El banco del tesoro señaló a tres instituciones bancarias de México por presunto lavado de dinero vinculado al narcotráfico. Foto: Facebook.
Redacción.- El Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió este miércoles una acusación formal contra tres instituciones financieras mexicanas por su presunta participación en esquemas de lavado de dinero relacionados con cárteles del narcotráfico, particularmente en operaciones vinculadas a la producción y distribución de fentanilo.
Las entidades señaladas son CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, a quienes se les atribuye haber facilitado transacciones financieras para organizaciones criminales como el Cártel del Golfo, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de los Beltrán Leyva.
Según el informe, entre 2021 y 2024, CIBanco procesó más de 2.1 millones de dólares en pagos desde empresas mexicanas hacia compañías chinas proveedoras de precursores químicos utilizados en la elaboración de fentanilo. Además, en 2023, un empleado del banco habría creado una cuenta para lavar 10 millones de dólares a nombre de un presunto integrante del Cártel del Golfo.
Por su parte, Intercam fue vinculado con reuniones entre ejecutivos y miembros del CJNG en 2022, donde se habrían acordado esquemas de lavado mediante transferencias desde China. Se estima que más de 1.5 millones de dólares fueron canalizados a través de esta institución con fines ilícitos.
Vector Casa de Bolsa, en tanto, fue acusada de facilitar operaciones para una “mula financiera” del Cártel de Sinaloa, quien habría lavado cerca de 2 millones de dólares entre 2013 y 2021. También se le atribuyen transferencias por más de un millón de dólares hacia entidades chinas entre 2018 y 2023.
Como parte de las medidas, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) prohibió a instituciones estadounidenses realizar transferencias hacia o desde estas entidades mexicanas. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó haber sido notificada, aunque aclaró que hasta el momento no ha recibido pruebas concluyentes y que actuará conforme a derecho si se presentan evidencias suficientes.
Este señalamiento marca la primera aplicación de la Ley de Sanciones contra el Fentanilo por parte del gobierno estadounidense, en un intento por frenar el flujo financiero que alimenta la cadena de suministro de opioides sintéticos.
El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, anunció en un mensaje televisado que se ha establecido una tregua definitiva. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras doce intensos días de enfrentamientos, los gobiernos de Irán e Israel confirmaron este martes el fin oficial de la guerra que sacudió a Medio Oriente y generó preocupación internacional.
El presidente iraní, Masoud Pezeshkian, anunció en un mensaje televisado que se ha establecido una tregua definitiva, calificando el desenlace como una “victoria histórica” para su nación.
El alto al fuego, mediado por el presidente estadounidense Donald Trump, entró en vigor a las 04:00 GMT del martes. Trump, quien asumió un papel central en las negociaciones, celebró el acuerdo como “el fin total y completo de la guerra de los 12 días” y felicitó a ambas naciones por su “resistencia, coraje e inteligencia” para evitar una escalada regional.
Durante el conflicto, Israel lanzó ataques a instalaciones nucleares iraníes, mientras que Teherán respondió con misiles balísticos y drones que impactaron en varias ciudades israelíes. Las cifras preliminares indican más de 600 muertos en Irán y al menos 28 en Israel, en su mayoría civiles.
Ambos gobiernos han confirmado su compromiso con el cese de hostilidades, aunque las tensiones persisten. Irán anunció que reanudará su programa de enriquecimiento de uranio, mientras que Israel advirtió que responderá ante cualquier violación del acuerdo.
La comunidad internacional ha recibido con alivio la noticia. El director del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Grossi, instó a ambas partes a retomar la cooperación diplomática y evitar una nueva escalada.
Este cese al fuego marca un punto de inflexión en una de las confrontaciones más peligrosas de los últimos años en la región. Sin embargo, analistas advierten que la paz duradera dependerá de la voluntad política de ambas naciones para resolver sus diferencias a través del diálogo.
La comunidad internacional observa con preocupación el desarrollo del conflicto. Foto: Imagen ilustrativa.
Redacción.- En una acción militar sin precedentes desde la Revolución Islámica de 1979, Estados Unidos ha entrado en guerra contra Irán, uniéndose a Israel en una ofensiva coordinada que busca desmantelar el programa nuclear iraní. La operación, denominada Martillo de Medianoche, fue ejecutada el sábado 22 de junio y ha generado una ola de reacciones internacionales.
Según el Pentágono, más de 125 aeronaves participaron en el ataque, incluyendo siete bombarderos furtivos B-2 que lanzaron bombas antibúnker GBU-57 sobre las instalaciones nucleares de Fordow, Natanz e Isfahán. Además, un submarino estadounidense disparó más de 30 misiles Tomahawk como parte del asalto.
El presidente Donald Trump declaró que “las principales instalaciones de enriquecimiento nuclear de Irán han sido completamente destruidas”, calificando la operación como un “espectacular éxito militar”. Sin embargo, Irán ha prometido represalias, calificando el ataque como una “violación flagrante del derecho internacional” y ha lanzado misiles contra bases estadounidenses en Doha, Qatar, sin que hasta el momento se reporten víctimas.
El Ejército iraní advirtió este lunes al presidente estadounidense, Donald Trump, que la “guerra” iniciada con Irán será “terminada” por Teherán, y avisó a Washington sobre “consecuencias graves, lamentables e impredecibles” por los ataques contra su territorio.
La comunidad internacional observa con preocupación el desarrollo del conflicto. El secretario general de la ONU, António Guterres, instó a la desescalada inmediata y al retorno a la vía diplomática. Mientras tanto, en ciudades como Nueva York y Los Ángeles, miles de manifestantes han salido a las calles para protestar contra la intervención militar estadounidense.
Analistas advierten que el cierre del estrecho de Ormuz por parte de Irán podría desencadenar una crisis energética global, mientras que la legalidad de la acción militar ha sido cuestionada por legisladores estadounidenses, al no contar con una autorización explícita del Congreso.
La situación sigue en desarrollo, con el mundo en vilo ante una posible escalada regional de consecuencias impredecibles.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Los migrantes sin papeles en Estados Unidos sí pagan impuestos, el Instituto de Tributación y Política Económica de este país (ITEP por sus siglas en inglés) reportó el ingreso de 96 mil 700 millones de dólares por este concepto en 2022. El abuso contra los extranjeros por causa de las políticas de Donald Trump perjudicará más el consumo en ese país. La reciente aprobación para retener el 3.5 por ciento de las remesas es injusto para ellos y afecta a las familias en los países de origen. A México se enviaron el año pasado 62 mil 500 millones de dólares de remesas.
Como consecuencia expertos comentan que esto hará que los migrantes sin documentos tengan que trabajar más para mantener lo que acostumbran a enviar a sus familias o consumir menos, además no tardarán en encontrar una alternativa para enviar el dinero. La medida es otro ataque racista del presidente Donald Trump. Según un informe de Americans for Tax Fairness los migrantes irregulares pagan incluso más impuestos, representan el cinco por ciento de la fuerza laboral. En promedio, cada migrante sin papeles paga a Estados Unidos 8 mil 889 dólares, por cada millón de inmigrantes los servicios públicos ingresan fiscalmente 8 mil 900 millones de dólares adicionales. Pagan impuestos sobre las ventas y el consumo de bienes y servicios, sobre la propiedad y sobre los ingresos y el salario, contribuyen a la economía estadunidense pero el gobierno actual mantiene una persecución contra ellos, ahora afectando sus ingresos.
El estudio del ITEP señala que la mayor parte de los dólares de impuestos pagados por los inmigrantes indocumentados se recaudan a través de gravámenes aplicados a sus retribuciones, lo que incluye retenciones a salarios de manera más amplia, así como otros que se cobran sobre las ganancias de trabajadores que se dedican a programas específicos. Se les niega el servicio médico; sin embargo, financian este beneficio para los estadunidenses.
El gobierno de Estados Unidos viola otro pacto con México, el Tratado de doble tributación que tendría que respetarse para evitar la doble imposición de pago de impuestos, lo que significa este 3.5 por ciento a las remesas.
El Banco de México reportó que en marzo los ingresos por remesas provenientes del exterior se situaron en 5,150 millones de dólares, lo que significó un aumento anual de 2.7 por ciento. En 10 años, las remesas a México se han incrementado en 165 por ciento en dólares corrientes, al pasar de 24,402 a 64,745 millones de dólares en 2024. En 2024 se calcula que Estados Unidos envió a México la cantidad de 62,529 millones de dólares por concepto de remesas, lo que equivale al 96.6 por ciento del total que recibe el país. California es el principal estado de origen de este flujo monetario a México, con 20,412 millones de dólares en 2024, casi una tercera parte de las remesas recibidas desde la Unión Americana; y en segundo lugar se ubica Texas con 9,002 millones de dólares, 14.4 por ciento del total. Otros estados con importancia en el envío de remesas a México son, en orden de importancia: Colorado, Georgia, Illinois, Florida, Nueva York y Carolina del Norte.
Un reporte de BBV indica que aunque en el último año las remesas a México alcanzaron un máximo histórico, su ritmo de crecimiento se ha ido ralentizando. Durante los primeros años de la pandemia, las remesas a México sorprendieron con alzas de muy importantes magnitudes, aumentaron 12.0 por ciento en 2020 y 25.9 por ciento en 2021. En 2022 moderó su crecimiento a 12.1 por ciento, para 2023 aumentaron en 7.6 por ciento y en 2024 se incrementaron en solo 2.3 por ciento. “Consideramos que lo que haga la política migratoria del presidente Trump solo afectará marginalmente el volumen de migrantes mexicanos en Estados Unidos y el monto de remesas que llegan a México”, se lee en el documento de BBV.
En 2024, en total 17 estados reportaron ingresos por remesas inferiores a las que obtuvieron en 2023, siendo las mayores caídas las observadas en Sinaloa, Baja California Sur, Coahuila y Tabasco. Asimismo, en 15 entidades federativas se registraron aumentos en sus flujos de remesas, como los casos de la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca y Estado de México.
DESDE EL CENTRO
Sin frenar movilizaciones la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) accedieron a una mesa de diálogo con la Segob. Sus principales demandas son la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, eliminación de la Reforma Educativa y aumento salarial del cien por ciento… el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), no ha dado resultados tras una década, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, advirtió que el combate a la corrupción debe dejar de centrarse sólo en lo punitivo. En su lugar, propuso una estrategia preventiva y frontal contra la impunidad.
Parece que, por mucho que quisiéramos que parara, la política estadounidense sigue metiendo la nariz en Ajijic. Primero fue la pelea en la Sociedad del Lago Chapala por una gorra MAGA, luego el golpe a las cuentas de jubilación de los expatriados que se jubilaron aquí, el caos en la Administración del Seguro Social de EE. UU., la llamada Ley SAVE que el Partido Republicano intenta aprobar para privar de derechos a los expatriados y a las mujeres en EE. UU., además de la amenaza de recesión en México por los aranceles —espera, los han pausado—, las fluctuaciones del tipo de cambio peso-dólar, y esta semana la manifestación «Manos Fuera».
¡Uf! Y solo vine aquí para absorber la cultura y la música mexicanas y hacer una visita ocasional a Los Ángeles para ver a mi hija.
Claro que México y lo que ahora es Estados Unidos, pero que antes era México, siempre han tenido una relación complicada y no universalmente pacífica. Pero me gustaría que mi relación con México fuera pacífica, y eso es realmente difícil cuando la política estadounidense sigue interponiéndose.
Recuerdo a un mexicano que dijo después del altercado en LCC: «Dejen su política en Estados Unidos, aquí en México tenemos mucha».
Después de 50 años en la política progresista y demócrata, trabajando con el Comité Nacional Demócrata (CND), un gobernador y un miembro del Congreso, y con cargos de liderazgo en importantes organizaciones progresistas, puedo estar seguro de que estoy de acuerdo con todo lo que se dijo en la manifestación «Manos Fuera». Pero no fui.
Ahora vivo aquí. Mi energía está con el Banco de Alimentos del Lago de Chapala, la Cruz Roja, Los Niños Incapacitados, Bone Voyage y otras organizaciones locales que trabajan para mejorar la vida de las personas y los animales aquí. Mi atención está en la presidenta Sheinbaum, los gobiernos municipales de Chapala y Jocotepec, los baches y los mariachis de Ajijic, entre otros. No me he desconectado, ¿cómo podría después de una vida dedicada al activismo político? Pero tengo una responsabilidad con esta comunidad, y no creo que el activismo público de los expatriados sobre temas estadounidenses, incluso temas tan importantes como la destrucción de la democracia estadounidense, encaje con esa responsabilidad.
Eso no significa que no llame a los miembros del Congreso para instarlos a votar en contra de SAVE y otras iniciativas republicanas para manipular las elecciones. No significa que no done dinero a candidatos progresistas. Eso es lo que genera el cambio. También sigo de cerca y escribo sobre las acciones de Estados Unidos que impactan a México. Pero nada de eso introduce la política estadounidense en un México con sus propias políticas y que no tiene por qué tolerar las nuestras.
Esta semana, en lakesidenewschapala.com, nuestra publicación en línea, publicamos un artículo de opinión muy perspicaz, escrito por Amy Esperanto y titulado «Las conversaciones importantes que no estamos teniendo», sobre precisamente eso: el impacto de traer la política de EE. UU. a Ajijic y cómo lo ven nuestros anfitriones, los mexicanos de Lakeside. Se lo recomiendo a todos los expatriados en Lakeside.
Sede de la ONU, en Nueva York Estados Unidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un hecho sin precedentes, el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) activó el procedimiento estipulado en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Este mecanismo, reservado para casos graves, busca abordar la crisis de desapariciones forzadas en México, que han sido señaladas como sistemáticas y generalizadas.
El artículo 34 permite al Comité solicitar información urgente al Estado mexicano sobre la situación de las desapariciones y, si se confirma un patrón sistemático, escalar el caso ante la Asamblea General de la ONU. Según Olivier de Frouville, presidente del Comité, esta decisión responde a años de documentación y recomendaciones ignoradas por el gobierno mexicano. Desde 2021, el CED había identificado patrones sistemáticos de desapariciones en el país, recomendando la implementación de una Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, medida que no se ha adoptado de manera efectiva.
“El comité recibió informaciones que indican que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática bajo jurisdicción de México”, declaró Olivier de Frouville.
La activación del protocolo ha generado reacciones inmediatas. El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, rechazó categóricamente las acusaciones de que exista una política de Estado orientada a desaparecer personas. En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) afirmó que México mantiene una cooperación constante con el Comité y aseguró que responderá a la solicitud de información conforme a los mecanismos establecidos. Sin embargo, esta postura contrasta con las evidencias que han salido a la luz en la última década, incluyendo casos emblemáticos como Ayotzinapa.
Por otro lado, organizaciones de la sociedad civil han celebrado la activación del artículo 34 como un paso crucial para garantizar el acceso a la verdad y la justicia. El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) calificó el hecho como «inédito» y destacó su importancia para las familias que buscan a sus seres queridos. En un comunicado, el CEPAD subrayó que este reconocimiento internacional refleja la gravedad de la situación en México.
El Comité también dictó medidas cautelares relacionadas con casos específicos, como la protección de fosas comunes en el Rancho Izaguirre, Jalisco, señalado como centro de exterminio operado por el Cártel Jalisco Nueva Generación. Estas medidas incluyen el resguardo del predio y la participación de familiares en las investigaciones.
La activación del artículo 34 marca un hito en la lucha contra las desapariciones forzadas y pone a México bajo el escrutinio internacional. Aunque el procedimiento no implica sanciones, busca que la Asamblea General considere medidas adecuadas para abordar la situación, como mecanismos de vigilancia y apoyo en la búsqueda de justicia.
Este desarrollo plantea interrogantes sobre el compromiso del gobierno mexicano con los derechos humanos y la implementación de políticas efectivas para combatir este flagelo. Mientras tanto, las familias de los desaparecidos y las organizaciones civiles esperan que este reconocimiento internacional impulse cambios reales y sustanciales en la búsqueda de justicia y verdad.
Según datos oficiales, en el país hay 127.018 desaparecidos, más de 5,600 fosas clandestinas, se superan los 72,000 cuerpos sin identificar en las morgues y existe 99 por ciento de impunidad en los delitos de desaparición forzada.
Abigail A. Correa Cisneros.- Desde el siglo XIX México y Estados Unidos suscribieron acuerdos comerciales que beneficiaron más a los estadounidenses. Actualmente, el presidente Donald Trump afirma que todos los países se aprovechan del suyo y por esto impone aranceles elevados, provocando una guerra comercial y orillando a una crisis que empezará en su país, pero inevitablemente la arrastrará fuera de sus fronteras. Estas acciones violan el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá, que se sostenía en los cero aranceles. En varias ocasiones Trump ha declarado que busca que Estados Unidos se haga una potencia en manufactura e industria y para ello recurre a estos impuestos, asegura que así se trasladarán las compañías a su país y habrá trabajo.
Con el primer tratado, que vino con la proclamación de la doctrina Monroe en 1823, “América para los americanos”, lo que ganaría México fue poco y lo advirtió el entonces embajador José Manuel Zozaya, ya que nuestro país no tenía una marina mercante propia y esto ponía en desventaja a los mexicanos. A finales de 1880 se suspendió el Primer Tratado Comercial que tuvimos con Estados Unidos para firmar uno nuevo luego de tres años. Desde entonces la brecha de crecimiento entre ambos países ha sido notable. Cada intercambio comercial con los estadounidenses tiene implícita la cláusula de la nación más favorecida, que casi siempre resulta ser la de ellos.
Así han pasado varios acuerdos comerciales en los que las naciones americanas han alcanzado crecimiento. Por ejemplo, nuestro país, que en el marco de la Segunda Guerra Mundial, aprovechó para crecer en economía y los intercambios ya no solo con Estados Unidos sino con otros países. Pero al final de la guerra se vivió un declive en México que abriría las puertas al neoliberalismo hacia la década de 1980, modelo que empobreció a los mexicanos por la desventaja que tenía con los extranjeros. Ahora, Canadá también se ve afectado por Trump y ya revisan acuerdos con los mexicanos, como detallaron en un comunicado la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney. Habrá que esperar para saber cuáles son sus estrategias para que ambas naciones superen los aranceles de Trump.
Mientras tanto, recordemos que el TLCAN, firmado en 1992, fue lo que sacó a flote a Estados Unidos gracias a las exportaciones, luego del déficit comercial que atravesó en la década de los 80. El intercambio comercial entre los tres países norteamericanos significaba el libre paso de mercancía y capitales. Desde entonces favoreció a Estados Unidos, primero en su competencia comercial con Europa y ahora, como TMEC, en su enfrentamiento con Asia.
DESDE EL CENTRO
La Secretaria de Seguridad de Interior de Estados Unidos, Kristi Noem, estuvo en México para “supervisar” que se cumplan las peticiones sobre el manejo de la frontera de lado mexicano y de esto depende si imponen más aranceles o seguirán amenazando con la presencia de vigilancia militar en los alrededores, dicen ellos que para cuidarse de los cárteles. Entre los deseos se menciona compartir los datos biométricos de los migrantes, pero el gobierno mexicano se negó a la petición. El presidente Trump aspira a controlar más allá del territorio que le compete, nuestro gobierno mantiene la diplomacia pero los mexicanos se preguntan si la presidenta Claudia Sheinbaum logrará mantener al margen a Trump el resto de su gestión… México se prepara con un programa integral de fortalecimiento a la economía nacional de cara a lo que decida el presidente Donald Trump respecto de los aranceles que se espera anuncie este 2 de abril… Felicidades a los estadounidenses por su Día de la Liberación y retroceso al siglo XIX. Analistas prevén que Estados Unidos resentirá la política de aranceles cuando los precios comiencen a elevarse y no descartan una recesión que caiga como ficha de dominó sobre otras economías.
La industria automotriz mexicana será una de las más afectadas por las medidas arancelarias de Estados Unidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- La reciente decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 25% a las importaciones de automóviles y piezas automotrices ha generado una ola de preocupación y críticas en el ámbito internacional.
Esta medida, que entrará en vigor el próximo 2 de abril, busca fomentar la producción nacional y generar empleos en el sector automotriz estadounidense. Sin embargo, los efectos colaterales han desatado un fuerte malestar entre los principales socios comerciales de Estados Unidos y dentro de su propia industria automotriz.
México, uno de los mayores exportadores de vehículos a Estados Unidos, se encuentra entre los más afectados. En 2024, México exportó aproximadamente 2.5 millones de vehículos al mercado estadounidense, y la imposición de estos aranceles podría encarecer los automóviles mexicanos, reduciendo su competitividad y afectando negativamente a la industria automotriz mexicana. El gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha iniciado negociaciones en Washington para mitigar el impacto de esta medida y proteger los empleos y la actividad económica del país.
En Europa, los fabricantes de automóviles también han expresado su preocupación. Empresas como BMW y Mercedes, que exportan vehículos desde Alemania, temen una reducción significativa en sus ventas en el mercado estadounidense. Según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, los aranceles podrían provocar pérdidas de miles de millones de euros y poner en peligro miles de empleos en Europa.
Para los consumidores estadounidenses, los aranceles podrían traducirse en un aumento en los precios de los vehículos, tanto importados como fabricados localmente, debido al uso de componentes extranjeros en la producción nacional. Esto podría reducir la demanda y afectar las ventas de las automotrices, además de generar incertidumbre en el mercado.
La medida también ha generado tensiones diplomáticas. La Comisión Europea lamentó la decisión y expresó su disposición a buscar soluciones negociadas, mientras que otros socios comerciales de Estados Unidos consideran implementar represalias. Estas acciones podrían escalar las tensiones comerciales y afectar el comercio global.
En un contexto de incertidumbre económica, la imposición de estos aranceles plantea interrogantes sobre el futuro de la integración comercial en América del Norte y el impacto en las relaciones internacionales. La industria automotriz, un pilar fundamental de la economía global, enfrenta un desafío significativo que podría redefinir su dinámica en los próximos años.
Rubén Oseguera González fue sentenciado a cadena perpetua más 30 años adicionales. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- Rubén Oseguera González, conocido como «El Menchito» e hijo de Nemesio Oseguera Cervantes, alias «El Mencho», líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue sentenciado este 7 de marzo de 2025 a cadena perpetua más 30 años adicionales en una corte federal de Washington, D.C. La jueza Beryl A. Howell dictó la sentencia tras encontrarlo culpable de narcotráfico, conspiración para distribuir drogas y uso ilegal de armas.
Considerado el segundo al mando del CJNG, «El Menchito» fue extraditado a Estados Unidos en 2020 después de su captura en México en 2015. Durante el juicio, se presentaron pruebas de su participación en el tráfico de grandes cantidades de cocaína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense, así como de su implicación en actos de violencia extrema.
La Fiscalía estadounidense había solicitado dos cadenas perpetuas y una multa de 12 mil millones de dólares, argumentando la magnitud de los crímenes cometidos y el impacto de sus actividades en la seguridad pública. La defensa, por su parte, buscaba una sentencia reducida, alegando que Oseguera González se involucró en el cártel siendo menor de edad.
Con esta sentencia, las autoridades estadounidenses asestan un golpe significativo al CJNG, mientras «El Mencho» sigue siendo uno de los criminales más buscados a nivel internacional.
Donald Trump, presidente electo de los Estados Unidos. Foto: Jim Young / Reuters
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
La derrota del partido demócrata en Estados Unidos hizo sonar las alarmas en México por las promesas del presidente electo, Donald Trump, dirigidas a afectar la economía mexicana, que depende casi por completo de la relación con el vecino norteamericano. ¿Qué hizo que Kamala Harris perdiera la presidencia?, seguramente el aumento de precios en alimentos y la vivienda que afectó en los últimos meses a los estadounidenses.
Ya desde el primer corte caíamos en cuenta de que los republicanos ganarían, Trump llevaba 95 votos electorales, los principales eran Florida (30 electores), Tennessee (11), Indiana (11), Carolina del Sur (9), Alabama (9), Kentucky (8), Oklahoma (7), Mississippi (6) y West Virgina (4).
Mientras que Kamala Harris tenía 35 votos de Connecticut (7), Massachusetts (11), Maryland (10), Rhode Island (4) y Vermont (3). Y es que el magnate se ganó al electorado también con su discurso antiinmigrante en el que aprovechó para amenazar con que si México no frena la ola de personas provenientes de Sudamérica los aranceles subirán hasta cien por ciento.
Preocupa que una gran parte de la sociedad norteamericana siga viendo a los migrantes como delincuentes e invasores de un país que poco tiene de primermundista y que aspiran a que los represente este personaje, visto por muchos como misógino, que promueve un retroceso en la sociedad al querer imponer ideas conservadoras ridículas, considerado igual como racista y sin talento para dirigir sus propias empresas, al final es quien gobernará los siguientes cuatro años el país considerado como primera potencia mundial.
La derrota de los demócratas es abrumadora. En 2016, año que también ganó las elecciones, Donald Trump obtuvo tres millones menos de votos que Hillary Clinton, recordemos que el candidato que gana en Estados Unidos es el que logre al menos 270 compromisarios repartidos por los diferentes estados. Pero cabe destacar que por votos populares el candidato no era el preferido en aquella contienda. Siguió disminuyendo su popularidad y cuando se enfrentó a Joe Biden obtuvo siete millones menos de votos. En 2024 hubo un cambio rotundo, ni con el apoyo de estrellas de Hollywood y cantantes famosos, Kamala Harris pudo derrotar al empresario de Mar-a-Lago pese a que la contienda estuvo por momentos muy pareja. Los demócratas no solo perdieron la presidencia; el Senado también quedó en manos de los republicanos y muy probablemente también se queden con la Cámara de Representantes, de ser así temas como migración, el aborto, la fiscalidad y la política exterior quedan al capricho de lo que designe el nuevo presidente.
Si la guerra que impulsó el gobierno de Joe Biden mantenía la tensión entre las naciones, el regreso de Donald Trump al mando de uno de los ejércitos más poderosos del mundo nos pone a temblar. Aunque en ocasiones el magnate ha dicho que admira a los líderes de países como China, Rusia y Corea del Norte.
Lo claro es que quiere mantener el ataque en contra de los migrantes, como dejó ver durante su campaña racista pretende aumentar aranceles a México si el gobierno no combate con él a aquellos que huyen de la violencia y pobreza de sus países. La relación entre los presidentes de Estados Unidos y México hoy es incierta. Aunque Claudia Sheinbaum dice que será cordial y de respeto a las soberanías, esto queda en duda porque Donald Trump insiste en que el crimen organizado en nuestro país debe catalogarse como terrorismo, lo que permitiría que intervengan militarmente en el territorio mexicano.
Los estadounidenses eligieron el odio. Trump repitió en cada mitin dichos racistas, sexistas, sin contar con que orquestó el asalto al Capitolio, fue imputado penalmente cuatro veces y condenado una, lo declararon culpable de agresión sexual y de fraudes con sus empresas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala