Sesión de la SCJN en la que se desecharon las modificaciones a la reforma. Foto: Cortesía.
Redacción.- La reforma va. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), aceptaron la reforma al Poder Judicial tras desechar las modificaciones propuestas por el ministro, Juan Luis González Carrancá que buscaba invalidad el voto popular para jueces y magistrados.
La votación se realizó el 5 de noviembre durante la sesión del pleno de la SCJN, por lo que será un hecho que el país podrá elegir a sus juzgadores mediante el voto popular desde el próximo año.
Fue el voto del ministro, Alberto Pérez Dayan el que definió el dictamen, marcando el rechazo a las modificaciones solicitadas por el Poder Judicial para eliminar el voto popular para la elección de jueces y magistrados.
Pese a que la presidenta de SCJN, Norma Lucía Piña Hernández pretendía frenar la reforma argumentando que con el voto en contra de seis de los 11 ministros, era mayoría, en las reglas se estableció que la mayoría calificada la otorgaban ocho.
“Les quiero hacer una pregunta a los ministros que votaron contra de procedencia, porque escuché que lo dijeron, eh, porque de esto dependerá el estudio, ¿ustedes van por el sobreseimiento y ya serían los cuatro votos que no nos darían lugar a declarar la invalidez o reconocer la validez de la reforma, pero sería el sobreseimiento? Según su criterio, ¿procede el sobreseimiento de la acción?”, expresó Piña.
Con el rechazo a las enmiendas de la SCJN se confirmó que la Suprema Corte no tiene la facultad para interferir con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Por su parte, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, celebró este 6 de noviembre la decisión de la SCJN.
“Estoy muy contenta, el día de ayer triunfó el pueblo de México y ganó la fuerza de la razón, la cordura frente a la irracionalidad. La elección de jueces, ministras, ministros, magistrados, magistradas va el 1 de junio de 2025, la transformación del país es profunda, para bien de todas y todos los mexicanos. Fue un buen día”.
Placa develada dentro del CETAC como parte de sus 40 años. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Cumplen 40 años de impartir educación y lo celebran con desfile, acto protocolario, eventos deportivos y la develación de una placa dentro de las instalaciones del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) 01 de Jocotepec.
Fue durante el 16 de octubre cuando se realizó el acto protocolario, en donde docentes y alumnos expresaron palabras ante el aniversario de la institución, además se nombró al laboratorio de biología como “Jaime Javier Galván”, quien fuese docente del plantel y tuvo 33 años de servicio. En una de las aulas también fue colocada una placa para mostrar el nombre del salón, que ahora lleva el del docente “Pedro Valetín Bizarro”
Una placa conmemorativa fue develada durante el festejo protocolario, en la que se plasma el aniversario número 40 (1984-2024). “Reconocimiento a la labor realizada por el Personal Docente administrativo y de Apoyo a la Educación que ha colaborado en la formación de nuestros estudiantes en estos 40 años de servicio, por su esfuerzo, trabajo y dedicación en la educación de los jóvenes de nuestro municipio y de la región”, se lee en la placa instalada en uno de los jardines del CETAC 01.
Música en directo y partir un gigante pastel para repartir entre alumnos, egresados y docentes presentes.
Durante la tarde del 15 de octubre el CETAC tomó las calles de Jocotepec, al realizar un largo desfile con carros alegóricos y la energía y gritos de estudiantes que recorrieron las calles del centricas de la cabecera jocotepense.
Un encuentro deportivo entre estudiantes y egresados, así como la impartición de conferencias educativas, fueron actividades que formaron parte de lois festejos.
Recibe Claudia Sheinbaum la Banda Presidencia como Presidenta de México. Foto: Cortesía.
Redacción.- ¡Histórico! Bajo la consigna “no llego sola, llegamos todas”, Claudia Sheimbaun Pardo rindió protesta como la presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el martes primero de octubre en el Palacio Legislativo de San Lázaro en la Ciudad de México.
Después de recibir la Banda Presidencial de manos de la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Ifigenia Martínez, luego de que la entregara el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum pronunció un emotivo discurso de alrededor de 50 minutos en el que resaltó la lucha de las mujeres por la democracia.
“Soy madre, abuela, científica y mujer de fe. Y a partir de hoy, por voluntad del pueblo de México, la presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Gobernaré para todos y para todas y tengan la certeza de que pondré mi conocimiento, mi fuerza, mi historia y mi vida misma al servicio del pueblo y de la patria”, dijo en medio de aplausos y gritos de “presidenta” de parte de los asistentes a la toma de protesta.
La presidenta destacó que seguirá con el proyecto de la Cuarta Transformación ahora en su “segundo piso” y de la mano de una mujer por primera vez en el país en 200 años de República y 300 años de la Colonia.
“Hoy, 1º de octubre de 2024, inicia la segunda etapa: el Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México y también hoy, después de 200 años de la República y de 300 años de la colonia, porque previo a ello no tenemos registros claros, es decir, después de al menos 503 años, por primera vez, llegamos las mujeres a conducir los destinos de nuestra hermosa nación. Y digo llegamos, porque no llego sola, llegamos todas”, dijo.
Y con ellas, se refirió a todas las mujeres que lucharon para llegar a este momento histórico, heroínas de la patria, pero también heroínas anónimas que, desde casa, su familia y trinchera soñaron con alcanzar sus sueños.
“Llegan ellas, las que soñaron con la posibilidad de que algún día no importaría si naciéramos siendo mujeres u hombres, podemos realizar nuestros sueños y deseos, sin que nuestro sexo determine nuestro destino. Llegan ellas, todas ellas, que nos pensaron libres y felices”, celebró.
Luego de tomar protesta durante la sesión del Congreso General, refrendó el compromiso de dar continuidad a los programas que trajeron bienestar al pueblo de México, principalmente la pensión universal para adultos mayores, las becas Benito Juárez, el programa Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, apoyo al campo, la Clínica es Nuestra, la Escuela es Nuestra y todos los Programas de Bienestar.
Sumado a estos programas, la presidenta de la República reiteró la puesta en marcha de tres programas nuevos: apoyo a mujeres de 60 a 64 años, becas para estudiantes de preescolar a secundaria en escuelas públicas y las consultas médicas a domicilio para personas de la tercera edad.
Por la tarde, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recibió el bastón de mando por parte de 70 comunidades indígenas y afromexicanas en una ceremonia realizada sobre la plancha del zócalo, en donde les aseguró que no les va a fallar.
“Tengo claro que el poder es honestidad y humildad, que nuestro pensamiento es el humanismo mexicano, que nuestra nación y nuestro pueblo son grandiosos y tengo claro que somos la única opción que representa el bienestar y el progreso con justicia. Tengo claro que mi responsabilidad es llevar a México por el sendero de la paz, la seguridad, la democracia, el cuidado del medio ambiente, las libertades y la justicia”, aseveró.
En ese sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó los 100 compromisos que agrupan los principios de su gobierno y que está dividido en ejes estratégicos para garantizar bienestar, justicia, acceso a la salud, seguridad, vivienda, trabajo y los derechos fundamentales de una sociedad.
Regata de Globos de antaño en Ajijic. Foto: Google.
Sofía Medeles.- Aunque la Regata de Globos de Ajijic como se conoce ahora inició alrededor del año 2000, hacer globos de cantoya es una costumbre que viene practicándose entre los niños del poblado, desde hace mucho más tiempo, alrededor de 50 años, según compartieron los amigos y fundadores del equipo Grupo Rosario, Álvaro Beas y Antonio Hinojosa, quienes aseguraron llevar al menos medio siglo haciendo globos para divertirse.
Tanto Héctor de 58 años, como Álvaro de 62, recuerdan como fueron los inicios de esta costumbre en Ajijic. Comentaron que, fue un extrangero quien trajo la tradición, y enseñó a los pobladores a hacer globos y hacían sus grupos para lanzarlos, específicamente en esta época de septiembre, ya que es un mes donde el cerro está verde, y hay menor riesgo de provocar incendios.
Según cuentan, iniciaron de jóvenes a hacer globos, teniendo Álvaro alrededor de 12 años, y Héctor 8. Durante su niñez, ellos y varios niños, se juntaban a hacer globos «Se hacían los globos en casa, y se aventaban en estas fechas, por diversión. Eran globos chiquitos de 12, 15, 20, máximo 25 pliegos, ya que comprábamos los materiales pliegos con nuestro domingo y hacíamos engrudo con harina o almidón», aseguró Álvaro.
Héctor recordó: «Uno se juntaba en las esquinas, aventábamos los globos y los seguíamos hasta donde cayeran, para reciclarlos. Ahí iba el montón de chiquillos corriendo atrás del globo, incluso unos usaban su bicicleta. lo más lejos que llegamos a llegar fue a Chapala, o San Antonio Tlayacapan. Luego, pasaba que ya casi agarrabas uno, y ¡zas!, caía dentro de una casa. Antes no había tanta casa, puro corral, y era más fácil seguirlos. Era bonito, una diversión sana».
«Antes usábamos petróleo y le echábamos trapos viejos y laminas de cartón para que hiciera humo, porque pensábamos que el humo negro era lo que los hacia volar, y quedaban bien prietos de adentro. Todo eso con el tiempo ha mejorado. Ya usamos parafina, que es menos inflamable y no contamina tanto el piso cuando se cae, se apaga más rápido», añadió Antonio.
La regata como se conoce, comenzó aproximadamente en los primeros años del 2000. Se llegó a realizar en el Campo Unión, llamado «Campo Empastado», e inició como competencia entre pocos grupos, aproximadamente cuatro, de apuestas como por ejemplo cual globo subía primero, aunque dejaron de hacerlo, porque había problemas entre los equipos de globeros, por carecer de un método exacto para determinar el ganador. Actualmente se llega a apostar, pero solo entre equipos, estando los equipos de acuerdo. Se optó por cambiarlo únicamente a exhibición y regata.
Otro año, por única ocasión, también se optó por hacer la regata en el malecón, por la gran cantidad de gente que iba, aunque no funcionó, debido a que las corrientes de aire eran más bruscas y quemaban los globos rápido.
Cuando se inició a hacer en el Campo Cruz Azul, ubicación que perdura hasta hoy en día, ya había alrededor de ocho equipos de globeros. Antonio compartió que en esas épocas se les hizo una invitación a los globeros de San Agustín Ohtenco, Milpa Alta, en Ciudad de México, pueblo reconocido por tener un festival de globos, quienes vinieron a demostrar sus globos, así como que ellos fueron, para ver cómo trabajaban. «Es mucha diferencia, ellos trabajan todo el año, se dedican a eso, de eso viven y tienen más apoyo».
Los entrevistados invitaron a los jóvenes a sumarse a la tradición, pero más que nada, a asesorarse con gente que ha participado por muchos años y cuentan con experiencia, principalmente para evitar riesgos y que los globos puedan ser lanzados de manera exitosa. «Es tener cuidado, porque sabemos del riesgo, por eso seguimos trabajando en conjunto con Protección Civil y Bomberos y Cruz Roja, porque estamos conscientes del peligro, por eso se debe tener en cuenta asesorarse», comentó Álvaro.
Además, el asesoramiento que plantean, también estaría enfocado a la hechura de los globos, que necesitan ciertas características para elevarse de manera exitosa, evitando que se rompan o quemen. «En ese sentido, que se asesoren, todos estamos abiertos a enseñanzas. Sabemos que actualmente es fácil y se sacan cosas de internet, pero hay detalles que no se dicen, solo se aprenden haciendo. Si gustan asesoramiento, aquí andamos», mencionaron Álvaro y Antonio, quienes comentaron que trabajan ellos dos y la familia de Antonio que los apoya.
La Regata de Globos Ajijic 2024, se hará como de costumbre en el Campo Cruz Azul, ubicado en la calle Revolución, al cruce con Guadalupe Victoria. Será el próximo 14 de agosto, a partir de las 15:00 horas. La entrada no se cobra, pero está la opción de la aportación voluntaria, con la cual, los globeros son apoyados para continuar trabajando los siguientes años.
Fachada de la capilla de la Virgen del Rosario. Foto: Laguna.
Jesús López Vega.- Los antecedentes de la Capilla del Rosario, de acuerdo a la gente mayor de Ajijic, se remontan al legendario lugar conocido por los oriundos de este pueblo como ‘‘Teopantitlan’’, este mismo lugar es mencionado en las crónicas franciscanas del fraile Antonio Tello, como Tomatlán y Tecolotlán, puntos geográficos ubicados actualmente entre los arroyos Zapota ‘‘Puerta Nueva’’ y Alseseca, al poniente de Ajijic. Tomatlán ubicado sobre el camino real ‘‘camino viejo’’ y Tecolotlán localizado, un poco más al norte, donde actualmente pasa la carretera, dividiendo sus ya convertidos escombros en dos partes.
Estos dos lugares, de acuerdo con las crónicas, mencionan que fray Martín de Jesús hizo dos capillas muy pequeñas de zacate, durante la evangelización de Axixic en el año de 1531.
‘‘La Iconografía Mariana menciona que Fr. Martín de Jesús para asegurar la conversión de los indígenas ribereños, aunque teniendo como centro el pueblo de Axixic. Hizo por sus propias manos, ayudado por los indios ya convertidos, otra capilla en Tomatlán, a Nuestra Señora de la Asunción y otra en San Antonio Tlayacapan’’.
En ese mismo año de 1531 se inició la construcción del primitivo convento ‘‘San Francisco de Axixic’’, que es actualmente el Templo de San Andrés, en colaboración con indígenas, bajo la tutela de fray Martín de Jesús. La primera capillita hecha en Tomatlán muy rudimentaria fue dedicada a la Asunción Gloriosa, con el propósito de seguir su misión apostólica, bautizando y diciendo misa a los indígenas de toda esta región ribereña del Lago de Chapala, sin embargo, duró muy poco en pie, porque un fuerte huracán la derribó. Este misionero hizo otra capilla un poco más arriba, en el puesto llamado Tecolotlán, donde se administraban los santos sacramentos, hasta que se terminó el referido primitivo convento ‘‘San Francisco de Axixic’’, en el año de 1539.
Estas dos capillitas hechas en el lugar de la Alseseca, serían los antecedentes de la capilla del Rosario, tradicionalmente se le conoce como ‘‘La Capilla del Hospitalito’’ y antiguamente conocida como ‘‘Capilla del Hospital de la Limpia Concepción de Nuestra Señora’’ que a través de los siglos XVI, XVII, XVIII perduró en Ajijic durante la administración de la Doctrina de los frailes de San Francisco, su posición fue la invariable de todos los Hospitales de La Concepción. Fray A. Tello habló en su crónica de la existencia del Hospital de la Concepción en este pueblo, pues refiriéndose al año de 1544 expresamente asienta que ‘‘en dicho tiempo… en el pueblo de AXIXIC fundaron los religiosos el Hospital”. Su fundación se debió para socorrer a los indígenas en las diferentes pestes que los azotaron. De estas se tienen noticias que en el año siguiente, en 1545 apareció una epidemia general de la que ‘‘de seis partes de indígenas murieron cinco’’ y dicha peste fue ‘‘un pujamiento de sangre y calenturas’’. Era tanta la sangre que les salía por las narices, que estas se le reventaban’’. Otra en 1575, otras más posteriores en el mismo siglo XVI.
Por estos datos bien se ve de cuánta eficacia fue la fundación del Hospital de la Concepción para los naturales del pueblo de Ajijic. Se construyó también en este hospital la respectiva Capilla de la Concepción que ahora aquí nos ocupa, para administrar en ella a los enfermos los sacramentos, y a la vez se funda en la Capilla la ‘‘Cofradía de la Limpia Concepción de Nuestra Señora’’, para que sus miembros atendieran tanto al culto de la Virgen de la Concepción en dicha capilla, como a los enfermos, entrando por determinado tiempo, y por barrios al servicio del Hospital. (Por esta información se deduce que tanto el Hospital, la Capilla y la Cofradía se iniciaron en el año referido de 1544). Dice un antiguo escrito anexo a ‘‘El origen de la Capilla del Rosario de Ajijic Jalisco’’ por Ernesto Ramos Meza: ‘‘la Cofradía era una asociación que se dedicaba a juntar limosna y rendirle culto a la Virgen y a cuidarla y parte de las cosechas de la Cofradía era destinada para su sustento, bajo la dirección de los frailes”.
Existe una bella escritura, se podría decir un tanto romántica, ligada a las crónicas franciscanas llamada ‘‘ORÍGENES’’ (entrelazada con un estudio Indigenista por la Comunidad Indígena de Axixic) esta leyenda habla sobre los orígenes del pueblo de Ajijic de tiempos prehispánicos y da una fecha de 1472, poco antes de la llegada de los españoles, menciona personajes indígenas como protagonistas de antes y durante la conquista y evangelización de este poblado. Menciona la descendencia de la princesa Xochitlpilli.
Dice que la primera de sus hijas de nombre Cihualpilli, dominó el territorio de Tonallan (Tonalá), la segunda de nombre Coyotzin, dominó el territorio de Tlajomulco y la tercera de nombre Xicantzin, (la viejita Zincatzia como la conocen los oriundos de Ajijic) se encargó de reinar Axixic. Al llegar los españoles, conocen el lugar donde se bañaba la princesa, como el ‘‘Ojo de agua de la Reina Xochitl’’, ubicado al pie del cerro. Y Xitomatl, el hijo, gobernó el territorio de Cutzalan.
Se menciona también que cuando llegaron los españoles, junto con los misioneros franciscanos, la Xincatzin y sus seguidores se transportaron a la piedra china, entre ellos los danzantes ‘‘sayacos’’, para darles la bienvenida. En las crónicas franciscanas menciona la llegada de Alonso de Avalos, en el año de 1522 y que tal conquista en estos pueblos ribereños fue pacífica, sin derramamiento de sangre. (Esta piedra china grande de tezontle rojizo, se encontraba en la mojonera divisoria entre San Juan Cosalá y Ajijic, y parte de este tezontle se utilizó para la construcción de las cúpulas del actual templo de San Juan Cosalá, mencionó el Sr. D. Guadalupe Hernández Comparan (QDEP.)
Dice la crónica franciscana que Xitomatl se fue a vivir a Axixic con sus familiares y principales durante la construcción del convento San Francisco de Axixic en 1531.
CONTINUARÁ…
Carlos Alberto Cuevas Ibarra, durante su participación en el coloquio. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- El jocotepense Carlos Alberto Cuevas Ibarra, fue parte del Coloquio Internacional del Mariachi, realizado en Zapopan el 5 de octubre, participando con una ponencia referente a la historia de la música de Jocotepec.
El coloquio se realizó en las instalaciones del Colegio de Jalisco del 4 al 6 de octubre, como parte del XXII Encuentro Nacional del Mariachi Tradicional, donde el jocotepense presentó su investigación respecto a la que se debe considerar la música tradicional de la localidad.
“Hay una facción de una investigación de Jocotepec que dice que lo tradicional de Jocotepec es la tambora ranchera, o sea, el mariachi con tambora, cosa que nosotros desconocemos totalmente esta investigación como lo tradicional de Jocotepec y como algo representativo de Jocotepec”, señaló Carlos Cuevas, asegurando que no hay un sólo registro que dé credibilidad a la idea de la tambora ranchera. “Ni preguntando al mariachero más viejo de Jocotepec, que tiene ahorita 93 años”.
Carlos mencionó que el mariachi con tambora fue más común en la zona de los Altos de Jalisco, ante su cercanía con Zacatecas, mientras que en las zonas del sur colindantes con Michoacán y en la zona de la sierra de Mazamitla, se marcaba el uso del arpa en el mariachi.
“En la zona de Jocotepec, porque estamos muy pegados a Guadalajara y principalmente la zona de Cocula, Sayula y toda esta zona, nosotros la musicalización del mariachi es un mariachi tradicional basado en la guitarra, el guitarrón, la vihuela y el violín y la confluencia de estos mismos, más no hay tambora y dentro de mis investigaciones, las personas más viejas dicen «Sí, yo recuerdo como en sueños haber visto mariachis con arpa» entonces sí entra un poquito el mariachi con arpa, pero nuestra musicalización es más pegadito a Cocula”, mencionó el entrevistado.
También hizo mención a una fotografía, la más antigua de un mariachi retratado en la zona de Jocotepec, en 1912, con los instrumentos mencionados, pero con el detalle de contar con una flauta.
Para la investigación, Cuevas Ibarra dice haberse documentado con escritos y pláticas con mariachis y familiares de los que ya no están en vida. “Presentamos absolutamente todo lo que tenemos de antecedentes, desde antecedentes musicales, de dónde sacamos, por qué, hemos platicado con más de 40, 50 personas sobre el tema, de los cuales tenemos las entrevistas bien documentadas, alrededor de 20, 25 personas que tienen una fecha de nacimiento desde 1912, 1913, hasta 1945, 1947, que son los más jovencitos que tenemos”, contó Cuevas Ibarra.
Carlos adelantó que está en planes una publicación con toda la investigación respecto a la historia musical de Jocotepec, misma que espera esté lista para inicios del siguiente año.
Bombardeo de Israel a la ciudad de Gaza. Foto: Reuters.
Redacción.- Luego del ataque desde Gaza el sábado 7 de octubre, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, declaró el estado de guerra; se reportó a tres mexicanos desaparecidos por el conflicto.
Los ataques fueron atribuidos al grupo militar palestino Hamás, quien informó que desde el primer ataque han lanzado más de 2 mil 200 cohetes y secuestrado a soldados israelíes.
Hasta el 9 de octubre, es decir, dos días después del primer ataque, el número de víctimas mortales supera las mil 300 personas. Israel ha informado que 800 ciudadanos han muerto desde el sábado, mientras Gaza cifra sus fallecidos en más de 510; mientras que los heridos de ambos bandos ascienden a 5 mil, según información publicada por CCN.
Tras el ataque del 7 de octubre del grupo palestino Hamás, tres mexicanos fueron reportados como desaparecidos, confirmó este lunes 9 el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante su conferencia mañanera.
Por tal motivo, se enviarán dos aviones militares con destino a Israel para tratar de rescatar a los ciudadanos mexicanos atrapados. Uno salió a las 10:00 horas y otro despegará esta tarde.
“Hoy sale un avión para traer a los que quieran venir a México, están trabajando los embajadores en Israel y Palestina. Hay apuntados alrededor de 300 mexicanos que quieren salir, la mayoría están en Israel. Se está buscando la protección de todos nuestros connacionales”, dijo desde Palacio Nacional.
Latas conmemorativas por la celebración de los 200 años de Jalisco. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- En el marco de las celebraciones de los 200 años de Jalisco, el Gobierno estatal, en coordinación con el Grupo Modelo, presentaron el 9 de junio la cerveza Estrella de Jalisco, conmemorativa por los festejos del bicentenario.
Las latas conmemorativas constan de cuatro diseños emblemáticos representantes de la identidad de Jalisco en el mundo: el Mariachi, la Minerva, la Charrería y el Agave.
‘’Es un momento para brindar en el estado porque estamos celebrando los 200 años de Jalisco y de verdad nos sumamos a esta celebración me refiero a nuestra cerveza, Estrella. Nos sumamos a esta fiesta con la producción de algo especial, son cuatro latas conmemorativas coleccionables que tienen la identidad visual que fuimos trabajando en equipo y que darán un gran salto a esta celebración y que sin duda están a la altura de estos 200 años y de este gran Estado que es Jalisco’’, destacó Jesús Adrián Cedillo, Gerente Regional de Ventas de grupo Modelo.
Por su parte, Raúl Escalante, Vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Grupo Modelo señaló que Grupo Modelo está por cumplir casi 100 años desde su fundación.
“Hoy somos orgullosos miembros de la cervecera más grande del mundo. ¿Qué es lo que más nos llena de orgullo de esto? Entre otras cosas, que nos ha permitido llevar el talento mexicano en formato líquido a más de 150 países. Ese talento, como el de los jaliscienses que están detrás de nuestra emblemática Cerveza Estrella de Jalisco, que hoy deleita a millones de personas más allá de nuestras fronteras’’.
Virgen de Guadalupe de la parroquia de San Andrés Apóstol. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Una de las imágenes que se encuentra dentro de la parroquia de San Andrés Apóstol, pese a tener un peso histórico, hoy en día se encuentra deteriorada. Se trata de la imagen de la Virgen de Guadalupe, que se encuentra a un costado del altar principal.
Según datos, se trata de una pintura al óleo y, aunque no se cuenta con datos del autor, esta provendría del siglo XVIII, que comprende desde el año 1700 al 1799. El daño se encuentra en la capa pictórica, requiriendo una restauración.
“Sí se puede restaurar, si en algún momento hay una propuesta o proyecto para hacerlo. Por sus características y elementos, esta pintura probablemente viene del siglo XVIII, y aunque no hay mucha información sobre quien la trajo, de donde, y no hay firma de autor visible, es una de las joyas de la parroquia, por su calidad, y su antigüedad”, aseguró un historiador entrevistado.
Una adulta mayor de la población, identificada como Cuquis, comentó que alguna vez en misa un padre explicó su origen, del cual, solo pudo recordar el lugar donde se encontraba. “No recuerdo que padre la trajo, ni en qué año, solo sé que antes estaba en la Catedral de Guadalajara”, mencionó.
Blanca, otra mujer de Ajijic, compartió que la Virgen está desde que tiene memoria, teniendo su primer recuerdo vívido de una misa en el año 1986, cuando acompañó por primera vez a su mamá a misa en la delegación. “Siempre ha estado y desde que la vi por primera vez, me pareció imponente”.
Por su parte, Sara, una catequista del poblado, comentó que esa Virgen “ha estado presente desde siempre”, y como la incluían en la evangelización de los pequeños, señalando que cuando estaban frente a la imagen, les decían que cerraran los ojos, y ellos decían que la sentían como una mamá.
Hoy en día, la imagen continúa en el mismo lugar desde que llegó, tras un grueso cristal para preservarla, cuyo marco fue recientemente restaurado y recubierto con láminas de oro.
Frida, la perra labrador falleció a los 13 años de edad. Foto: SEMAR.
Redacción.- Frida, la perrita rescatista de la Secretaría de Marina de México (SEMAR) quien participó en la localización de víctimas en el terremoto de septiembre de 2017, falleció el martes 15 de noviembre.
Frida, quien representó la esperanza de muchas personas en aquella catástrofe que asoló al país, participó en el rescate de 12 personas y 40 cuerpos de entre los escombros.
“Querida Frida, aunque tu partida nos duele, hoy la Familia Naval promete honrar tu memoria, actuando bajo el legado que nos enseñaste: «nobleza, lealtad y amor.» Gracias por servir a México, siempre vivirás en nuestros corazones”, lamentó la Secretaría de Marina en su cuenta de twitter.
La perra de raza labradora había cumplido 13 años, se jubiló desde el 2019 de la Armada de México, dedicando al menos nueve como rescatista al servicio de la Secretaría de Marina de la ciudad de México donde se le edificó una estatua en bronce en su honor.
El entrenamiento de la perra labrador inició desde su nacimiento en el 2019 en el cual Frida demostró aptitudes “muy destacadas” según los informes de la Marina. La primera misión de la can fue en el 2010, en Haití, después del terremoto que dañó la isla y varias personas desaparecidas, pero fue en el terremoto de México que se ganó el corazón de toda la nación donde participó en al menos 53 operativos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala