El CCGG celebró 15 años como uno de los recintos más importantes para la cultura en la ribera de Chapala.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Con una exposición plástica, un taller de creación literaria y un concierto de música típica, el Centro Cultural J Jesús González Gallo (CCGG) celebró su 15 aniversario como uno de los recintos más importantes para la cultura en la ribera de Chapala.
La inauguración de la exposición plástica “60 y + Generación Consagrada” se realizó a través de una transmisión hecha el domingo 18 de marzo con la participación de 19 obras de 19 artistas como Carmen Alarcón, Carmen Bordes, Toni Guerra, Martha Pacheco, Penélope Downes, Benito Zamora, Cornelio García, Chava Rodríguez, Ernesto Flores, Héctor Navarro, Estanislao Contreras, José Fors, Dan Kent, Luis Valsoto, Antonio Ramírez, Manuel Ramírez, Gabriel Mariscal, Javier Arévalo y Miguel Ángel López.
Por otra parte, el taller de creación literaria será impartido por el escritor cosalense, Mario Zetune Puglisi y se realizará los días viernes a partir del nueve de abril, en un horario de 6:30 de la tarde siendo de manera virtual, como presencial.
Finalmente, la celebración incluyó un concierto que se realizó alrededor de las 6:00 de la tarde en el jardín del CCGG, en el que participó la Orquesta Típica de Chapala, dirigida por Javier Raygoza Mungía.
Rolf Stengel in the doorway of the newly reopened Bar El Camaleón.
Patrick O’Heffernan, Ajijic. Music and cocktail aficionados, not to mention a loyal drinking crowd, were crestfallen in March when the iconic Bar El Camaleón closed, unable to stay in business because Covid restrictions and its owner’s husband’s illness forced it to cut its businesses and eventually close. But they can now rejoice because it has reopened, slightly reconfigured, but with music, art and of course mixed drinks, tequilas, mescals and beers.
Bar El Camaleon was opened in 1995 by a group of Guadalajara artists led by Germán Adolfo Villa Guzmán. It was originally a bar-restaurant-gallery located at Marcos Castellanos #2. Food gave way to drinking , music and art about three years later and the bar/gallery/music venue continued on uninterrupted for two decades until March of this year when it shut down, reportedly permanently.
But icons never die – they reopen and keep going. Long-time bartender/manager Rolf Stengel sat down (at the bar, of course) with Laguna to report that the owner had decided to reopen it February 8. What made a new start possible was the remodeling to create a space for the new Gallery 2 to open onto Marcos Castellanos (also known and Ramón Corona) and shifting the bar entrance to its other side, 29 Constitución. This enabled the bar and the gallery to split the rent, making it possible for the bar to make ends meet, despite still slow business.
“Business is still very slow”, Stengel told Laguna, “but I think it will catch up now that the restrictions have been lifted. We are seeing some of our old customers return,” he said, adding that they have music which brings in business. Bands are scheduled for the next two weekends.
What used to be the back half of the bar and the upstairs area is now occupied by Gallery 2 which is operated by a long-time customer of Camaleon. Because the wildly painted exterior of the Bar El Camaleon wraps around the building from Constitución to Marcos Castellanos, catching the eye of art-shopping tourists who see an opportunity to refresh themselves after a hot afternoon of gallery-hopping, or to come back later for beer and music.
Rolf is happy to be back and looks forward to his regulars trickling in as news spreads that the Bar El Camaleon is open, and to greeting new customers who come for the weekend music… another sign that Ajijic is starting to change its colors, chameleon-like – from closed down to exciting.
Luminarias arregladas en el área de los comedores.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Las lámparas de diferentes zonas del malecón de San Antonio Tlayacapan fueron arregladas aprovechando el botón de emergencia, cuando el malecón estuvo cerrado durante toda una semana. Los trabajos consistieron en el arreglo interno del cableado y la instalación de nuevas luminarias.
El delegado de San Antonio, Ramiro Rafael Rentería, explicó que antes de los arreglos, muchos de los cables dentro de los postes, se encontraban dañados, las luminarias fundidas, corroídas por la oxidación que produce la humedad del lago, en condiciones muy descuidadas.
“Se habló con el presidente (Moisés Alejandro Anaya Aguilar) para llegar a un acuerdo en la solución del problema. Su respuesta fue rápida y envió al personal de alumbrado público a reparar los daños internos en los postes”, aseveró Ramiro, agradeciendo al Gobierno de Chapala por su ayuda.
Tras reparar las descomposturas, de las cuales Rentería desconocía la inversión, indicó que buscará iluminar todo el malecón, pues quiere llevar la electricidad hasta el puente. “Quisiera que todo quedara iluminado, ya que esto beneficiaria a todo el pueblo”.
“Si estaba oscuro, a veces si daba miedo venir y, a veces, los jóvenes venían a hacer sus cosas aprovechando la oscuridad. Con las luces así, uno se anima a venir con la familia, porque crea un ambiente que da más seguridad. Fue un buen trabajo”, platicó Andrés, quien suele visitar regularmente el malecón.
Finalmente, Ramiro agradeció a las autoridades que hicieron posible aumentar la iluminación y con esto la seguridad tanto de los espacios, como de los visitantes de estos, además de hacer una mención del presidente municipal, agradeciendo profundamente por su apoyo.
El entrevistado desconoce el monto de inversión. Se buscó al Gobierno de Chapala, pero al cierre de esta nota no se había dado a conocer el monto invertido.
Antes de ser nombrado Pueblo Mágico, fue llamado “Pueblo privilegiado”. (Foto: WingVideo)
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Antes de existir la estrategia Pueblos Mágicos -creada en el 2001- y el nombramiento de Ajijic como tal en el 2020, hubo un gobernador que le dio a la delegación un antecedente que dejó en claro que la población tiene las características para ser un lugar mágico; le llamó pueblo privilegiado.
El gobernador de Jalisco de 1959 a 1964, Juan Gil Preciado, solía disfrutar de visitar Ajijic, por lo que formó un comité para trabajar en los servicios y las necesidades del pueblo y de sus habitantes, sin perder la oportunidad de reafirmar lo mucho que le gustaba cada aspecto de la localidad.
María “Mary” de Jesús Pérez, nativa de Ajijic, fue quien relató las obras del gobernador en la delegación, así como parte del comité formado por Juan Gil -llamado Junta de mejoramiento moral, material y cívico-, y narra la ocasión en que la población fue llamada pueblo privilegiado.
“Estábamos en una reunión con la junta para organizar los arreglos y obras que se iban a hacer, como la entrada de agua potable, la formación del pozo de agua en el centro, la llegada de SIMAPA, y se hablaba de poner la primera secundaria en el poblado. La junta fue en Rancho del Oro, en una propiedad desde la cual se veía un bello paisaje del pueblo, entonces Juan Gil, apreciando el paisaje, comentó; Este es un pueblo privilegiado; como Ajijic no hay dos, no solo son sus paisajes, es su clima, su gente y sus tradiciones”.
Juan Gil Preciado, Gobernador de Jalisco de 1959 a 1964.
Tiempo después, durante una ceremonia para festejar los trabajos concluidos a beneficio de Ajijic, al gobernador Preciado se le presentó la melodía Mi lindo Ajijic -compuesta por Crescencio Ramos- interpretada por Trinidad Ramos y musicalizada por Amancio Ramos. Al escuchar la canción, Juan Gil expresó una gran emoción y alegría.
Preciado, durante sus visitas para supervisar las obras, le hizo mención a la junta que buscaba realizar un proyecto similar a lo que actualmente se le conoce como Estrategia Nacional de Pueblos Mágicos, el cual sería llamado Pueblos Privilegiados provisionalmente, sin embargo, no se realizó.
Finalmente, en 1965 se disolvió la junta, no obstante, muchos de los participantes como Mary Pérez, siguieron y siguen involucrados en proyectos para el beneficio y la infraestructura del pueblo -alumbrado público, por ejemplo-, como en la parte cultural -la festividad de Usos y Costumbres del Rebozo, la cual se realiza en el marco de las fiestas patrias-.
Foto:Cortesía.
Redacción.- Los burritos de Moyahua se encuentran dentro de la segunda temporada del documental de Netflix “Crónicas del taco”. Los espectadores de toda Latinoamérica podrán conocer más de cerca el establecimiento ubicado en Ixtlahuacán de los Membrillos, y que ahora lleva el nombre de “Los milagros de Dalila”.
El negocio de alimentos, se encuentra ubicado en el entronque de carretera Guadalajara – Chapala y La Barca, justo en la localidad de Santa Rosa, en Ixtlahuacán de los Membrillos. Aunque el primer restaurante se aperturó en Moyahua Zacatecas, la ubicación geográfica de la sucursal de Jalisco les permitió el aglomerar a varias personas, pese a ser en un inicio un lugar para traileros, el sabor, la organización, limpieza y rapidez al servir la comida, convirtió al sitio en un lugar ideal para comer, en especial para quienes circulan por la zona.
La serie de Netflix, cuenta las anécdotas y da a conocer los lugares gastronómicos más famosos de México en los que se incluye la carne, salsas y tortillas.
Foto: Cortesía.
Redacción.- Con actividades que se difundirán de manera virtual, el Centro Cultural González Gallo (CCGG) celebrará los 100 años de la inauguración de su recinto como estación del tren en Chapala, durante los meses de abril y mayo.
De esta manera, la Ex Estación del Tren se festejarán desde las plataformas digitales de la Secretaría de Cultura Jalisco (SC) y del CCGG, con la idea de que toda la comunidad se involucre en las actividades, pues #LaCuturaNosUne en el aislamiento físico que se vive en tono al COVID-19.
Durante el día del aniversario habrá una transmisión en vivo de un concierto de Javier Raygoza y su Orquesta Típica nos deleitarán con piezas típicas de la región: “Se cantarán algunas composiciones especiales tanto para la Ex Estación como para Chapala y un son escrito en honor de Christian Schjetnan, promotor de la construcción de este lugar”, dijo Gabriela Serrano, directora del CCGG.
En el programa también destacan actividades como El tren de la memoria, una convocatoria para activar la memoria histórica de la comunidad, mediante la publicación de fotografías del recinto a lo largo del tiempo. Del 8 al 30 de abril, los participantes podrán enviar su material acompañado de un texto que describa el momento en que hicieron la fotografía.
El 10 de abril se compartirá un video recorrido por el Centro Cultural González Gallo, su historia y la exposición “Maestros de la plástica”. Este mismo día habrá una video entrevista con Juan Palomar Verea, uno de los arquitectos encargados de llevar el proyecto de la remodelación de la estación de trenes de Chapala, además maestro del Taller de Composición en Arquitectura del ITESO desde 1983 hasta el presente.
Todo el mes de abril y mayo, se transmitirán cápsulas donde detallarán los momentos más emblemáticos de la historia del CCGG. Para al final tener una entrega de la historia completa del recinto.
Para saber:
La estación del tren de Chapala se inauguró el 8 de abril de 1920 y funcionó como tal durante seis años hasta que se inundó con la crecida del lago y de manera posterior, se abandonó por años, sirvió de refugio para indigentes y fue restaurada para convertirse en el CCGG, gracias al trabajo conjunto entre los gobiernos estatal, municipal y la Sociedad Adopte una obra de Arte, el 28 de marzo de 2006 fue creado el Centro Cultural “Lic. J. Jesús González Gallo”, actualmente es administrado por la SC.
El inmueble es un ejemplo patrimonial artístico, obra del arquitecto Guillermo de Alba quien construyó la estación iniciando en 1917 y concluyendo en 1920, bajo el encargo del noruego Christian Schjetnan.
Pese a que la población más vulnerable son las personas de la tercera edad, muchos siguieron trabajando sobre la avenida Francisco I Madero de la cabecera municipal de Chapala.
El coronavirus trajó diversas medidas de prevención, entre ellas el resguardo en casa; te compartimos las imágenes del cómo se vio Chapala durante la alerta por COVID-19.
Los pescadores decidieron no parar sus labores.
A pesar de la indicación de la sana distancia ( que aplica del 23 de marzo al 19 de abril), personas de la tercera edad se vieron obligados hacer largas filas en los bancos para cobrar el apoyo mensual por parte del gobierno federal.
Diversos negocios formales siguieron las indicaciones de quedarse en casa. Hast el jueves 26 de marzo varios permanecían cerrados.
Los lancheros acataron las indicaciones de las autoridades y sus embarcaciones estuvieron varadas en el malecón de Chapala.
Diversos comercios de productos básicos de la zona centro siguieron con normalidad sus actividades, mientras que otros decidieron cerrar.
Ante la ausencia de turistas las aves volvieron a los árboles y sus cantos sobresalía entre el silencio que muy pocas veces es “escuchado” en la zona, donde generalmente hay mucho bullicio.
Los taxistas del municipio se unieron a las recomendaciones de las autoridades sanitarias, por lo que antes y después de cada viaje desinfectaban la unidad.
El personal de Villas QQ que hará de tu estancia una experiencia inigualable. Zaragoza 307, Chapala centro. Reservaciones: 33 2187 7006.
Redacción (Chapala, Jalisco).- Una mezcla de modernidad e historia es lo que encontrarás en Villa QQ Chapala, el único lugar que ofrece ocho atmósferas distintas en un sitio, donde emergen inspiración literaria, preservación arquitectónica y la mezcla ecléctica que otorga el descanso para inspirarse, recordar, pero sobre todo para descansar.
Las personas que se hospeden en Villas QQ, además de disfrutar de la bella arquitectura de las ocho habitaciones, compartirán espacios en paradisíacos jardines, un elegante lobby, una maravillosa alberca y palapas que harán de sus días en Chapala, una de las mejores experiencias.
La belleza y el espacio amplio de las habitaciones de Villas QQ, harán que tu visita sea agradable al máximo.
Los huéspedes pueden elegir entre vivir en al área conocida como Serpiente emplumada o llenarse de la frescura del lago de Chapala desde la Suite Mirador, ubicada en la segunda planta, con las mejores vistas panorámicas del vaso lacustre más grande de México.
Si existiera Afrodita, estaría celosa de ver un oasis donde lo femenino y la elegancia forman un ambiente cálido, pero sobre todo agradable y acogedor. Sería el lugar perfecto para que la diosa del amor, enseñase a su hijo a flechar, estaría más que encantada de convivir en la habitación de Lady Chatterly´s Lover.
Pero si de una vivienda más campestre se trata, la casa del carro es la opción donde los rústico predomina y la madera se apodera del ambiente.
Palma Real, es la habitación que te ofrece un toque prehispánico mezclado con lo fresco y cálido otorgan los jardines, pero sobre todo las palmeras que integran este concepto.
La serie de poemas de D. H. Lawrence no podía faltar, así que el concepto encajó en la suite pájaros, bestias y flores, un lugar que se describe por sí mismo pero que la iluminación natural lo acompaña.
Si lo que requieres es inspiración, puedes hacer lo que D.H. Lawrence hizo en 1923, acudió a lo que ahora es Villa QQ y, en honor a ello y sin prometer más que el descanso de una habitación amplia, la suite con su nombre te espera.
Villas QQ cuentan con alberca rodeada por paradisíacos jardines.
Villa QQ no solo tiene una alberca realizada por el artista Roy MacNicol, también tiene la suite Jardín, una habitación cómoda rodeada de naturaleza pero eso que lo rodea no alcanza en su propio espacio.
Tan diversa es Villa QQ Chapala, que su majestuosidad se inspiró fue adaptada por el famoso arquitecto mexicano Luis Barragán en 1940, para posteriormente pasar por una adecuación por el artista Roy MacNicol en 1954, cosa que provocaron inspiración en la mente inquieta de D.H. Lawrence.
Domicilio:
Zaragoza 307, Chapala Centro, 45900 Chapala, Jal.
Reservaciones a los Teléfonos: 376 765 3653 / 33 2187 7006.
Performance de danza flamenca corrió a cargo de Leonor Zertuche.
Redacción (Ajijic, Jalisco).-Ante un lleno total y enmarcada con música, gastronomía, lectura de poesía y venta de piezas de arte, es como se inauguró la exposición Sin Barreras, en el restaurante Jardín de Ninnete, la tarde del miércoles 26 de febrero.
Obras de artistas locales como Antonio y Jesús López Vega, Daniel Palma, Isidro Xillonxóchitl, Nadina de Nada, Churro, además de poetas y músicos, se reunieron para convivir con amantes del arte, en una amena velada (que terminó pasada la medianoche), donde se vendió arte y se bebió vino, además de que se ofrecieron ricas tapas.
Isidro Xillonxóchitl trabajó en los detalles de su última pieza sobre el lienzo.
“La idea es realizar este tipo de encuentros entre artista y el público en general, cada tres meses”, explicó el propietario del Jardin de Ninnete, Óscar Pérez Nafarrate, quien inauguró la muestra de arte, con su esposa, Leonor Zertuche, que esa tarde presentó un performance, acompañada de músicos radicados en la ribera.
Nadina de Nada recitó poesía de su autoría.
La muestra también contó con la presencia de artistas como Isidro Xillonxóchitl y Jorge Eduardo Beltrán (Churro) quienes trabajaban en los detalles de sus últimas piezas sobre el lienzo.
Jorge Eduardo Beltrán (Churro) convivió con las personas que acudieron a la exhibición.
La tarde concluyó con una velada de rock a cargo de la banda: Bad Hombres, quienes con su temas musicales convirtieron el ambiente en una divertida fiesta para los presentes.
Nado con delfines.
Redacción (El Chante, Jal).- Recinto Maya Kay es un delfinario en el municipio de Jocotepec que se enfoca en el tratamiento de enfermedades a través de la delfinoterapia, además de contar con otras opciones como la estimulación prenatal, nado interactivo y presentar dos exhibiciones al mes.
El recinto cuenta con dos delfines y tres estanques para llevar a cabo sus actividades, además de con tres tipos de especies de guacamayas, dos de México y una especie de Brasil.
Entre las actividades que realiza se encuentran el nado especializado o delfinoterapia para el tratamiento de padecimientos como síndrome de Down, autismo, parálisis, déficit de atención, depresión estimulación prenatal para embarazadas, encuentro con delfines para papás y bebés, encuentro exprés fuera del agua, nado recreativo con delfines y pláticas educativas sobre el manejo y cuidados médicos de los delfines para niños y estudios superiores.
Por otra parte, el nado interactivo ofrece la experiencia de nadar con delfines, así como el nado para mujeres embarazadas que busca estimular al bebé antes de su nacimiento o mediante el programa Dolphin kids tus hijos perderán el miedo a nadar.
Además, Recinto Maya Kay ofrece dos demostraciones con delfines al mes para disfrutarse en compañía de toda la familia y cuenta con tres guacamayas que saben andar en bicicleta y en patín y que de manera ocasional suelen acudir a escuelas donde realizan pláticas educativas y una pequeña exhibición.
Recinto Maya Kay cuenta con personal con 27 años de experiencia en el cuidado de los delfines y guacamayas ya que con anterioridad fueron conocidos como Mundo Marino en el parque de diversiones Selva Mágica de Guadalajara.
En el delfinario Recinto Maya Kay se ubica en la delegación El Chante, municipio de Jocotepec conocido por sus balnearios, spas, ambiente de relajación, tranquilidad y excelente clima.
El costo de nado con delfines dura 40 minutos dentro del agua es de mil, 99 pesos; menores de tres a 10 años 899 pesos. Costo por persona a partir de cuatro acompañantes que no ingresen a nado 50 pesos.
Reservaciones al 3312685631 o al 36985298 en horarios de atención de 9:30 de la mañana a 6:30 de la tarde o visita http://www.recintomayakay.com.mx/
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala