Altar del Festival Axixic Vive del año 2024. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- En rueda de prensa realizada recientemente, se dieron a conocer las convocatorias abiertas para participar en el Festival de Día de Muertos «Axixic Vive» 2025, que este año llevará por lema “El lago es nuestra tradición”. Durante el anuncio oficial, los organizadores detallaron las distintas formas en las que la comunidad podrá involucrarse en esta celebración que se realiza el 1 y 2 de noviembre.
El Festival «Axixic Vive» 2025 invita a la comunidad a sumarse a dos de sus tradiciones más emblemáticas, la colocación de altares sobre el corredor Colón-Morelos y la elaboración de tapetes de aserrín en las calles centrales de Ajijic. Ambas convocatorias están abiertas a familias, colectivos, escuelas y artistas que deseen rendir homenaje a sus seres queridos con color, creatividad y respeto. Para participar en altares pueden comunicarse con Nelson al 33 3270 6615, con Lupita al 33 2240 6915 o llamar a la Delegación Ajijic al 376 766 1760. Para los tapetes, el contacto es Paty Arceo al 33 1439 7228 o en la misma delegación, de 9 a.m. a 3 p.m.
También abre convocatoria para participar en sus dos recorridos caracterizados, el Desfile de Angelitos y el Desfile de Catrinas y Catrines. El primero se llevará a cabo el 1 de noviembre a las 5:00 p.m., e invita a niñas, niños, escuelas y preescolares a recorrer las calles de Ajijic vestidos de angelitos, partiendo de la plazoleta de las Seis Esquinas hasta la plaza principal.
El desfile de Catrinas y Catrines será el 2 de noviembre a las 5:30 p.m., y está dirigido al público en general, asociaciones y familias que deseen unirse con vestimenta tradicional mexicana, evitando elementos de Halloween, para mantener viva la esencia cultural de la festividad. Este desfile partirá de Casa Axixic, Ocampo #202 C, y culminará en el malecón con un vals tradicional. Para inscripciones o más información de ambos eventos, se puede contactar a Bernabé Robledo al 33 1173 1007.
Las artes plásticas también tendrán un espacio en el Festival «Axixic Vive» 2025 con el concurso de pintura que se inaugurará el jueves 30 de octubre a las 5:00 p.m. en el Centro Cultural Ajijic (CCA). La temática gira en torno a la devoción, tradición y simbolismo del Día de Muertos. Las obras se recibirán del 19 al 25 de octubre en el mismo recinto, y se premiarán los tres primeros lugares con 4 mil, 3 mil y 2 mil pesos respectivamente. La inscripción tiene un costo de 200 pesos. Más información al 33 1719 3331.
En el ámbito escénico, se invita a jóvenes mayores de 18 años y mujeres de 50 años en adelante a formar parte de las presentaciones teatrales del festival, entre ellas, la “Boda Catrina”. No se requiere experiencia previa, solo entusiasmo y disponibilidad. Para sumarse, se puede contactar a Luis Castillo al 33 2937 0341. Además, como parte de la programación, el 31 de octubre a las 5:00 p.m., se presentará en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) la multipremiada obra “Augurios de Medianoche”, con entrada gratuita.
También habrá talleres infantiles y actividades especiales. El 1 de noviembre, de 11:00 a 17:00 horas en la plaza principal, se ofrecerán los talleres “Letras para Volar” de la UdG y actividades artísticas a cargo de Pinturas Prisa. Asimismo, se anunció el concurso de disfraces para perros xoloitzcuintles, con premios de hasta mil pesos. Las inscripciones están abiertas vía WhatsApp al 33 2838 9467 o por correo a pdiademuertosajijic@gmail.com
En cuanto al voluntariado, se hace un llamado a personas creativas para sumarse al equipo de decoración, colaborando en la elaboración de flores, manualidades y la ambientación de catrinas y espacios del evento. Quienes deseen aportar su talento en esta área pueden comunicarse con Rodrigo López al 33 1512 1214 o con Luis Castillo 33 2937-0341.
Finalmente, para los dos días del evento, se solicitan voluntarios para tareas de seguridad, logística y apoyo general. Las labores incluyen orientación al público, montaje, traslado de materiales y coordinación de espacios. Es necesario ser mayor de 18 años, contar con disponibilidad y tener actitud de servicio y trabajo en equipo. Para integrarse a estas áreas, las personas interesadas pueden contactar a Luis Castillo al 33 2937 0341.
La Basílica de Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan, donde fue recibida por sus fieles. Foto: cortesía.
Redacción.- Como una de las manifestaciones religiosas y culturales más importantes de América Latina, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, el Gobierno de Jalisco reporta que la Romería 2025, celebrada en los municipios de Guadalajara y Zapopan, registró récord de asistencia con 3 millones de personas y se desarrolló con saldo blanco, sin incidentes mayores.
Para la edición 291 de la Romería, se implementó un operativo interinstitucional que reunió a 8 mil 970 elementos y voluntarios, con la participación de mil 983 elementos estatales pertenecientes a la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, Policía Estatal, Policía Vial, SAMU, Secretaría de Salud y C5 Escudo Jalisco.
Del Gobierno de Zapopan participaron 3 mil 162 elementos, del Gobierno de Guadalajara se sumaron 2 mil 315 elementos, más el apoyo de mil 510 voluntarios y de la Federación, a través de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Guardia Nacional.
El Presidente Municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, resaltó que la Romería, con 291 años de historia, fortaleció la convivencia familiar y las tradiciones locales.
Agradeció el comportamiento ejemplar de la gente, cuya participación hizo lucir esta gran celebración en honor a la Virgen de Zapopan.
El Apoderado Legal de la Arquidiócesis de Guadalajara, Jesús Feregrino Salas, expresó su alegría por vivir esta experiencia y agradeció a todas las personas que, con su esfuerzo, talento y profesionalismo, hicieron posible que la Romería se realizara sin incidentes mayores.
La Generala inició el tradicional trayecto a las 5:00 horas con la Misa de Despedida en la Catedral Metropolitana de Guadalajara, y alrededor de las 6:30 horas comenzó su camino por Paseo Alcalde.
Continuó su trayecto por Avenida Juárez-Vallarta y Avenida Américas, hasta llegar a los Arcos de Zapopan, para ingresar por el Andador 20 de Noviembre a su casa, la Basílica de Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan, donde fue recibida por sus fieles.
Durante la jornada, hubo un incidente en las calles Santa Martha y Ávila Camacho, en Zapopan, donde 20 personas fueron agredidas por un enjambre de abejas, entre ellas dos personas menores de edad, quienes fueron atendidos por servicios médicos y reportados fuera de peligro. Elementos de Bomberos Zapopan controlaron el enjambre.
En la jornada, se reportó que el personal brindó 459 atenciones prehospitalarias, realizaron 872 inspecciones y revisiones, 11 personas extraviadas y localizadas, se efectuaron tres detenciones e hicieron 53 vuelos de reconocimiento, de los cuales, 27 fueron con drones y 26 en helicópteros.
Se mantiene un estado de fuerza de 660 elementos y 46 vehículos de los tres niveles de gobierno y voluntarios. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras la tormenta registrada la madrugada del domingo en Puerto Vallarta las acciones de limpieza, saneamiento y recuperación en las zonas afectadas, así como el proceso de evaluación de daños, presenta un avance de 70 por ciento.
En total se tiene un estado de fuerza de 660 elementos y 46 vehículos.
La tormenta registrada durante la madrugada del domingo alcanzó un acumulado máximo de 178.3 milímetros de precipitación, considerada una tormenta puntual severa, lo que generó escurrimientos intensos e inundaciones en distintas zonas del municipio.
De acuerdo con los reportes oficiales, se tiene un registro preliminar de mil 260 viviendas afectadas en nueve colonias, además de dos escuelas, 85 negocios y una iglesia con distintos niveles de daño. Lamentablemente, también se confirma una persona fallecida a consecuencia de este evento.
En apoyo a las familias afectadas, están próximos a entregarse 95 cheques correspondientes a las afectaciones ocasionadas por la tormenta anterior. En las próximas horas se distribuirán despensas y kits de limpieza por parte de la Cruz Roja Mexicana, el DIF Jalisco y el DIF Municipal de Puerto Vallarta.
El Municipio habilitó cinco centros de acopio para recibir donaciones de la sociedad civil, que son las oficinas centrales del DIF Puerto Vallarta, el quiosco de Plaza de Armas, frente a la Presidencia Municipal, la planta baja del edificio de la UMA, el Hospital Regional y la UNIRSE Puerto Vallarta.
El Sistema DIF Jalisco entregó hoy 215 catres, 400 cobijas, 260 colchonetas, 400 kits de aseo personal para hombre, 400 kits de aseo personal mujer y 531 despensas en Puerto Vallarta.
Además, continuará operando el centro de acopio ubicado en las oficinas centrales, en Avenida Alcalde 1220, colonia Miraflores, frente a La Normal, con atención de 8:00 a 16:00 horas.
Dicho centro se instaló para apoyar a Tototlán, reuniendo 1.5 toneladas de productos varios, que se entregarán esta semana, y continuará abierto para apoyar a las y los vallartenses.
La meta estatal es aplicar más de 1.4 millones dosis de vacunas. Foto: cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), arrancó la Campaña de Vacunación Temporada Invernal 2025-2026. La meta es aplicar un millón 419 mil 285 millones de dosis de biológico contra la influenza y 370 mil dosis contra COVID-19, en el periodo del 13 de octubre del presente año al 3 abril de 2026, dirigidas principalmente a proteger a los grupos más vulnerables.
Además, estará disponible la vacuna contra el neumococo para personas adultas mayores y personas de cualquier edad inmunosuprimidas.
La Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social del Gobierno de Jalisco, Andrea Blanco Calderón, agradeció la alianza de todas las instituciones con el objetivo de proteger a las familias jaliscienses este invierno contra la influenza y COVID-19.
“No es lo mismo que te dé influenza estando vacunado a no estando vacunado. Es increíble cómo se puede contagiar toda la familia, cómo por no vacunarnos podemos contagiar a una persona que tenga diabetes, que tenga problemas cardíacos o algún bebé que acabe de nacer y se pueda complicar. Entonces, esa es la responsabilidad de vacunarnos y vacunar a los que están en nuestra familia”, sostuvo la Coordinadora.
Se recomienda la aplicación simultánea de las vacunas contra influenza y COVID-19, así como con otros biológicos del programa permanente, para reducir pérdidas. Pueden aplicarse en el mismo brazo con una separación de 2.5 a 5 centímetros.
La SSJ hace un llamado a la población a acudir a los centros de salud más cercanos para recibir la vacuna de forma gratuita, rápida y segura.
Además, recuerda la importancia de complementar esta medida con acciones preventivas como el lavado frecuente de manos, el uso adecuado del cubrebocas en espacios cerrados y la ventilación de los espacios.
El panorama actual en Jalisco es el siguiente:
Influenza: Durante la temporada interstacional (semana 20 a la 40 de 2025), se confirmaron 18 casos y cero defunciones.
Población objetivo de Influenza:
COVID-19: Durante el año 2025, a la semana epidemiológica 39, se confirmaron 157 casos y siete defunciones. Las variantes circulantes son principalmente sublinajes de JN.1.
COVID-19 (Esquema de Dosis Única/Refuerzo):
“Permanencia de la memoria. El Dr. Atl y el paisaje contemporáneo”, que se exhibirá en el Ex Convento del Carmen. Foto: Cortesía.
Redacción.- En el marco del 150 aniversario del natalicio de Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl, la Secretaría de Cultura de Jalisco y el organismo Museos, Exposiciones y Galerías (MEG) presentan la exposición “Permanencia de la memoria. El Dr. Atl y el paisaje contemporáneo”, que se exhibirá en el Ex Convento del Carmen, ubicado en Guadalajara.
La inauguración se realizará el sábado 18 de octubre a las 12:00 horas en el Ex Convento del Carmen, ubicado en Av. Juárez 638, Centro, Guadalajara, Jalisco, y podrá visitarse de forma gratuita los martes de 11:00 a 19:00 horas, miércoles a sábado de 11:00 a 17:30 horas y domingos de 11:00 a 14:30 horas.
La muestra, abierta al público del 18 de octubre de 2025 al 11 de enero de 2026, reúne obras que dialogan con la visión del célebre pintor jalisciense y su influencia en las representaciones actuales del paisaje mexicano.
La curadora, María Fernanda Matos Moctezuma, con la asistencia curatorial de Christopher Moreno Delgado y la museografía de Aldo Arellano, busca destacar la visión científica y estética del paisaje que caracterizó al Dr. Atl y su relevancia en las formas contemporáneas de representación.
El Dr. Atl se dedicó a capturar fenómenos naturales, enfocándose en las montañas y volcanes de México.
Su obra incluye numerosos dibujos y pinturas que reflejan su interés por la geografía, la vulcanología, el horizonte y los efectos de la luz o del rayo.
La exposición contará con una variedad de su trabajo, incluyendo: 9 dibujos y 5 fotografías de una colección particular, 4 pinturas del Museo Regional de Guadalajara, 1 pintura y 1 mascarilla del Museo Cabañas y 9 libros de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco.
Además, la exhibición presenta obras de 15 artistas plásticos de Jalisco que, a través de distintas soluciones formales, exploran problemáticas similares a las que preocupaban al Dr. Atl.
Paralelo a la exposición se realizarán cinco charlas sabatinas con temática del paisaje contemporáneo y sobre el Dr. Atl en le Ex Convento del Carmen.
El Ballet de Jalisco se presentará en la Gala de Clausura del Festival Internacional de Danza el 1 de noviembre, en Guadalajara. Foto: cortesía.
Redacción.- El Ballet de Jalisco presentará una Gala Clásica y Contemporánea el sábado 18 de octubre, a las 17:00 horas, en el Auditorio de la Casa de la Cultura de San Diego Alejandría como parte de los esfuerzos de la Secretaría de Cultura por descentralizar las actividades artísticas en municipios del interior de Jalisco.
La entrada será libre gracias al esfuerzo del Municipio por acercar la danza a la comunidad.
Uno de los objetivos principales es acercar la danza a más comunidades del estado, siempre que los municipios cuenten con espacios adecuados para la práctica del ballet, con pisos y dimensiones que permitan a los bailarines desarrollar su repertorio de manera óptima.
El programa de la gala está pensado para todo tipo de público, combinando piezas clásicas y contemporáneas.
La primera parte será un repertorio clásico internacional con piezas reconocidas como un divertimento del primer acto del ballet “Giselle”, el segundo acto de “El Lago de los Cisnes”, “El Cascanueces”, entre otras.
La segunda parte estará conformada de coreografías contemporáneas y neoclásicas creadas por los propios bailarines de la compañía, incluyendo obras como “Cambio”de Luis Francisco López, “Indomable” de Ingrid Rosendo y «Elevados” de Mario Aguilar.
Participarán 18 bailarines, quienes mostrarán la diversidad y el talento de la compañía.
El Ballet de Jalisco se presentará en la Gala de Clausura del Festival Internacional de Danza el 1 de noviembre, en Guadalajara.
La programación completa de las actividades y exposiciones que ofrece la Secretaría de Cultura en el mes de octubre pueden consultar en https://portalesmuli.s3.amazonaws.com/sc/documents/oct_AGENDA_2025_CULTURA_3_1.pdf
Los bloqueo iniciaron a partir de las 9:00 AM. Foto: Redacción.
Redacción.- Productores de maíz de Jalisco iniciaron este martes una serie de protestas en distintos puntos del estado para exigir un mejor precio del grano, ante lo que califican como el abandono del campo y el incremento en los costos de producción.
Desde temprana hora, un contingente de maiceros se concentró sobre la carretera a Acatlán de Juárez, en sentido hacia López Mateos, mientras que otro grupo tomó la caseta de Ocotlán y uno más la de Atotonilco, alrededor de las 9:00 de la mañana.
Ricardo Hernández, uno de los líderes del movimiento, explicó que los productores tomaron la caseta de Ocotlán “porque las autoridades no han escuchado nuestras peticiones”.
“Pedimos un precio de 7 mil 200 pesos por tonelada y no menos, porque los costos son de alrededor de 55 mil pesos por hectárea. Si tienes un rendimiento de siete a ocho toneladas, apenas alcanzamos a salir parejos”, señaló.
De acuerdo con Hernández, los maiceros han sostenido reuniones con el secretario de Agricultura, Julio Berdeguer, sin que hasta ahora se logre un acuerdo. Por ello, piden la intervención directa de la Secretaría de Gobernación o de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
“Ya tenemos meses insistiendo y no nos han podido resolver nada. Sentimos que el secretario está rebasado. Dice que el campo está muy bien, pero no es cierto: la agricultura se está acabando y cada vez se produce menos maíz”, sostuvo el productor.
Paro nacional de maiceros
Las manifestaciones no se limitan a Jalisco. Movimientos similares se reportan este martes en Sinaloa, Nayarit, Michoacán y Guanajuato, como parte de un paro nacional de maiceros que buscan que el Gobierno Federal revise los precios de garantía para la cosecha primavera-verano 2025.
El secretario general de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora Zamora, informó que en la entidad hay bloqueos en tres puntos carreteros: el kilómetro 40 de la carretera a Morelia, la caseta de Ocotlán, y la carretera a Colotlán, a la altura del kilómetro 60, donde este martes se registró el cierre total de la circulación.
“En los tres puntos, los productores exigen que el Gobierno Federal revise los precios del maíz y establezca un precio de garantía de 7 mil 200 pesos. Sin embargo, esta propuesta beneficiaría solo a un segmento de los productores”, explicó Zamora.
El funcionario agregó que los bloqueos son itinerantes, con lapsos de una hora de cierre por una de apertura, mientras que continúan las mesas de diálogo con representantes de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno Federal.
Hasta el momento, no se ha alcanzado un acuerdo. En tanto, los automovilistas enfrentan esperas de hasta cuatro horas en las zonas afectadas.
Los agricultores señalan que el aumento en los precios de los insumos agrícolas, como fertilizantes y combustibles, ha vuelto incosteable la producción, por lo que el precio actual de compra del maíz “no cubre ni los gastos básicos del cultivo”.
De enero de 2025 a la fecha, se han concretado 92 adopciones de niñas, niños y adolescentes que se han integrado a una familia de un total de 86 sentencias de adopción. Foto: cortesía.
Redacción.- Para otorgar el derecho a una Niña, Niño o Adolescente (NNA), institucionalizado de tener una familia, el Sistema DIF Jalisco impulsa la campaña de difusión “Elige Amar, Elige compartir”, con el objetivo de sensibilizar a las personas sobre la importancia de la adopción, e informar sobre el proceso para ser una familia adoptiva.
La Presidenta del DIF Jalisco, Maye Villa de Lemus, hizo un llamado a las y los jaliscienses que quieren adoptar a una niña, niño o adolescente, a que se acerquen a conocer el proceso y los detalles, para dar una familia a una persona que tiene derecho a ella y que es capaz de aportar amor y felicidad a la sociedad.
La Directora del DIF Jalisco, Diana Vargas Salomón, señaló que en Jalisco el promedio de estancia de las niñas, niños y adolescentes institucionalizados en las casas hogar y albergues es de 5.8 años, mientras que la media nacional es de 3.2 años.
Con la campaña se informa a toda la República Mexicana de que las infancias institucionalizadas pueden formar parte de una familia de adopción.
“Lo que queremos es inspirar a las familias a iniciar procesos de adopción, tenemos historias increíbles que dan cuenta de cómo sí se logran”, expresó Vargas Salomón.
El organismo asistencial, a través de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA), trabaja en coordinación con los municipios para promover este procedimiento en el interior del estado a través de los Sistemas DIF municipales y las Delegaciones Institucionales, con el objetivo de invitar a las personas a abrirse a la adopción de menores institucionalizados.
Los aspectos legales y emocionales son tomados en cuenta en este proceso, donde, a través de talleres y otras herramientas, se prepara el entorno para que se concrete la adopción.
Sandra Paola Trelles Rivas, Procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, resaltó que todos los procesos de adopción se realizan únicamente en la PPNNA o en las 41 delegaciones institucionales que existen en los municipios de Jalisco.
La PPNNA tiene registrado en centros de Asistencia Social de la Zona Metropolitana de Guadalajara y el interior del Estado, a 99 niñas, niños y adolescentes institucionalizados, en un rango de edad de 5 a 17 años de edad.
Para comenzar con el proceso de asignación de una persona menor de edad, es necesario solicitar asesoría y hacer la solicitud en la PPNNA o en cualquier delegación institucional, asistir al taller de certificación, realizar valoraciones psicológicas y de trabajo social y finalmente, si son favorables a adopción se les entrega el Certificado de Idoneidad.
La familia debe completar los requisitos.
No existe un perfil único de madres y/o padres adoptivos; es decir, que la persona con el deseo de adoptar y que complete el proceso, puede ser considerada para la adopción, sin importar su estado civil.
El Sistema DIF acerca las herramientas a las personas y constata si hay condiciones para atender a la niña, niño o adolescente en condiciones de ser adoptado, pero el proceso de acercamiento entre las partes debe ser natural.
Para mayores informes las personas pueden acudir a la Dirección de Custodia, Tutela y Adopciones, o llamar al 33 3030 8200, extensiones 7016 y 7324 de 8:00 a 16:00 horas, escribir al correo electrónico adopciones@difjalisco.gob.mx o visitar el sitio web https://vivirenfamilia.difjalisco.gob.mx/
Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025 se registraron 2 mil 101 desapariciones. Foto: cortesía.
Redacción.- Durante los primeros nueve meses de 2025, el número de desapariciones en Jalisco mantiene una tendencia a la baja, en tanto que la eficacia en la localización de personas aumentó más de cinco puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
De acuerdo con la versión pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025 se registraron 2 mil 101 desapariciones, lo que representa una disminución de 14.7 por ciento respecto al mismo periodo de 2024 cuando hubo 2 mil 464 casos, y de 41.6 por ciento en comparación con 2019 con 3 mil 597 casos.
Este es el registro más bajo para un periodo similar desde 2019.
En el mismo periodo, mil 249 personas fueron localizadas, lo que equivale a 59.5 por ciento de los casos de desaparición ocurridos y reportados entre enero y septiembre de 2025.
A nivel nacional, Jalisco se ubicó en el cuarto lugar por número de desapariciones entre enero y septiembre de 2025, con 2 mil 101 casos, por debajo del Estado de México con 4 mil 650 registros, Nuevo León con 2 mil 286 y Ciudad de México con 2 mil 257.
Personas cuya desaparición y reporte ocurrieron entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de cada año:
2025: 2,502
2023: 2,904
2022: 3,426
2021: 3,556
2020: 3,571
Fuente. Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
Porcentaje de localización de personas desaparecidas (casos ocurridos y reportados), entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de cada año:
2025: 59.45%
2024: 54.34%
2023: 48.84%
2022: 47.92%
2021: 54.57%
2019: 54.07%
Fuente. Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
Personas desaparecidas entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025 por entidad federativa:
Estado de México: 4,650
Nuevo León: 2,286
Ciudad de México: 2,257
Jalisco: 2,101
Guanajuato: 1,459
Puebla: 1,458
Sonora: 1,133
Sinaloa: 1,119
Baja California: 949
Hidalgo: 949
Fuentes: Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas y Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
El evento reúne a 32 agrupaciones de cuatro estados del país en una fiesta que busca preservar y difundir las raíces sonoras de México. Foto: cortesía.
Redacción.- Con una serie de conciertos simultáneos en distintos puntos de Jalisco, incluyendo Ajijic, y la ceremonia protocolaria en el Museo Regional de la Cerámica, en el corazón de San Pedro Tlaquepaque, inició el XXIV Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional.
Carmen Vázquez Morales, Directora de Gestión Integral de Proyectos de la Secretaría de Cultura de Jalisco, destacó la importancia de realizar este evento en San Pedro Tlaquepaque, municipio que calificó como referente fundamental en la tradición mariachera nacional y donde, la música transforma la tierra en obras de arte que reflejan la vida cotidiana.
El concierto contó con la participación del portador Miguel Ángel Cárdenas Terrones, integrante de “El hijo ingrato. Cancionero popular de Jalisco», quien interpretó un repertorio clásico jalisciense que incluyó piezas como “El arriero y El Viejo Chueco”.
El mariachi El Barranqueño hizo sonar sones como “El pollo y La peineta” mientras que el conjunto Son y fandango aportó melodías como “El suchil y El toro viejo”.
Mientras ocurría la ceremonia en San Pedro Tlaquepaque, el encuentro expandió su presencia con presentaciones en Ajijic y La Manzanilla de la Paz, demostrando el carácter itinerante del festival.
El componente académico iniciará formalmente este lunes con el Coloquio Internacional del Mariachi «Mariachi en el siglo XXI», que durante tres días desarrollará jornadas de análisis en las instalaciones de El Colegio de Jalisco.
La inauguración se realizó 7 de octubre a las 16:00 horas en el Edificio Arroniz, donde se realizará una Serenata campera que dará la bienvenida a todas las agrupaciones participantes provenientes de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Colima, en una demostración de la vigencia del mariachi tradicional como patrimonio cultural vivo.
La agenda completa de actividades se puede visualizar en el sitio en la página web sc.jalisco.gob.mx.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala