Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio (centro); Ernesto Marroquín Álvarez, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) (izquierda); y Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA) (derecha).
Redacción.- En conferencia de prensa, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), y la Comisión Estatal del Agua (CEA), anunció avances en el proceso de licitación del proyecto ejecutivo del nuevo acueducto sustituto Chapala–Guadalajara. Se estima que la obra podría iniciar su construcción en 2026 y concluir en 2029. El proceso de licitación del proyecto ejecutivo comenzó en abril y la empresa ganadora tendrá que presentarlo en octubre.
Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio; Ernesto Marroquín Álvarez, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), explicaron en conferencia de prensa que el proyecto no busca extraer más agua del Lago de Chapala, sino que permitirá tener la infraestructura para aprovechar la totalidad de los 7.5 metros cúbicos por segundo concesionados a la ciudad.
«El acueducto sustituto es una obra estratégica que representa un punto de inflexión de nuestra manera de gestionar el agua y de asegurar su distribución en la segunda metrópoli más grande del país. Este acueducto, debo recalcar, no es una ocurrencia, ni una obra cualquiera, es una obra impostergable, porque el sistema actual ha llegado al límite de su vida útil», explicó la Coordinadora Karina Hermosillo.
Ernesto Marroquín Álvarez explicó que, actualmente, del volumen total concesionado solo se transportan de 5.2 a 5.5 metros cúbicos por segundo mediante un acueducto cerrado, construido hace 34 años. El resto se extrae por el antiguo sistema abierto que fluye a través del Río Santiago, el canal de Atequiza y el canal Las Pintas, con un alto costo energético y operativo y pérdidas de líquido.
“¿Qué pensamos hacer ahora con el acueducto sustituto? Tomar el total del volumen que tenemos concesionado, 240 millones de metros cúbicos de la asignación, los 7.5 metros cúbicos por segundo y meterlos en un tubo para que sea un solo bombeo y poder tener el control”, agregó el titular de la SGIA.
El Secretario detalló que el sistema abierto requiere bombear entre 10 y 11 metros cúbicos por segundo desde Ocotlán, para abastecer tanto al SIAPA como al distrito de riego 013. Sin embargo, se pierden hasta 3 metros cúbicos en el trayecto y el agua se contamina por descargas agrícolas, urbanas e industriales, lo que incrementa los costos de potabilización.
Explicó que el acueducto sustituto daría la posibilidad de mantener en operación el sistema abierto exclusivamente para el distrito de riego, mientras que el actual podría funcionar como infraestructura de respaldo ante alguna contingencia.
“Lo que tenemos que hacer ahora es hacer una nueva, ver el estado de la línea que está actualmente funcionando y tratar de hacer las reparaciones para que en un futuro si tenemos que hacer el mantenimiento a la línea sustituta tengamos otra forma de poder parar y dar ese mantenimiento”, señaló Marroquín Álvarez.
Mario López Pérez, Director de CEA, informó que el proceso de licitación del proyecto ejecutivo comenzó en abril, se falla la primera quincena de junio y se estima que la empresa ganadora presentará el documento en octubre de este año.
El titular de CEA detalló que el proyecto ejecutivo incluye estudios constructivos, topográficos, hidrológicos y mecánicos de suelos. Una vez concluido se realizarán los trámites correspondientes para los permisos ambientales y derechos de vía.
El titular de SGIA se ha reunido con los Presidentes Municipales de la ribera del Lago de Chapala, realizado un recorrido con diputadas y colectivos por el sistema antiguo y el 30 de mayo participó en el Foro Estratégico para el Desarrollo Municipal 2025, realizado en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera en Ajijic, donde expuso ante los alcaldes ribereños los pormenores técnicos del proyecto y reiteró que no se extraerá más agua del lago.
El dato:
En 2004 la Comisión Nacional del Agua adoptó un convenio de distribución del agua del Lago de Chapala, que en 2014 se convirtió en Decreto de Veda, como medida para conservar y proteger los recursos hidrológicos de la cuenca Lerma-Chapala. De esta forma, se prohibió la sobreexplotación del lago, permitiéndose únicamente las extracciones autorizadas mediante títulos de concesión.
Emiliano Villaseñor Gutiérrez con su medalla de las Olimpiadas Nacionales CONADE. Foto: Sofia Medeles.
Sofía Medeles.- Pese a las inclemencias del clima que enfrentó el velerista de Ajijic, Emiliano Villaseñor Gutiérrez, logró una participación destacada en las Olimpiadas Nacionales CONADE 2025, dónde se llevó el tercer lugar en la disciplina de vela, categoría ILCA 7.
Su participación se llevo a cabo en Yucatán, dónde Emiliano participó el 28, 29 y 30 de abril. Acumuló 22 puntos, que lo posicionaron en el tercer lugar, siendo el único Jalisciense destacado en su categoría.
Emiliano aseguró que en esta competencia, un factor que consideró negativo fueron las corrientes de viento, ya que estuvieron presentes los tres días de su participación y le dificultaron la competencia al no estar acostumbrado a ese tipo de clima.
«El viento allá sí está muy fuerte, sí me habían tocado vientos fuertes antes, pero no los tres días», comentó Emiliano. Las condiciones climatológicas le llevaron a tener varias lesiones, como laceraciones en las manos, varios golpes y una lesión de hombro, aunque esto no le impidió continuar en la competencia.
Para este año comentó que lo que sigue es seguirse preparando, ya que le gustaría participar en las Olimpiadas Centroamericanas, que se llevarán a cabo en octubre del 2025. Aseveró que le hubiera gustado participar en los Juegos Panamericanos Junior que se realizarán este próximo agosto, pero se quedó a un punto de poder clasificar en los tres países seleccionados. Por otro lado, una de sus metas es participar en los Juegos Olímpicos, aunque no cree poder participar en la edición de este próximo 2028. «Está difícil, pero si se puede», añadió.
Emiliano, agradeció a su familia que lo estuvo apoyando, a sus amigos que le «echaron porras», así como al Surtidor de la Ribera y Surtiwater, que lo apoyaron con patrocinios para poder asistir a la competencia.
Ernesto “N” fue detenido por hechos ocurridos en 2013 en el municipio de Chapala. Foto: Imagen ilustrativa.
Redacción.- Agentes Investigadores de la Dirección de Órdenes de Aprehensión lograron la detención de dos hombres presuntamente involucrados en delitos de homicidio en grado de tentativa y homicidio calificado en Chapala y Tlquepaque.
Las capturas fueron resultado de investigaciones exhaustivas y órdenes judiciales emitidas en su contra.
En el primer caso, Ernesto “N” fue detenido por hechos ocurridos en 2013 en el municipio de Chapala, donde presuntamente privó de la libertad y disparó contra dos hombres antes de entregarlos a un grupo delictivo. En aquel entonces, se presume que el detenido era elemento de la Policía Municipal. Aunque inicialmente recibió una sentencia absolutoria, el Agente del Ministerio Público obtuvo una orden de reaprehensión en su contra. La captura se realizó el 12 de junio en calles de la Colonia Del Fresno, municipio de Guadalajara.
Por otro lado, Gerardo «N» fue detenido el mismo día por su presunta participación en un homicidio ocurrido en julio de 2024 en una finca de la Colonia Artesanos, municipio de Tlaquepaque. Según las investigaciones, tras una discusión, la víctima fue atacada con un machete y un arma de fuego, lo que provocó su muerte. Con base en las pruebas recabadas, el Juzgado Décimo Octavo de Control y Juicio Oral del Primer Distrito Judicial emitió una orden de aprehensión en su contra, la cual fue cumplimentada por agentes en la misma colonia.
Ambos detenidos fueron puestos a disposición de la autoridad judicial correspondiente, quien determinará su situación legal. La Fiscalía de Jalisco reafirmó su compromiso con la procuración de justicia, señalando que las investigaciones continúan para esclarecer los hechos y llevar ante la justicia a todos los responsables.
Votante en las casillas de la plaza de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Pocos votantes, desinformación sobre candidaturas y confusión en el método para elegir, así vivieron los municipios de Jocotepec y Chapala la elección nacional para jueces y magistrados, registrando el distrito 17 de Jalisco el 7.8 por ciento de participación, ya que, de las 320 mil 305 personas que podían votar el primero de junio, solamente lo hicieron 25 mil 90.
En Jocotepec los centros de votación del Instituto Nacional Electoral (INE) ubicados en el Auditorio Marcos Castellanos; Plaza Principal y Casa de la Cultura, lucieron con poca afluencia durante la jornada que inició a las 8 de la mañana y concluyó a las seis de la tarde, siendo la Casa de Cultura donde se vieron más votantes al estar instalada una casilla especial para votantes con credencial foránea. En ese mismo centro de votación, un ejemplo de confusión en el cómo votar se presentó al tardar un elector alrededor de una hora para poder ejercer su derecho ciudadano.
“Los más rápidos, jóvenes 10 minutos, a veces unos menos, pero las personas mayores pueden durar 15, 20 minutos, hubo una pareja, matrimonios ya grandes que duraron una hora”, dijo Oscar Mendo Ramos, presidente de la casilla especial en la sección1672 en Jocotepec.
Aunque no fue generalizada la confusión en personas de la tercera edad, algunas personas mayores a 60 años no tuvieron dificultades para ejercer su voto.
“Unos 15 minutos. No está difícil”, dijo la votante, María Transito Sánchez de 73 años, quien votó en la en la casilla de la plaza de Jocotepec. “Es necesario que cambie lo del poder judicial”, dijo la señora María fue el motivo de su participación.
Entre 3 a 4 minutos fue lo que tardó el señor Benjamín, votante de la sección 1676 en el Auditorio Marcos Castellanos, reconociendo el que no tenía conocimiento de todos los aspirantes a elegir. “Sí son varios entonces pues la elegí unas en el momento, ahí, y otras mas o menos traía una orientación”, dijo el Señor Benjamín Delgadillo de 51 años de edad, considerando el ser necesario una mayor difusión de las personas participantes por los puestos. “Se me hizo bien, pero faltó más difusión para conocer a los que nos van a representar”.
Como en todo el país, en Chapala las cosas no fueron muy distintas. A pesar de que las casillas instaladas abrieron de manera puntual, en un alrededor de las 8 de la mañana y sin incidentes, en los 19 seccionales la participación por parte de la ciudadanía fue notoriamente precaria, algo que fue constatado por las y los presidentes de casillas, como fue en la de la sección 0459 básica en la Preparatoria regional de Chapla, a cargo de la ciudadana, Pilar Morfín, quien aseguró que el centro de votación se abrió sin contratiempos con sólo cinco minutos de retraso.
Una escrutadora de la misma sección hizo mención de lentitud en el proceso y que los votantes en su mayoría resultaron ser personas mayores de 30 años de edad. “La mayoría han sido mayores, porque jóvenes ha sido muy raro los que han venido a votar”, mencionó la ciudadana con tarea de escrutadora, persona que tiene como labor auxiliar en el proceso de votación.
El señor Marco Arturo García reconoció el no conocer a las opciones en la boleta. “Realmente es difícil conocer a tanta gente”, opinó el votante respecto al número de candidatos inscritos para esta elección.
Santiago calificó el votar como conflictivo, pues no conocía los candidatos. “No sabes quién es contra quién, no hay un orden”, expresó, mientras que Anel y Óscar González fueron de los pocos que sí consultaron la página del INE para conocer los perfiles de los candidatos, teniendo que utilizar una hoja de apuntes para recordar el nombre de la persona que creyeron que era la mejor opción. El votante, Alfredo Gutiérrez, consideró que hizo falta un espacio dentro del INE para conocer los candidatos.
En la casilla 0464 en la Antigua Presidencia de Chapala, la pregunta más recurrente fue el cómo votar, según lo informado por la presidenta de casilla, quien a su ver, el momento de mayor participación fue alrededor de las 3:30 de la tarde, mientras que, por la mañana, al abrir casillas no había nadie esperando para votar. “A las 8:00 de la mañana no había ni una sola persona haciendo fila”, dijo la ciudadana presidenta Aurora Pérez Hernández, añadiendo que por cada candidatura recibieron 1,340 papeletas y a dos horas de cerrar la casilla solo se habían utilizado 70.
Omar López Sánchez, presidente de la casilla 0465, instalada en la primaria Magdalena Cuevas, en las inmediaciones de la zona centro de Chapala, informó que su casilla recibió 653 papeletas para votar y pasadas las 4 de la tarde solo habían votado 45 personas y que el momento de mayor afluencia fue a las 10 de la mañana, horario en el que se acumularon cinco votantes.
En el pueblo mágico de Ajijic la elección mostró baja participación, dejando testimonios de considerar la Jornada Electoral 2025 como confusa y con falta de difusión e información,
En la delegación se establecieron, como es costumbre durante las votaciones, cuatro puntos. Se mantuvieron el espacio en las escuelas María Montessori, Marcos Castellanos y el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) 01 Plantel Ajijic. También hubo un cambio en uno de los puntos de la escuela primaria Saul Rodiles Piña al plantel de Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) 05, aunque según testimonios, este cambio se avisó a último momento.
Desde temprano, se pudo percibir la baja participación, con pocas personas esperando para participar. «No vi mucha gente, y ayer entre familia y amigos nos estábamos preguntando por quién iba a votar. No conocía a ninguno y estaban pasando muchos acordeones. Ya mejor le hicimos caso al que sí conocía a los candidatos y nos dijo cual era el mejor. No hubo mucha difusión sobre los candidatos», compartió una de las personas que asistieron a la votación.
Uno de los funcionarios de casilla que participó en la casilla ubicada en el jardín de niños María Montessori, confirmó la baja participación, contando con apenas una asistencia de al menos 300 personas distribuidas a lo largo del día.
Tanto funcionarios como votantes, consideraron que la dinámica de la votación fue confusa y complicada. “Mucha gente mayor vino y no sabían cómo votar, necesitaban que los ayudáramos y en varias ocasiones quedaron espacios en blanco por eso, porque era un formato nuevo y se confunden, decían que no habían tenido la información», aseguró un funcionario de casilla.
Las casillas hicieron su cierre puntual a las 6 de la tarde, sin que en todo el distrito 17 se presentarán incidencias, según lo dicho en entrevista a Semanario Laguna por Hugo Villa Quintero, Vocal Ejecutivo de la Junta Distrital 17 de Jalisco, con sede en Jocotepec.
En todo el país se registró una participación del 13.01 por ciento, que representa alrededor de 13 millones de votantes de los que eligieron cargos del poder judicial, aunque el padrón electoral a nivel nacional cuenta con 99.9 millones de personas. Jalisco fue el segundo estado con mayor abstencionismo en el país, con el 7.08 por ciento de concurrencia, solo por debajo de Guanajuato con el 7.02 por ciento.
Información de Chapala y Ajijic: Arturo Ortega / Sofia Médeles.
La firma del acuerdo se realizó en el municipio de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con el objetivo de garantizar mejores condiciones de vida y protección laboral para los trabajadores del campo, el Gobierno del Estado de Jalisco firmó una carta intención con la organización Sindicatos Unidos Primero de Mayo de Trabajadores y Empleados (SUMATE). El acuerdo fue suscrito en el municipio de Jocotepec por el gobernador Pablo Lemus Navarro y el secretario general de SUMATE, Gabriel Antonio Trujillo Ocampo.
El convenio contempla medidas para impulsar la seguridad y salud en el trabajo, asegurar el uso adecuado de insumos y maquinaria, erradicar el trabajo infantil y forzoso, y fomentar entornos igualitarios, libres de violencia, acoso y discriminación. Además, se promoverá la conciliación entre la vida laboral y personal, con especial inclusión de mujeres, migrantes y grupos vulnerables.
El gobernador Pablo Lemus destacó la relevancia de los trabajadores agrícolas para el desarrollo económico de Jalisco, señalando que el sector agroalimentario representa el 17.8 % de la producción nacional de alimentos. Como parte de la estrategia estatal, se brindará capacitación y financiamiento a productores a través de la Promotora del Financiamiento para el Desarrollo de Jalisco (Projal). También se otorgarán apoyos económicos para el cuidado infantil y acceso a servicios de salud mediante el programa Seguro Médico Al Estilo Jalisco.
El acuerdo incluye campañas de sensibilización, formación laboral y colaboración con organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Asimismo, se establecerán mecanismos para reconocer centros de trabajo ejemplares y elaborar diagnósticos que fortalezcan las políticas públicas laborales.
Por su parte, Gabriel Trujillo, líder de SUMATE, celebró el compromiso del Gobierno de Jalisco con el bienestar de los trabajadores agrícolas. Mientras que el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, Eduardo Ron Ramos, anunció el inicio de trabajos para un Plan Estatal de Activación Financiera, en colaboración con la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (ANEBERRIES) y Projal, con el fin de facilitar créditos a pequeños y medianos productores.
Este acuerdo representa un esfuerzo interinstitucional para garantizar el desarrollo sostenible del campo jalisciense, promoviendo condiciones laborales dignas y mayor bienestar para los trabajadores del sector agrícola.
Así se vivió la Marcha del Orgullo LGBT+ el pasado 7 de junio de 2025 en Guadalajara. Foto: Cortesía.
Redacción.- Guadalajara fue escenario de una histórica Marcha del Orgullo LGBT+ el pasado 7 de junio de 2025, reuniendo a más de 200 mil personas de distintas partes del país y el extranjero. La multitudinaria convocatoria destacó por su ambiente de celebración, resistencia y unidad, visibilizando la lucha por los derechos de la diversidad sexual y de género.
Un inicio simbólico y una participación sin precedentes
Desde tempranas horas, los alrededores de la Glorieta Minerva comenzaron a llenarse de asistentes, y poco después de las 14:00 horas, las calles se encontraban abarrotadas. A las 15:00 horas, el tradicional corte de listón marcó el inicio de la marcha, liderado por activistas con discapacidad, la personalidad mediática Jessica Esotérica y representantes de la Secretaría de Turismo.
Miles de participantes recorrieron las calles, en un trayecto marcado por consignas y la presencia destacada de estudiantes de enfermería y un equipo de voluntariado que resguardó la jornada de manera ejemplar. Este año, el número de carros alegóricos creció considerablemente, sobresaliendo por su creatividad, música y vibrante decoración.
Demandas centrales y festival cultural
Entre las principales exigencias de los colectivos participantes se destacaron:
Al finalizar la marcha, inició el Festival Orgullo, un evento cultural gratuito que reunió a más de 50 talentos musicales. Entre los artistas destacados estuvieron Karina Torres, Mario Aguilar, Jessica Esotérica, los Wapayasos y Mario Bautista. El público disfrutó de las presentaciones desde las 17:00 hasta las 23:00 horas, en un ambiente de diversidad y celebración.
Compromiso con la inclusión y el próximo año
Durante el festival, se pronunciaron discursos de personas con discapacidad, se entregaron reconocimientos y se reafirmó el compromiso de seguir trabajando por una sociedad más justa e incluyente. Al cierre del evento, el voluntariado recogió más de 30 bolsas de basura, reflejando el esfuerzo por mantener el espacio limpio.
La organización ya se encuentra preparando la edición del próximo año, programada para el 6 de junio de 2026, con la expectativa de continuar consolidando este evento como un referente de visibilidad y lucha por los derechos LGBT+.
Representantes del Gobierno municipal entrenadoras y jugadoras de la selección Chapala durante el sorteo. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El equipo femenil de Chapala tiene todo listo para debutar en la Copa Jalisco 2025, enfrentándose como local al conjunto de Juanacatlán el próximo 15 de junio a las 12:00 PM en el campo municipal Juan Rayo. Bajo la dirección del entrenador Francisco Javier Gutiérrez Hermosillo, el equipo ha demostrado una sólida preparación, acumulando tres victorias en partidos de entrenamiento.
Un equipo consolidado y con experiencia
La selección femenil de Chapala participa por cuarta ocasión en el torneo, con 19 jugadoras oficialmente registradas. En ediciones anteriores, lograron llegar hasta la semifinal en 2023 y a los cuartos de final en 2024. Este año, la meta es clara: alcanzar la gran final.
El equipo cuenta con una mezcla de juventud y experiencia, destacando jugadoras como Nancy Rocío Hermosillo Membrila, quien jugará por primera vez para su municipio. Su incorporación refuerza la estrategia del equipo, junto a otras deportistas con trayectoria en la Copa Jalisco.
El proceso de selección y retos en la preparación
Desde el inicio del proceso, 49 aspirantes participaron en visorías, quedando solo 19 en la lista final. Entre los desafíos enfrentados, el cuerpo técnico destacó la necesidad de ajustar la edad mínima para el registro, dejando fuera a jugadoras prometedoras menores de 15 años. No obstante, ellas continúan entrenando con miras a futuros torneos.
En cuanto a la preparación, el equipo ha contado con un sólido cuerpo técnico integrado por la auxiliar Lina Raygoza, el preparador físico Ángel Ruiz, el psicólogo deportivo Ricardo García y el entrenador de porteros Alex Márquez. Según el entrenador Gutiérrez Hermosillo, el compromiso de las jugadoras ha sido ejemplar, asegurando una excelente condición física de cara a la competencia.
Compromiso con la afición y calendario de partidos
La selección femenil ha contado con gran apoyo por parte de la afición, que ha seguido de cerca los encuentros de preparación. En su fase de entrenamientos, Chapala venció 2-0 a Pequeñas Golden de El Salto, 3-1 al equipo local de Atequiza y 1-0 a Tonalá. Además, el próximo domingo enfrentarán a Tamazula a las 11:00 AM.
Con un equipo motivado y una afición que respalda a sus jugadoras, Chapala buscará escribir una nueva página en su historia dentro de la Copa Jalisco. «Nuestro mayor reto es llegar a la final», afirmó el entrenador Gutiérrez Hermosillo, quien confía plenamente en el desempeño de su selección.
El fenómeno se encuentra aproximadamente a 245 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, y a 240 kilómetros al sur-suroeste de Playa Pérula, Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- El huracán Bárbara, el primero de la temporada en el Pacífico mexicano, se ha formado frente a las costas de Colima y Jalisco, alcanzando la categoría 1 en la escala Saffir-Simpson.
Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el fenómeno se encuentra aproximadamente a 245 kilómetros al suroeste de Manzanillo, Colima, y a 240 kilómetros al sur-suroeste de Playa Pérula, Jalisco. Presenta vientos sostenidos de 120 km/h y rachas de hasta 150 km/h, con un desplazamiento hacia el noroeste a 17 km/h.
Las autoridades han emitido una Alerta Verde en Colima, Jalisco y Nayarit, instando a la población a mantenerse informada sobre la evolución del huracán. Se prevén lluvias de 25 a 50 mm, vientos de 30 a 50 km/h con rachas de hasta 80 km/h, y oleaje elevado de hasta cinco metros en las costas afectadas.
Como medida preventiva, la Capitanía de Puerto en Manzanillo ha cerrado la navegación a embarcaciones menores, mientras que Protección Civil recomienda extremar precauciones en zonas costeras.
El SMN pronostica que Bárbara mantendrá su categoría 1 hasta la tarde del lunes 9 de junio, antes de debilitarse a tormenta tropical el martes 10 de junio. Se espera que su circulación genere precipitaciones fuertes en Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit, con posibilidad de deslaves e inundaciones en zonas bajas.
Las autoridades instan a la población a seguir los avisos oficiales y tomar precauciones ante los efectos del huracán. Se recomienda evitar actividades marítimas y mantenerse atentos a nuevas actualizaciones.
Hugo David García Vargas, alcalde de Jocotepec acompañado de otros funcionarios en la presentación de las unidades. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Jocotepec estrena cinco nuevas patrullas para la dirección de Seguridad Pública, adquiridas mediante gestiones del municipio por casi cinco millones de pesos, según lo informado por el alcalde, Hugo David García Vargas.
La presentación de las nuevas unidades se realizó la tarde del 2 de junio en la plaza de Jocotepec, con la presencia del alcalde, el encargado de Seguridad Pública, elementos policiacos y otros funcionarios municipales.
Con los nuevos vehículos se busca mejora los tiempos de respuesta y aumentar el patrullaje en las colonias, agencias y delegaciones.
El tema de adquirir patrullas se abordó el 22 de mayo durante la doceava sesión de cabildo, haciendo mención el primer edil que el recurso sería mediante Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios del Gobierno Federal y la donación de una unidad por parte de un empresario.
“Desde el inicio de nuestra administración les elevamos (a los policias) algo considerable el sueldo, aunque el presupuesto no ha permitido que sea mayor. Desgraciadamente no nos ajusta”, dijo el presidente, Hugo David García Vargas, durante la doceava Sesión Ordinaria del Cabildo de Jocotepec.
El Foro logró reunir a funcionarios de primer nivel de 30 municipios pertenecientes a las regiones Centro, Ciénega y Sureste del estado. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega – El Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) fue sede del Foro Estratégico para el Desarrollo Municipal 2025, un espacio de diálogo y colaboración convocado por la Secretaría General de Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Dirección General de Desarrollo Municipal.
El evento realizado el 30 de mayo reunió a funcionarios de primer nivel de 30 municipios pertenecientes a las regiones Centro, Ciénega y Sureste del estado, con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales de los gobiernos municipales mediante la exposición de experiencias, programas y herramientas orientadas a la gobernanza y el desarrollo sostenible.
Durante el acto inaugural, el Presidente Municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, dio la bienvenida a los asistentes, resaltando la relevancia de compartir estrategias y enfrentar retos comunes entre municipios. Por su parte, el Subsecretario General de Gobierno, Francisco Ramírez Salcido, subrayó la importancia de estos foros para brindar mayor claridad sobre las políticas y servicios estatales destinados al fortalecimiento de las administraciones locales.
El evento contó con la presencia de destacados funcionarios estatales, incluyendo la Coordinadora General de Gestión del Territorio, el Secretario de Desarrollo Energético Sustentable, el Secretario de Gestión Integral del Agua y el Director General de Desarrollo Municipal, Oswaldo Ramos López, quien presentó los objetivos estratégicos de estos encuentros.
A lo largo de la jornada, se desarrollaron ponencias clave sobre temas fundamentales como gestión territorial, sustentabilidad energética, administración del agua, gasto público y servicios del Registro Civil, así como atención a personas migrantes. Entre los ponentes destacados estuvieron Antonio Mejía Ceja, maestro en Anticorrupción, y Luis Fernando Morales Villarreal, Director General de Registro Civil.
Este foro en Chapala forma parte de una serie de encuentros que se llevarán a cabo en diversas regiones de Jalisco, con el propósito de consolidar una agenda estatal enfocada en el desarrollo institucional, la transparencia, la eficiencia administrativa y la participación ciudadana.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala