El boxeador de Jocotepec, Ismael Espinoza, junto con su entrenador y personas que lo acompañaron al torneo intencional. Foto: Cortesía.
Redacción.- El boxeador de Jocotepec Ismael Espinoza se coronó como campeón en la categoría juvenil de 69 kg en el Torneo de Boxeo celebrado en Pacho, Cundinamarca, Colombia.
Espinoza se llevó la victoria ante el representante local Maicol González, quien se retiró del combate en el primer round. La pelea se llevó a cabo el domingo seis de abril.
Un día antes, Espinoza, tras tres rounds, ganó por decisión unánime al chapalense César Quiñones. Lo que le dio su pase a la final contra Micol González, boxeador de Colombia.
Teatro callejero, danza aérea y rituales ancestrales transformaron el malecón en un escenario colorido. Foto: Cortesía.
Redacción.- El malecón de Chapala se llenó de color, música y tradición durante el primer Festival de Culturas Vivas a la Orilla del Lago. El evento organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco reunió arte comunitario, artistas latinoamericanos y talento local para celebrar el patrimonio y la creatividad.
En su día inaugural el festival atrajo multitudes con teatro callejero, rituales tradicionales y presentaciones que fomentaron el intercambio cultural entre lugareños y artistas de toda Latinoamérica.
Uno de los momentos más destacados fue “El Convite de los Enanos” de La Coperacha, un grupo de teatro de Guadalajara. El espectáculo humorístico, con enanos cabezones y mojigangas (títeres gigantes danzantes hechos de papel maché), provocó risas y aplausos. Comenzó en la plaza central de Chapala y desfiló por las calles hasta la velaria, cerca de la estatua de Jesús el Pescador.
El Secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, afirmó que el festival ayuda a conectar a artistas locales con artistas de otras partes de Latinoamérica a través del teatro, la música y los títeres.
«Este primer festival, que iniciamos al arranque de nuestro mandato, demuestra que vamos por buen camino», declaró Ascencio Rubio. «Queremos acercar la cultura directamente a la gente, no solo a grandes ciudades como Guadalajara. Es aún mejor cuando el escenario es un lugar especial como Chapala».
La Compañía de Teatro Comunitario Los Volcanes deleitó al público con «Las Historias del Ahuehuete Sabio»; D.C. Arte de Colombia trajo humor y ritmo al escenario con “La Cigarra”, mezclando actuación, danza y música.
La Corporación Cultural Nuestra Gente, otro grupo de teatro colombiano, presentó “Cirilo y la guacamaya”, una obra que combinó títeres, máscaras, música y teatro para contar la historia de un joven guardián de la selva.
Además de las presentaciones, el festival incluyó un taller sobre gestión cultural comunitaria en la Casa de la Cultura de Chapala. Los expertos colombianos Jorge Blandón, Antonio Camacho y Alan Diosdado dirigieron la sesión.
A continuación, se realizó una mesa redonda titulada “Rutas del Teatro Latinoamericano”. Entre los ponentes se encontraban Petrona de la Cruz, Raúl Pérez Pineda, Antonio Camacho y Jorge Blandón, quienes compartieron historias y perspectivas sobre el teatro comunitario y las artes escénicas.
Astrid Meza Olvera, Directora de Operaciones y Programación Cultural, explicó que el festival busca reconocer la ribera del lago como una zona clave para ampliar el acceso a la cultura más allá de Guadalajara.
Más de 70 artistas participaron en el evento público y gratuito. El programa incluyó talleres prácticos y charlas que invitaban a la reflexión, como la impartida por Jorge Blandón. El festival concluyó en el pueblo de Ajijic con la presentación final de “Cirilo y la guacamaya”.
La velada culminó con un ritual sagrado del pueblo indígena wixárika, dirigido por el marakame (líder espiritual) José Isabel “Perico” Díaz. Con esta iniciativa, Jalisco reafirmó su compromiso con la promoción de la identidad cultural y el desarrollo comunitario.
La toma de protesta de Planter Pérez tuvo lugar este mediodía en el Auditorio Telmex ante la comunidad universitaria, académica, administrativa, invitados especiales y funcionarios estatales y municipales. Foto: UdeG.
Redacción.- En un momento histórico, la maestra Karla Alejandrina Planter Pérez asumió su cargo como la primera mujer en ocupar la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara (UdeG) para el periodo 2025-2031. La ceremonia se llevó a cabo en el Auditorio Telmex, en un ambiente marcado por el compromiso con la igualdad, inclusión y excelencia educativa.
Durante su discurso de toma de protesta, Planter Pérez destacó su intención de transformar la UdeG en una institución más igualitaria e incluyente. Entre sus objetivos principales, subrayó la meta de alcanzar una estructura paritaria en el Consejo de Rectorías y el Sistema de Educación Media Superior (SEMS). Además, anunció un enfoque en:
La nueva rectora agradeció el respaldo de líderes académicos y del gobierno, en particular de la presidenta Claudia Sheinbaum, comprometiéndose a colaborar en el proyecto nacional de ampliar 300 mil espacios en la educación superior. Asimismo, reconoció el legado de Raúl Padilla López, reformador destacado de la UdeG.
Por su parte, el gobernador Pablo Lemus Navarro anunció la propuesta de construir un nuevo hospital civil en Puerto Vallarta y fortalecer la infraestructura educativa en Guadalajara y Tlaquepaque. Además, reafirmó el apoyo estatal a proyectos culturales emblemáticos de la UdeG, como la Feria Internacional del Libro (FIL) y el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG).
Planter Pérez hizo un llamado a la unidad para enfrentar la problemática de las desapariciones en Jalisco, calificándola como una emergencia que requiere acción conjunta. También aseguró que la UdeG continuará fomentando la cultura de la paz y revisará sus políticas institucionales para evitar discursos que inciten a la violencia.
El liderazgo de Karla Planter marca una nueva etapa en la UdeG, enfocada en la igualdad, la inclusión y el compromiso con la calidad educativa y el bienestar de su comunidad universitaria.
En el lanzamiento de la Copa asistieron personalidades del ámbito deportivo, como los exfutbolistas Pavel Pardo y Oswaldo Sánchez. Foto: Cortesía.
Redacción.– Pablo Lemus Navarro, Gobernador del Estado, encabezó la presentación de la Copa Jalisco 2025, un evento que, por primera ocasión, integrará la categoría infantil para que compitan niñas y niños de 11 y 12 años. La convocatoria está abierta para las ramas femenil y varonil de los 125 municipios de Jalisco.
“Ahora también las niñas y los niños tendrán su torneo de la Copa Jalisco (…) El deporte estará 100 por ciento presente y con una gran inversión durante los seis años de mi sexenio”, afirmó Pablo Lemus.
En su discurso el Gobernador señaló que el deporte será una agenda en la que se invertirán 2 mil millones de pesos en los primeros tres años de gobierno, a fin de fortalecer la infraestructura, principalmente en los municipios.
Destacan la construcción del polideportivo más grande de todo el estado, que se llevará a cabo en Puerto Vallarta, con una inversión de 200 millones de pesos y que se dedicará a las y los atletas de alto rendimiento, así como la remodelación del domo principal de CODE Alcalde e intervenciones en CODE Paradero.
La convocatoria para la copa está abierta para que participen los 125 municipios del estado, con sus equipos representativos en las ramas femenil, varonil e infantil para ofrecer espacios de esparcimiento y disfrute a las y los jaliscienses.
En 2025 el lema de la competencia será “La Copa se juega en casa”, con el firme objetivo de llenar las tribunas de los encuentros en donde ruede un balón, y así reafirmar el título de Copa Jalisco como el torneo de fútbol amateur más importante del país.
La Copa Jalisco 2025 iniciará el sábado 17 de mayo, con los partidos de la fase regular en la rama varonil, mientras que la rama femenil tendrá su silbatazo inicial el 31 de mayo.
La fase de eliminación directa comenzará el 5 y 19 de julio, respectivamente, para cada rama.
Como es tradición la Gran Final del certamen se disputará en septiembre en el Monumental Estadio Jalisco, un inmueble histórico para el deporte jalisciense y en el que, en las ediciones anteriores, han triunfado nueve municipios diferentes.
Fernando Ortega Ramos, Director General de CODE Jalisco, explicó que el torneo infantil comenzará en agosto y culminará en octubre, y se realizará en coordinación con la Secretaría de Educación Jalisco.

Los alcaldes de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y el de Jocotepec Hugo David García Vargas estuvieron presentes en la presentación de la séptima edición de la Copa Jalisco. Foto: Cortesía.
“La Copa Jalisco es más que un torneo de fútbol, es una apuesta para generar identidad, un motor para que los niños y las niñas sueñen, que conozcan más allá de sus municipios pero sobre todo que tengan experiencias formadoras de vida”, dijo el director.
En el lanzamiento de la Copa asistieron personalidades del ámbito deportivo, como los exfutbolistas Pavel Pardo y Oswaldo Sánchez.
El exportador de la Selección Nacional será el padrino de esta séptima edición, quien invitó a todos y todos los jaliscienses a vivir y disfrutar del campeonato, así como a que las niñas y niños sigan soñando y empleen esta plataforma como una herramienta para su carrera deportiva.
El período de inscripción de los equipos representativos de cada municipio será del 2 de abril al 2 de mayo, luego de haber definido a sus equipos conforme a lo establecido en la convocatoria de la Copa Jalisco 2025.
Los detalles del podrán consultarse en el sitio web https://copajalisco.mx/ .
Para saber más:
Los municipios campeones de la Copa Jalisco, en sus ediciones anteriores, son los siguientes:
Ameca en la rama varonil y Tomatlán en la rama femenil.
Lagos de Moreno en la rama varonil y Puerto Vallarta en la rama femenil.
Tequila en la rama varonil y Puerto Vallarta en la rama femenil.
Cihuatlán en la rama varonil y Cabo Corrientes en la rama femenil.
El torneo no se llevó a cabo por la pandemia de Covid-19.
Tlajomulco en la rama varonil y El Salto en la rama femenil.
El Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco. Foto: Internet.
Redacción.- Diez personas fueron imputadas el 31 de marzo por el delito de desaparición cometida por particulares, luego de que una víctima los identificara por hechos distintos a los de su detención.
Aunque estas 10 personas forman parte de los detenidos el pasado 18 de septiembre de 2024 en el Rancho Izaguirre, continúan siendo señalados por otros hechos y por otras víctimas, como es el caso en esta reciente imputación.
Los imputados son Kevin N, Erick N, David N, Gustavo N, Christopher N, Juan Manuel N, Óscar Iván N, Luis Alberto N, Ricardo Augusto N y Armando N, quienes fueron señalados por una de las víctimas, lo que dio paso a un nuevo proceso penal en su contra.
Luego de la exposición de los datos de prueba, el Juez otorgó como medida la prisión preventiva oficiosa hasta su audiencia de vinculación, que será realizada en los próximos días.
Jocotepec, Chapala y Ajijic serán sedes de este primer festival. Foto: Cortesía.
Redacción.- Del 4 al 6 de abril, Jocotepec, Chapala y Ajijic serán las sedes de la primera edición del Festival Culturas Vivas en la Ribera, una iniciativa enmarcada dentro de la Caravana Quetzalcóatl, que reúne a colectivos culturales latinoamericanos para visibilizar y descentralizar las culturas vivas.
El festival contará con la participación de más de 70 artistas, gestores culturales y portadores de tradiciones, con actividades que abarcan talleres, ceremonias tradicionales y espectáculos escénicos.
Astrid Meza Olvera, directora de Operación y Programación Cultural de la Secretaría de Cultura de Jalisco, destacó la relevancia de este festival: “Estamos súper contentos y creemos que es una gran oportunidad sumarnos a esta caravana. Nos permitirá reflexionar sobre las culturas vivas no solamente en la Ribera, sino en todo el estado de Jalisco”.
La programación incluirá muestras escénicas internacionales, como el teatro colombiano, danza aérea, rituales wixaritari y espectáculos de teatro callejero. Las actividades principales son:
El director del colectivo teatral La Coperacha, Antonio Camacho, resaltó la importancia de este evento como un espacio para valorar las culturas vivas comunitarias: “La cultura viva comunitaria es algo que se hace de toda la vida, y Jalisco es uno de los estados más ricos en esta rama cultural”.
Entrada gratuita y una programación diversa hacen de este festival una oportunidad única para explorar y celebrar las expresiones comunitarias de México y América Latina. Más detalles están disponibles en las redes sociales de Cultura Jalisco.
Proyección de Nemesio Oseguera Cervantes durante el espectáculo de Los Alegres del Barranco. Foto: Cortesía.
Reacción.- La reciente presentación de Los Alegres del Barranco en el Auditorio Telmex de la Universidad de Guadalajara ha generado una intensa polémica debido a la proyección de imágenes de Nemesio Oseguera Cervantes, alias «El Mencho», líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El evento, realizado el pasado 29 de marzo como parte del espectáculo «Los Señores del Corrido», incluyó la interpretación del corrido «El del Palenque», cuya letra hace referencia directa al CJNG y a su líder.
Durante la interpretación, las pantallas del recinto mostraron imágenes de «El Mencho», lo que fue interpretado por muchos como un homenaje al líder criminal. Este acto ha sido ampliamente criticado en redes sociales y por autoridades locales y nacionales, quienes consideran que podría constituir apología del delito.
El Auditorio Telmex emitió un comunicado lamentando lo ocurrido y deslindándose de cualquier responsabilidad sobre el contenido presentado durante el concierto. Según el recinto, la selección de repertorio, discursos y material audiovisual es responsabilidad exclusiva de los artistas y sus equipos. Asimismo, el auditorio anunció que revisará los contratos con los promotores para evitar que futuros eventos incluyan contenido que pueda fomentar la violencia o glorificar a figuras del crimen organizado.
La controversia también ha llegado a la esfera política. La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su rechazo hacia el incidente y pidió una investigación exhaustiva para esclarecer los hechos. En su conferencia matutina, Sheinbaum subrayó la importancia de evitar la apología de la violencia en espectáculos públicos y llamó a los organizadores a ejercer un mayor control sobre el contenido de los eventos.
Este incidente pone de manifiesto la compleja relación entre la música regional mexicana y las figuras del crimen organizado. Aunque el género es una expresión cultural profundamente arraigada, su asociación con mensajes que glorifican la violencia y el narcotráfico sigue siendo objeto de debate y preocupación en México.
La polémica generada por la proyección de imágenes de «El Mencho» en el Auditorio Telmex destaca la necesidad de un diálogo más amplio sobre los límites de la libertad artística y la responsabilidad social en el contexto de la música regional mexicana. Mientras tanto, las autoridades continúan investigando el caso para determinar si se cometió algún delito.
La Vicefiscalía de Jalisco en Investigación Especializada de Concertación Social abrió de manera oficiosa la carpeta de investigación 21010/2025 por presunta apología del delito.
De acuerdo con el artículo 142 del Código Penal para el Estado de Jalisco, se impondrán de uno a seis meses de prisión al que provoque públicamente a cometer algún delito o haga apología de éste o de algún vicio, si el delito no se ejecutare; si se ejecuta se aplicará al provocador la sanción que le corresponda por su participación en el delito cometido.
Templo la Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad La Luz del Mundo. Foto: Wikipedia.
Redacción. – La Secretaría de Cultura de Jalisco ha desmentido categóricamente la información que circuló en diversos medios y redes sociales sobre la supuesta declaración del templo de La Luz del Mundo como Patrimonio Cultural del Estado.
En un comunicado oficial, la dependencia aclaró que, aunque el inmueble fue incluido en el Inventario Estatal de Patrimonio Cultural en noviembre de 2024, este registro no equivale a una declaratoria formal de patrimonio cultural.
El inventario estatal, que incluye más de 24 mil inmuebles, tiene como objetivo identificar y documentar bienes arquitectónicos relevantes para promover su conservación y condicionar cualquier intervención arquitectónica futura a un dictamen previo.
Sin embargo, la inclusión en este listado no otorga el estatus de Patrimonio Cultural del Estado, que requiere un proceso más riguroso y la publicación de una declaratoria oficial en el Periódico Oficial del Estado de Jalisco.
La Secretaría enfatizó que el único inmueble que actualmente cuenta con esta categoría en Jalisco es el Hospital Civil de Guadalajara, reconocido por su valor histórico y cultural. En contraste, el templo de La Luz del Mundo, diseñado por el arquitecto Leopoldo Fernández Font en los años 80, fue incluido en el inventario por su valor arquitectónico como ejemplo de la corriente moderna de la época, pero sin la protección especial que otorga una declaratoria formal.
La confusión surgió tras la difusión de información errónea en redes sociales, donde se afirmaba que el templo había sido declarado patrimonio cultural. La Secretaría de Cultura hizo un llamado a la ciudadanía y a los medios de comunicación a verificar la información antes de compartirla, para evitar malentendidos que puedan desinformar a la población.
Este caso ha generado debate entre diversos sectores de la sociedad, algunos de los cuales cuestionan la inclusión del templo en el inventario debido a las controversias que rodean a la organización religiosa. No obstante, la Secretaría reiteró que su decisión se basó exclusivamente en criterios arquitectónicos y artísticos, sin implicaciones éticas o simbólicas.
Con esta aclaración, las autoridades buscan disipar cualquier duda y reafirmar su compromiso con la transparencia y la protección del patrimonio cultural de Jalisco.
Exposición por el 90 aniversario de Shinzaburo Takeda en el Centro Cultural Ajijic. Estará disponible hasta el 16 de abril, cuenta con dos obras originales de Takeda. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- En el marco de las actividades por el 90 aniversario del artista japonés radicado en Oaxaca Shinzaburo Takeda, se inauguró «De Jalisco para Oaxaca, Homenaje a Shinzaburo Takeda», una exposición en honor a su trabajo en el Centro Cultural de Ajijic, que viajará a Oaxaca durante el mes de mayo.
Según compartió Claudia Miramontes, directora del Centro Cultural de Ajijic, participaron 20 artistas, de estos, diez son locales de la zona de la Ribera del Lago y los otros diez son de la zona metropolitana. Está disponible hasta el próximo 16 de abril y cuenta con dos obras originales del artista.
Todas las obras expuestas, viajaran a Oaxaca para ser expuestas del 30 de abril al 30 de mayo en la Benemérita Universidad de Oaxaca, gracias a la gestión y colaboración de la licenciada Guadalupe Carrillo, directora de la revista Artemio, quien también apoyó con el traslado de la obra de Takeda a Ajijic.
Finalmente, Claudia agradeció a todos los artistas participantes y a quienes enviaron sus propuestas, a la Dirección de Cultura del Gobierno Municipal de Chapala, a Semanario Laguna, a Vinos y Licores Paz, a David Haro Hernández quien se encargó de la musicalización del evento, a Shinzaburo Takeda y a la Benemérita Universidad de Oaxaca. Invitó a los artistas a la próxima exposición «Divinidad», que se inaugurará el próximo 11 de abril, donde se presentará un tradicional Altar de Dolores a cargo del administrador del CCA, Héctor Hinijosa. Más información en la página de Facebook «Centro Cultural Ajijic».
En la exposición, participaron Antonio López Vega, Jesús López Vega, Efrén González, Danelia Angulo, Isidro Xilotl, Sylvia Sanabria, Víctor Larios, Ernesto Barba, Araceli García Robles, Aldo Varela, Claudia Medina Ángel, Alejandro Camacho, Frany Arteaga, Héctor Ostos, Bertha Martín del Campo, Miguel Ángel Martín del Campo, Casandra Gómez, Marcela Muciño, Luis Espiridión y Omar Pedraza.
El programa tiene como objetivo reducir las emisiones contaminantes y promover un entorno más limpio. Foto: Cortesía.
Redacción. – El Gobierno de Jalisco recuerda a los propietarios de vehículos con placas terminadas en el número 2 que tienen hasta el 31 de marzo para cumplir con la verificación vehicular correspondiente al año en curso. Este programa tiene como objetivo reducir las emisiones contaminantes y promover un entorno más limpio y saludable para la comunidad.
El trámite tiene un costo de $500 pesos si se realiza dentro del plazo establecido. Sin embargo, aquellos que no cumplan con la fecha límite podrán efectuarlo posteriormente, pero con un costo incrementado de $550 pesos. Para agendar una cita, los interesados deben ingresar al portal oficial de Verificación Responsable y proporcionar los datos de su vehículo y personales. El pago puede realizarse en línea o de manera presencial en las recaudadoras estatales.
Además, el gobierno de Jalisco ha informado que los vehículos con placas antiguas, como las de diseño “Maguey” o “Minerva”, deberán ser sustituidas antes del 31 de marzo. Este cambio es obligatorio y gratuito mediante el paquete 3×1, que incluye la verificación vehicular, la sustitución de placas y el pago del refrendo por un costo total de $900 pesos.
Los propietarios que no cumplan con estos requisitos no podrán circular en el estado, y a partir de 2026, únicamente se permitirá el uso de placas que cumplan con la normativa federal y cuenten con medidas de seguridad avanzadas, como un código QR.
A continuación te dejamos el calendario completo de la Verificación Vehicular 2025:
Infórmate en la página del Gobierno de Jalisco https://refrendo.jalisco.gob.mx/
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala