Cuadernillo de actividades para aprender idiomas indígenas. Foto: Cortesía.
Redacción.– En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, instituido por la UNESCO en 1999, la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de las jefaturas de Patrimonio Intangible y Lengua y Literatura, ha preparado una serie de actividades para promover la diversidad lingüística y cultural, así como el multilingüismo.
Actividades en Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque Estas iniciativas se desarrollarán del 19 al 21 de febrero en diversas sedes de Guadalajara y San Pedro Tlaquepaque. Entre las actividades planificadas se incluyen talleres, lecturas, exposiciones y charlas que destacan la riqueza de las lenguas originarias y su importancia para la preservación de la identidad cultural.
Talleres en el Centro Cultural Patio Los Ángeles Del 19 al 21 de febrero, el Centro Cultural Patio Los Ángeles, en el barrio de Analco, será la sede de talleres dirigidos a niñas y niños en lenguas como wixárika, mixteco, náhuatl y p’urhépecha. Estos talleres se realizarán de 15:00 a 18:00 horas los días 19 y 20, y de 9:30 a 12:00 horas el 21 de febrero. El objetivo es fomentar el interés por las lenguas originarias entre las nuevas generaciones mediante material didáctico y actividades lúdicas. La entrada es gratuita y la coordinación estará a cargo de Diego Gerardo Sandoval Echeverría.
Lectura multilingüe en el Patio Central del Edificio Arroniz El 21 de febrero, a las 10:00 horas, en el Patio Central del Edificio Arroniz, se realizará una lectura multilingüe de cuentos y poesía, con la participación de voces como Bernardina Ramírez Rodríguez (mixteco), Françoise Roy (francés), Iliana Hernández Arce (español), Jingui Cheng (mandarín) y Zeferino del Ángel Santiago (náhuatl). Además, se presentarán cuentos escritos en wixárika por niños y niñas participantes en el libro Neiuki (2023), leídos por Virginia Aguilar Carrillo. Esta actividad busca resaltar la importancia de preservar la única lengua originaria viva en Jalisco.
Presentaciones en el Museo Regional de Guadalajara El 25 de febrero, a las 11:30 horas, en el Museo Regional de Guadalajara, se presentará el proyecto Yuitiarika Hiiwemete (cuidadores de la música tradicional), seguido de una charla impartida por el lingüista Julio Ramírez De la Cruz sobre la norma de escritura de la lengua wixárika. También se inaugurará la exposición Cambio de Vara Itsi Patsixa Wuautia, que permanecerá hasta el 25 de marzo.
Talleres y muestra en el Museo Regional de la Cerámica Finalmente, del 27 de febrero al 2 de marzo, el Museo Regional de la Cerámica en San Pedro Tlaquepaque acogerá talleres de lengua materna y una muestra artesanal y gastronómica organizada por el colectivo Mujeres Raíces ZMG, integrado por representantes de ocho culturas indígenas. Los talleres se llevarán a cabo de 11:00 a 17:00 horas, con sesiones especiales de 14:00 a 15:00 horas.
Promoviendo el Multilingüismo Ruth Escamilla Monroy, jefa de Lengua y Literatura de la Secretaría de Cultura, destacó la importancia de promover el multilingüismo como un medio para favorecer el entendimiento entre las naciones. Según Escamilla, «Cuando una lengua se pierde, se pierde también toda una herencia cultural. Hay muchísimas lenguas en peligro de extinción. La globalización ha impactado mucho en que se pierdan lenguas y, por lo tanto, se pierdan muchos aspectos culturales. Por eso es tan importante y para la Secretaría de Cultura Jalisco es fundamental promover este tipo de actividades que nos ayudan a encontrarnos con las culturas que forman parte del lugar donde habitamos».
Guadalupe Arredondo Ochoa, jefa de Patrimonio Intangible, resaltó que en Jalisco, aunque la lengua wixárika se mantiene viva en la región norte, otras como el náhuatl han sido desplazadas por el español. No obstante, la diversidad lingüística en el estado es notable, con hablantes de más de 50 lenguas originarias.
Estas actividades buscan no solo conmemorar el Día Internacional de la Lengua Materna, sino también sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar las lenguas originarias como parte fundamental del patrimonio cultural.
El pequeño de un año fue revisado por los servicios médicos.
Redacción.- Un niño de un año que tenía atorado un pedazo de fruta en la garganta, fue auxiliado por un elemento de la Policía del Estado quien aplicó maniobras para liberar sus vías respiratorias, salvando la vida del menor. Los hechos sucedieron en un restaurante de Tlaquepaque durante la tarde de este miércoles 14 de octubre.
Menor y su madre luego de la revisión.
Una unidad de la Policía del Estado arribó a un restaurante ubicado en la avenida Francisco Silva Romero y Niños Héroes, en Lomas de Tlaquepaque, donde el padre del menor les solicitó apoyo, pues su hijo se estaba ahogando. El oficial hizo uso de los conocimientos que se dan a esta unidad, aplicando maniobras para salvar la vida del niño.
El menor fue revisado por personal de Servicios Médicos Municipales, constatando que estaba fuera de peligro y en buen estado de salud.
Foto: Cortesía.
Redacción. – Será la próxima semana cuando se realice la inauguración de la línea tres del tren ligero, misma que comunica desde la zona de la “central camionera nueva” hasta la colonia Arcos Zapopan, cruzando por Tlaquepaque y el centro de Guadalajara; para esto, estará en Jalisco el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, durante el 12 de septiembre.
La confirmación de la fecha fue dada a conocer por funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes durante el recorrido de supervisión realizado durante la mañana de este miércoles, en la que participaron el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez y presidentes municipales metropolitanos así como diversos funcionarios y hasta los ex gobernadores, Emilio González Márquez y Jorge Aristóteles Sandoval Díaz.
La línea tres cuenta con las siguientes 18 estaciones:
-Central de Autobuses (elevada) en el Municipio de Tlaquepaque
-Lázaro Cárdenas (elevada) en el Municipio de Tlaquepaque
-Tlaquepaque Centro (elevada) en el cruce con Calle Zaragoza
-Río Nilo (elevada) en el Municipio de Guadalajara cerca del límite con Tlaquepaque
-Revolución (elevada) en el Municipio de Guadalajara
-CUCEI (elevada) en el Municipio de Guadalajara
-Plaza de la Bandera (subterránea) en el Municipio de Guadalajara
-Independencia (subterránea) en el Centro de Guadalajara, junto a la estación Bicentenario del Macrobús
-Guadalajara Centro (subterránea) en el Centro Histórico de Guadalajara / correspondencia con la estación Plaza Universidad de la Línea 2
Santuario (subterránea) en el Municipio de Guadalajara
La Normal (subterránea) en el Municipio de Guadalajara
Ávila Camacho (elevada) en el Municipio de Guadalajara y conexión con la estación homónima de la Línea 2
Circunvalación Country (elevada) en el Municipio de Guadalajara
Plaza Patria (elevada), en el Municipio de Guadalajara cerca del límite con Zapopan
Zapopan Centro (elevada), en el Municipio de Zapopan
Mercado del Mar (elevada), en el Municipio de Zapopan
Periférico Belenes (elevada), en el Municipio de Zapopan
Arcos Zapopan (elevada), en el Municipio de Zapopan
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala