que bueno, uno también lo haría”, comentó uno de los locatarios, quien por años ha vendido hamburguesas, tacos de mariscos y hot dogs.
Por último, la suerte no ha sido tan diferente para los recorridos sobre lancha, pues pese a tener una buena “Semana Santa”, hasta el corte del miércoles 20 de abril, estaba solo, como aseguró personal encargado de los paseos en bote.
“Ahorita tantos accidentes, tantas cosas de inseguridad y pues si los domingos traen a la Guardia Nacional, y bueno, uno como trabajador sí se siente más seguro, pero a la gente le da miedo y pues se refleja en las ventas”, concluyó.
From 09:00 hours, there are pitayas and guamúchiles in the gate of the town.
Miguel Cerna.- A loss of up to 50 percent in demand has been projected in Jocotepec for the popular cactus fruit pitayas -sometimes known as “dragon fruit”- and the sweet tree fruit known as guamúchiles, due to the government’s sanitary measures to combat the pandemic. In other years the season for pitayas and guamúchiles is eagerly awaited by both consumers and marketers. But 2020 has been clouded by the government sanitary orders that have severely impacted markets for the seasonal fruit.
Jesús Solano Santana, who is sells these fruits when the weather heats up, described the sales as bad during the first week when he was located at the eastern gate of the main square during the months of May and June.
«I even sell pitayas until the rainy season comes, two and a half months or so. People ask us because they come from the other side -to the Fiestas of Señor del Huaje- but also to see this year how it is going. Because of this, I believe that it will affect us up to 50 percent, «he said.
The current prices range from 10 to 20 pesos per pitaya.
In addition to the lack of buyers, Solano Santana noted a shortage of the fruit, indicating that its price will rise. Currently pitayas -which are from Tepec, Amacueca and San Marcos Evangelista, Zacoalco de Torres- range in price between 10 and 20 pesos per unit, depending on their size and quality. This may rise.
Even more worried is Armando Contreras Sánchez, 65 years old, who specializes in the purchase and sale of these fruits. He was denied permission to sell in Chapala and must now shift his business to Jocotepec.
«In Chapala, people from the City Council told me to go to my municipality to sell -Zacoalco de Torres-. In my municipality it is like bringing fish here -where there is already a supply of fish-; there are guamúchiles, there are pitayas. What are we going to do?”, he asked.
Although sales are just beginning, what should be a season bright with the intense colors of the pitayas is turning gray because of coronavirus. Although demand is low, vendors will remain at the corner of Miguel Arana and Allende streets for the next two months, from 9:00 a.m. until their products are all sold. (translated by Patrick O’Heffernan)
Desde las 09:00 horas, se encuentran pitayas y guamúchiles en los portales de la población.
Miguel Cerna.- Afectaciones de hasta el 50 por ciento en la demanda, pronostican vendedores de pitayas y guamúchiles en Jocotepec para esta temporada, debido a las medidas sanitarias emitidas por los gobiernos para combatir la pandemia.
Lo que en otros años sería una temporada esperada con entusiasmo -tanto por los consumidores, como por sus comercializadores-, este año 2020 el panorama se vislumbra empañado por el coronavirus, ya que medidas como el aislamiento social y sana distancia tendrán repercusiones en el comercio.
Jesús Solano Santana, quien se dedica a la comercialización de estos frutos que vienen con el calor, calificó como malas las ventas durante la primera semana que asistió al portal oriente de la plaza principal a ofrecer su producto durante los meses de mayo y junio.
“Yo hasta las aguas vendo pitayas, dos meses y medio más o menos. La gente nos pide porque vienen del otro lado -a las Fiestas de Señor del Huaje- pero a ver este año como nos va, porque yo creo que nos va a afectar hasta un 50 por ciento”, comentó.
Los precios actuales van de los 10 a los 20 pesos por pitaya.
Aunado a la falta de compradores, Solano Santana advirtió una escasez en el fruto, por lo que su precio se elevará; actualmente, las pitayas -dependiendo de su tamaño y calidad- tienen precios que oscilan entre los 10 y 20 pesos por unidad y son procedentes de Tepec, Amacueca y San Marcos Evangelista, Zacoalco de Torres.
Aún más preocupado, se mostró Armando Contreras Sánchez de 65 años -40 de ellos dedicados a la compra y venta de estos frutos-, debido a que en la vecina población ribereña se le negó el permiso para vender, por lo que esta vez se establecerá en Jocotepec.
“En Chapala, la gente del ayuntamiento me dijo que me fuera a mi municipio a vender -Zacoalco de Torres-. En mi municipio es como traer aquí pescado; allá hay guamúchiles, hay pitayas. ¿Qué vamos a hacer?”, cuestionó.
Aunque las ventas apenas comienzan, lo que debería ser una temporada coloreada por los intensos colores de las pitayas, se está tornando gris en tiempos del coronavirus. Aunque la demanda sea baja, los vendedores permanecerán durante estos dos meses en la esquina de las calles Miguel Arana y Allende, desde las 09:00 horas y hasta terminar sus productos.
Sesión de cabildo.
Miguel Cerna.- Como muestra de la voluntad de pago y para evitar la suspensión de los ediles, el Gobierno de Jocotepec aprobó la desincorporación de un predio municipal para pagar los laudos laborales perdidos.
Se trata del terreno ubicado en la calle Privada Zaragoza, en el condominio “El Ahuilote” en San Juan Cosalá, que constituía un área de donación derivado del desarrollo habitacional -aprobado en la administración 2015-2018-.
Al respecto, el Síndico Municipal, Juan José Ramírez Campos, explicó a los ediles -durante la vigésimo segunda sesión de Cabildo, realizada el pasado 9 de diciembre- que, ante la falta de liquidez de las arcas municipales, es la única forma en que se pueden combatir los laudos a cubrir.
“El procedimiento que tenemos actualmente ante el Congreso del Estado de Jalisco donde está en juego la suspensión de los munícipes, lo que implica que ninguno de nosotros, si se llega a declarar dicha suspensión, podría estar en facultades para ejercer el cargo de regidor en el tiempo que marca el procedimiento y, como consecuencia, se tendría que suspender cualquier tipo de pago”, argumentó.
En punto de acuerdo, se estableció que el predio desincorporado será subdividido en lotes, de los cuales, el lote 15 del plano 01-2019 será destinado para el pago del expediente 1075/2009, a favor de Miguel Luvián Cuevas.
Aunque la desincorporación del terreno fue aprobada por mayoría calificada, mediante un documento, las regidoras Julia Arlaeth Valencia Pérez -de Morena- e Isela Pérez García -de la bancada Panista-, se manifestaron en contra argumentando falta de claridad e información que justificaran la acción, así como el destino que tendrían el resto de los lotes subdivididos.
“Simplemente por el hecho de estar en contra de la terminación en dichas propuestas, en la forma y términos que son realizadas, así como por la carencia de documentos, anexos, que adolece la copia simple de la convocatoria, mediante los cuales se nos permita tener el debido conocimiento de cuáles son los laudos a cubrir o los terceros a los que se les pretende enajenar los lotes de terrenos derivados de la aprobación pretendida”, escribieron en su reclamo.
En contestación, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, dijo que los lotes desincorporados no representan un objetivo para la infraestructura de servicios del municipio, es decir, que difícilmente se ocuparían para obras públicas, por lo que consideró necesario ofrecerlos como pago ante el Tribunal de Arbitraje y Escalafón del Estado de Jalisco, como muestra de que el municipio no se niega a pagar.
Tras la aprobación, se estableció que los lotes -resultantes de la subdivisión del predio desincorporado del condómino “El Ahuilote”- quedarán para enfrentar los problemas en los tribunales derivador de juicios laborales, mientras que el resto quedará a la venta.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala