Las primeras semillas y pétalos de lo que será la primera piedra de la comunidad. Foto: Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Las primeras semillas y pétalos de lo que será la primera piedra de la comunidad para el retiro “La Pueblita” fueron dejados sobre un terreno al ingreso del fraccionamiento Tres Cañadas, en la comunidad de Ajijic.
El complejo habitacional contará con 200 unidades de vivienda para 270 personas, de las cuales 137 casas serán para adultos independientes, 31 de asistencia y 32 para quienes requieren cuidados de la memoria. Abrirá sus puertas para junio del 2019.
El complejo para el retiro será asistido por 101 personas de la localidad, entre enfermeras, médicos, nutriólogos y coordinadores de actividades sociales, deportivas y culturales.
A la ceremonia acudieron representantes de la empresa Northstar Inc., además del inversionista Héctor Medina Espinosa y el alcalde de Chapala, Javier Degollado González.
Durante su discurso, el alcalde de Chapala expresó que esta inversión de 500 millones de pesos significa una punta de lanza, al ser el primero de su clase en México y que por su parte, el Ayuntamiento continuará ofreciendo los servicios para mantener la seguridad.
El inversionista Héctor Medina recordó que el proyecto tiene la finalidad de que los adultos mayores de 60 años tengan a alguien con quien compartir sus experiencias por lo que se alió con José Trinidad Zepeda Santoscoy, quien es el presidente del consejo de administración de “La Pueblita”.
Rick Johnson, CEO de Northstar Inc., compartió que la empresa administra 35 centros para el retiro en ocho entidades federativas de Estados Unidos, tiene proyectado trabajar en “La Pueblita” y en dos años más extenderse a China y Costa Rica.
Entre los servicios, además de las unidades habitacionales, ofrecerá alimentación, mantenimiento y servicios básicos como agua, internet, atención médica y cuidados especiales para personas con padecimiento de Alzheimer.
Los detalles sobre la membrecía, cuyo costo variará de los 800 a los 2 mil 800 dólares mensuales, se darán a conocer en el transcurso del 2018 a través de la página virtual de “La Pueblita”.
El Tular en San Antonio Tlayacapan. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan).- El considerado sitio de anidamiento de aves en San Antonio Tlayacapan quedó de ser intervenido según informaron las autoridades municipales de Chapala desde el mes de agosto. Han pasado por lo menos más de dos meses y el tular no ha sido intervenido.
Para Victoria Corona, quien ha estado pidiendo soluciones sobre el tular, “no hay nada” de intervención. “De repente están diciendo que ¡pues hay que dejarlo! Que al cabo ya se va a destruir porque se subió mucho el agua, y ya se ahogó y el que no se lo llevó el aire” (sic), refirió.
Según el presidente municipal, Javier Degollado González, el retraso se debe a que la máquina que se usaría es la que tiene Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES), por lo tanto se encuentra ocupada en otro municipio.
Para algunos de los pescadores, esto ya es un tema olvidado. Piensan que únicamente fueron a “tomarles el pelo”. Por tal motivo siguen preocupados ya que fueron los principales afectados con el crecimiento descontrolado del tular y “muchas de nuestros tumbos se atoran en palos o cosas que hay ahí”, señaló uno de los pescadores quien dice que los que no conocen el área dejan sus redes en la zona.
En su momento, la dirección de Ecología señaló que lo que trataban de hacer era “un espejo de agua, porque los habitantes lo pidieron en el área donde están los pescadores”, señaló en agosto Tania Karina Tavares para Semanario Laguna.
“No se trata de quitar los tulares, pero sí de disminuir el volumen. Tener una franja de cuerpo de agua antes de que empiecen los tulares, abrir ventanas de circulación de agua que pudieran ser ventanas para que la gente saliera en kayak y pescadores” (sic), señaló el director de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES), Gabriel Sánchez Vázquez en ese mismo mes.
El año pasado se registro un incendio en el mercado de Tultepec, Estado de México, dejando a mas 30 muertos. Foto: Internet.
Redacción-. La venta ilegal y desmedida de artículos hechos a base de pólvora ha comenzado a dispararse en las últimas semanas en San Juan Cosalá, motivo por el cual la mayoría de los habitantes de la comunidad se encuentra molesta, pues no existe un control ni supervisión en la compraventa de los mismos por parte de las autoridades. Estos artículos se pueden adquirir en cualquier tienda, puesto callejero e incluso en casas particulares, y son vendidos a cualquier persona sin importar la edad y el peligro que representa para todos.
En los últimos días, es más frecuente escuchar los estruendos que provocan los jóvenes y adolescentes al armar sus propios explosivos, pues ya inventaron un tipo bomba que consiste en llenar una botella de vidrio con todo tipo de “cuetitos”, como lo llaman ellos, lo tapan con papel aluminio y, con una mecha que dejan por fuera, le prenden fuego, provocando una explosión extremadamente fuerte que se escucha a varias cuadras. Es por ello que los pobladores hacen una llamada de atención a las autoridades para que busque alguna medida para inhibir la venta ilegal de los productos, pues ya se acerca diciembre, el mes donde estos artefactos explosivos tienen mayor demanda.
Los productos más comprados por niños y adolescentes son las cebollitas, las palomitas, los barrenos, los cohetitos, los trompitos, los garbancitos, los cerillitos, entre otros. Desafortunadamente, los comerciantes ven esto como una oportunidad de negocio y ganancia, desconociendo el riesgo no sólo para quien compra, sino también para ellos mismos al almacenar este tipo de pólvora en sus negocios y casas, y, asimismo, las graves implicaciones judiciales que tiene esta situación.
Las calles de la población que más presentan esta problemática son privada 5 de Mayo, en el barrio de Fátima; La Paz y Vicente Guerrero, Hidalgo, Porfirio Díaz entre Hidalgo y Vicente Guerrero, Iturbide en esquina con Morelos, Porfirio Díaz en esquina con López Cotilla, Narciso Mendoza y la carretera. Aunque es cierto que últimamente en todas las calles se han visto a niños quemando pólvora, la situación no es como en las calles antes mencionadas.
La queja de la ciudadanía es la misma: el ruido ensordecedor, la preocupación de que algún niño se queme, o que suceda una desgracia mayor, pues al momento de prender “los cuetitos”, los avientan sin fijarse en dónde caen. Hay personas que se angustian porque tienen sus cilindros de gas en las entradas de sus casas; tiene ropa tendida en sus patios; o lo peor, que ocurrió la semana pasada. Uno de estos artículos entró a la casa de una persona, provocando que el sillón de su casa se quemara.
Por su parte, las autoridades, en específico el director municipal de Protección Civil y Bomberos, Ricardo Herrera, señala que la venta de estos artículos es ilegal y que es sumamente riesgoso y peligro almacenar y jugar con pólvora. Es por ello que en días pasados se reunió con personal de la SEDENA para concretar la estrategia preventiva para disminuir el uso de la pólvora. Además, en coordinación con la Policía Estatal, iniciarán en todo el municipio con rondines de vigilancia e inspección para detectar los lugares en donde venden estos artículos e invitar a los niños y jóvenes a no jugar con pólvora.
Ricardo Herrera hace un llamado a los padres de familia a que estén atentos con sus hijos y eviten a toda costa que éstos jueguen con pólvora, así como también pide a la sociedad que denuncie los lugares que clandestinamente venden estos productos. Hay casos en que en casas particulares se puede adquirir esta mercancía y que el único fin de estas campañas es prevenir y evitar que niños y adultos resulten quemados con juegos o elementos pirotécnicos.
Camión de basura. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Como una forma de subsanar el deficiente servicio de recolección de basura que estaba haciendo la dirección de aseo público debido a la falta de camiones para desempeñar su trabajo, llegó una flotilla de seis camiones que pertenecen a la empresa GIRSA.
“Ahorita entramos en un proyecto piloto que va a durar de aquí a diciembre para no fallar el servicio. Estábamos pagando camiones de renta, volteos que traíamos en aseo público que no son los adecuados. Entonces, pues mejor rentamos los camiones de basura. […], son seis pero cinco son los que operan” (sic), comentó el alcalde para los medios locales.
Los dos camiones nuevos que había adquirido el ayuntamiento también estarán trabajando. Además, pretenden analizar la propuesta para ver su viabilidad, pues con este proyecto se pretende ahorrar hasta un 20% de lo que se gastaba.
“Ahorita el diagnóstico que se está haciendo con esta modalidad, es ver exactamente la propuesta que nos están haciendo y cómo quedaría… Y ya si funciona en enero tomaremos una decisión en el cabildo, ya con el resultado del estudio costo-beneficio, y socializarlo también con la ciudadanía. Qué le pareció el servicio y se pueda arreglar” (sic), señaló.
Según el oficial mayor Sergio Hugo García Díaz, el programa contempla “solamente 2 mil 500 toneladas y que en un lapso de mes y medio se va a terminar”. Según el presidente municipal, el costo por tonelada le estará costando aproximadamente unos 300 pesos.
Sergio realizó un balance por lo que se dio cuenta que ahora el servicio tenía un costo de 900 pesos por tonelada y con el programa bajaría su costo. “Simplemente lo que le querían cobrar a Tlaquepaque era como 800 y feria. Este mismo servicio que nos están dando, creo que se lo van a dejar a Tlaquepaque en 600”.
Cabe señalar que el costo por tonelada estará entre los 300 pesos ahora que la nómina del personal está a cuenta del ayuntamiento. De ser aprobado para que el programa siga, se buscará que el personal quede en la nómina de la empresa por lo que su costo subiría a 600 la tonelada.
Actualmente la Dirección de Aseo Público cuenta con 120 personas, de los cuales 60 trabajadores son fijos, 40 de ellos podrán trabajar en la empresa y el resto será reubicado en otras áreas.
“Mis trabajadores todavía están con ellos. Los trabajadores eventuales si se quieren ir con ellos, yo se los puedo dar, en caso de que concesionar el servicio, y el que se quiera ir de los que son de base se puede ir con una liquidación que le demos nosotros por un retiro voluntario de ellos” (sic), respondió Sergio, quien también señaló que serán respetado los derechos laborales.
El alcalde señaló que los camiones tienen una vida útil de cinco años, por lo que los camiones de su parque vehicular ya estaban vencidos, mientras que Sergio Hugo informa que cada semana o cada 15 días se reparaban entre 8 y 10 camiones.
“Nos gastábamos entre 100 y 150 mil pesos. ¿Por qué? Porque se descompone: Clutch, cuesta 8 mil más la mano de obra que ahí tenemos, esos a cada rato se nos están descomponiendo; las bombas a cada rato se nos descomponen, cuestan como 25 mil pesos cada bomba, ya con repuesto son como 16 mil ya lo que cuesta, pero con repuesto nos duran menos” (sic), por estas razones es que se tomó la decisión.
Sobre la flotilla que se deja, Sergio señala que “los que se tengan que dar de baja se van a dar de baja. Algunos sí podemos repararlos, si vale la pena meterlos como volteos, como de carga en algunas áreas como obras públicas, servicios generales. […] Parques y Jardines que requiere a veces de recoger basura verde y todo ese tipo de cosas que es donde nosotros podríamos darle uso a los vehículos, siempre y cuando logremos con esta empresa concesionárselos por el resto de la administración” (sic), finalizó.
Para algunos trabajadores, esto provocará cambios en su ritmo de trabajo, también se afectarán algunas costumbres que se tenían como lo es la pepena de algunos materiales, ya que señalan que la empresa les dará un bono por no hacerlo y se agilizará el servicio de recolección.
Una docena de vecinos asistieron. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Por lo menos una decena de vecinos asistieron a la presidencia municipal el miércoles 15 de noviembre, en representación de los vecinos de la colonia Colinas del Lago, para dejar una inconformidad al presidente Javier Degollado por no haber socializado la realización de la nueva comandancia de policía que se pretende construir en la calle Isla del Presidio, entre las calles Chacaltita y Los Maestros, por el mercado Soriana, en el antiguo almacén de Obras Públicas.
Los vecinos entregaron un documento que estaba dirigido al presidente municipal en el que señalaron cuatro puntos claves: la no socialización de la obra, la no viabilidad de la obra que se encuentra a escasos 110 metros de un kínder, la densidad de población que existe en la zona y finalmente el predio donde se construye señalan fue donado para un área verde.
Sobre el primer punto que es la socialización de la obra, uno de los voceros, Arturo Castro, señaló que existe una Asociación de colonos legalmente constituida y no fue convocada para dicha obra, por lo que se preguntan cómo fue que se tomó la decisión con personas que no son de ahí.
El mismo vecino señaló que “En el video en el que sale el director de Seguridad Pública, señala que a pocos metros hay una escuela” (sic), por lo que también ellos expusieron que a 100 metros se encuentra un kínder, además les cuestiona el porqué no buscaron otro lugar de manera estratégica.
Entre las cosas que piden los más de 130 firmantes es que se les informe de las obras que se realizan y cómo se realizan, que los tomen en cuenta y que lo consideren como un derecho y no como un reclamo.
Por su parte, otro de los vecinos, Martín Rosales, señaló que no se oponen a las obras y al desarrollo, sin embargo, que se viera la posibilidad de poner un hospital u otro tipo de obra.
Por su parte, el alcalde Javier Degollado subrayó que el ayuntamiento no tenía conocimiento de la Asociación de Colonos, además de señalar que para la socialización se realizó una invitación mediante perifoneo.
Degollado comentó a los vecinos que lo primero que deben saber es que “no es una penal”. Además, el director de Seguridad Pública señaló que no se tienen muchos presos a la semana, que apenas contaban con 25 detenidos por faltas administrativas y que en la futura comandancia se realizarán actividades de funcionamiento de la institución. Dichas instalaciones sólo contarán con tres celdas.
Los funcionarios explicaron a los vecinos que el edificio se construye ahí por ser un predio que está entre los del municipio, y señalaron que no se hace en el actual vivero por ser un lote que está a nombre del gobierno del Estado.
Por su parte, el síndico municipal Óscar España señaló la importancia de tomar en cuenta a la ciudadanía, y que las cosas que se expusieron por parte de los ciudadanos son hábitos y malas costumbres.
Al no tener acuerdos sobre la construcción y su viabilidad, se acordó hacer una reunión con los vecinos el día viernes a las 6:00 de la tarde. Mientras tanto, el edil se comprometió a quitar el rastro municipal y que para febrero la colonia contará con una potabilizadora de agua para ofrecer agua de uso humano.
El alcalde finalizó pidiendo una disculpa por no haber socializado la obra adecuadamente y les explicó los momentos y los tiempos que no se acomodan para poder bajar los recursos y obtener las obras que los municipios necesitan.
El editor «Postof» y Raúl Contreras. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Ante familiares, amigos y público en general, el escritor Raúl Contreras Álvarez presentó su libro “El Asesino del Péndulo”, una novela policiaca que trama en la situación de violencia, impunidad y corrupción del contexto mexicano.
“Estoy muy contento. Más allá de la venta del libro, la presencia de las personas que están aquí porque le dan un sentido a la producción del artista” (sic), comentó Contreras en entrevista para Laguna, al informar la venta de más de 30 ejemplares, “porque regularmente eso no sucede”.
Acompañado de Porfirio Flores Torres “Postof”, editor de la obra, y Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición, Raúl Contreras explicó que es necesario escribir sobre la violencia en el país, porque es algo inherente al mexicano. Sin embargo, aclaró que su novela, lejos de “alabar” a los delincuentes (como en las teleseries), permitirá al lector reflexionar sobre el tema.
La novela plantea dos historias entrelazadas que ocurren en dos ciudades: Guadalajara y París, además de que se incluyen escenarios como el Raquet Club, por lo que Contreras Álvarez dijo que la obra permitirá que los lectores sientan la historia cercana, cosa que no sucede con la literatura que convencionalmente se lee.
“La cultura en Jocotepec ha tenido un despunte en los últimos años porque muchas personas se han preocupado en profesionalizarse. Hemos dejado atrás los tiempos en los que estos eventos solamente eran para dos o tres personas, o el comité de siempre. El hecho de hacerlo abierto y que la ciudadanía se acerque es lo que nos hace culturalmente más fuertes”, consignó Raúl Contreras.
Carlos Cuevas aprovechó para anunciar la creación de un nuevo taller literario nombrado “Cómo escribir un crimen”, que abordará especialmente el género negro, como también se le conoce a la novela policiaca, que será impartido por el autor de “El Asesino del Péndulo”. “Vamos a platicar sobre todo con la gente que quiera animarse a escribir, no importa si quiere o no quiere publicar, eso es algo completamente distinto. Lo que queremos es que se acerquen a la novela negra”, notificó Contreras Álvarez.
Raúl Contreras Chávez, padre del escrito, se dijo satisfecho y orgulloso de estar en la presentación, pues resumía parte de las inquietudes de su hijo en la infancia. “Siempre le ha gustado mucho leer, tiene una cultura amplia, la cual para mí es un gran orgullo. Espero que la juventud también se incline por la preparación; la cultura que es lo más hermoso de la vida”.
Para fortalecer la cultura en el municipio, el escritor consideró que es necesario un cambio en la concepción de los ayuntamientos sobre el tema, pues refirió que va más allá de “hacer eventos y promocionarlos”. “Mientras sigamos teniendo dirigentes de partidos, y presidentes municipales los cuales no están capacitados para enfrentar un cargo, lo único que vamos teniendo son ocurrencias a lo largo de sus administraciones”, concluyó.
A la presentación del pasado sábado 11 de noviembre realizada en la Casa de Cultura, asistieron alrededor de 70 personas, quienes disfrutaron de un brindis. El asesino del Péndulo se encuentra a la venta en las librerías Gonvill con un precio aproximado de 170 pesos.
En la imagen se puede apreciar el tubo que vierte aguas negras al Lago de Chapala. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Ciudadanos denunciaron la presencia de malos olores y materia fecal en el malecón de Jocotepec. Se trata de una descarga de aguas negras que tiene al menos 10 años sin ser canalizada a la planta de tratamiento que está a 300 metros de distancia.
“Vinimos a un lugar bonito para descansar y nos encontramos con este cochinero”, comentó Laura Martínez, quien se dijo enojada por la situación. Tanto que lo denunció ante Diego Palmeros Suárez, titular de Ecología, quien le dijo que estaba fuera de sus responsabilidades, pero se comprometió a presionar a los encargados.
Para María Aparicio Cid el tema no es nuevo, pues informó que “Tiene añísimos esa descarga” (sic), por lo menos 10. Como profesora del CETAC, la situación le ha servido para capacitar a sus alumnos de Laboratorista Ambiental en muestreo y aforo.
De acuerdo con el análisis de Aparicio Cid, el tubo sale de la banqueta hacia el canal por la entrada de Nextipac en la calle Morelos, y descarga seis litros por segundo de aguas residuales domésticas, con 230 miligramos sobre litro de Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO) y 220 de Sólidos suspendidos anuales.
La maestra notificó que este tipo de aguas también impactan en la cantidad de coliformes fecales permisibles por la NORMA Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que determina el número máximo de bacterias coliformes fecales en aguas para reúso al público.
En el caso del malecón, el uso es recreativo. “La norma te pide 240 células de coliformes fecales en 100 mililitros de agua. Los coliformes determinan contaminación fecal humana. Esa descarga rebasa con mucho esa norma. Hay un área como de unos 100 metros a la redonda antes de que se alcance a diluir donde si rebasa ese límite, y también se rebasa el límite de DBO. El máximo permisible es de 20 miligramos por litro; ahí llegamos a tener 230 en promedio anual. En lo que se diluye, igual, unos 100 metros a la redonda está sobrepasado”, explicó Aparicio Cid.
En mayo de este año, María notó que la descarga había desaparecido, pues ya no estaba a la vista y no se percibían malos olores. Sin embargo, se percató de que sólo habían sido canalizadas hacia adentro a través de un tubo que duró poco, pues la descarga nuevamente es visible.
Retrasados los trabajos del colector que solucionará el problema
Por su parte Juan Manuel García Escoto, director de Obras Públicas, informó que desde finales de julio se trabaja en la construcción de un colector de aguas que conectará esa descarga a la planta de tratamiento. Se trata de una obra que contempla 600 metros lineales de construcción, con un costo de un millón 100 mil pesos. En entrevista pasada para Laguna, el funcionario anunció que los trabajos se terminarían el 30 de agosto.
Vía telefónica, García Escoto reconoció el retraso en la construcción del colector que canalizará las aguas provenientes de una parte de El Chante y Nextipac por diferentes motivos. Primero por la temporada de lluvia y ahora porque el contratista tuvo un “contratiempo”.
Juan Manuel anunció que faltan menos de 100 metros para concluir la obra, por lo que estimó que no se llevará más de 15 días.
Respecto a la descarga de aguas residuales, confirmó que tiene aproximadamente 10 años, “ahí el problema fue que existía un colector hace mucho, con un tubo de concreto hace 10 años y con todas las etapas de construcción del malecón, ese tubo en algún momento se colapsó, se quebró o dejó de funcionar, y es cuando empezaron a verterse a la laguna las aguas residuales”, concluyó.
En Jocotepec, casi el 90% de las aguas residuales son tratadas, de acuerdo a estimaciones de María Aparicio Cid, quien trabajó por 25 años en el extinto Laboratorio de Control de Operaciones. Las casas nuevas y los asentamientos irregulares son los únicos que no están conectados a la red de drenaje y alcantarillado del municipio.
Los terraceros de Ajijic y autoridades de la delegación. Foto: Domingo Marquez.
Domingo Márquez. – La población de Ajijic tendrá fiesta desde el 18 de noviembre hasta el tres de diciembre, debido a que desde este fin de semana se instalarán las terrazas y juegos mecánicos que visten cada año a las fiestas patronales, las cuales se celebrarán del 21 al 30 de noviembre.
Además, el primero, dos y tres de diciembre la fiesta continuará en la plaza principal con música en el kiosco y con venta de bebidas y comida en las calles aledañas, pero ya sin procesión, cuetes ni castillo de pirotecnia. “La intención es aprovechar el fin de semana para que los de las terrazas y puestos de comida puedan vender más”, expresó el delegado de la población Jesús Chuni Medeles.
El fin de semana que antecede a los días de fiesta se llevará a cabo el Festival de la Revolución, desde el sábado 18 al lunes 20 de noviembre, con actividades culturales en el ágora del malecón y en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA), explicó el entrevistado.
Los taxis que regularmente se encuentran frente a la delegación serán instalados por la calle Colón (del banco hacia abajo) y otros por la calle Hidalgo. La música que se pondrá en la plaza principal los tres días después de la fiesta será aportada por los terraceros y comerciantes.
Se instalarán cinco terrazas y alrededor de 15 puestos de comida sólo por la calle Parroquia, además de puestos por la calle Marcos Castellanos y Zaragoza. Este año debido a la obra de la rehabilitación de la entrada de la población, los puestos que regularmente se ponían a borde de carretera durante las fiestas serán reubicados a la calle Zaragoza, explicó Medeles.
La música en las terrazas será variada, pues a Fabiola, propietaria de la terraza “Huy qué miedo, dijo Fabiola”, le gusta el rock, mientras que a otros terraceros les gusta la banda u otros géneros musicales, como a Alma La Calambra, quien cuenta que comenzó vendiendo canelas en las fiestas, pero desde hace dos décadas atiende su terraza y dentro de sus experiencias le ha tocado atender a comediantes del canal 4 de Televisa.
En lo que respecta al escenario grande, para el día del pueblo en general (23 de noviembre), se tiene confirmada la presentación de un grupo versátil. El día de los agricultores (27 de noviembre), Banda Perla Azul o La Cueskitos. El día de los jardineros (29 de noviembre), presentación de Banda Estrellas de Jalisco, y para el 28 de noviembre, día del gremio de la construcción, se pretende traer al cantante Bruno de Jesús. Por su parte, al parecer los Hijos Ausentes contratarán banda local “para que el dinero se quede en el pueblo”. El 21 de noviembre, primer día de fiesta, la familia Rochín Hernández contratará a banda Caramelo o Estrella Fugaz.
La familia Rochín, conocidos por su labor en la pirotecnia, retomarán un día de la fiesta, iniciando las fiestas el 21 de noviembre y no el 22 como se acostumbra. En la imagen el Santo patrono de Ajijic, San Andrés Apóstol. Foto: Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – Este año, las fiestas patronales de San Andrés en Ajijic se extenderán un día, ya que la Familia Rochín retomó su día, por lo cual comenzarán el 21 de noviembre y no el 22 de ese mes como es costumbre.
Sin embargo, los festejos seguirán al finalizar el novenario el 30 de noviembre, los días primero, dos y tres de diciembre debido a que comerciantes, delegación Ajijic e Hijos Ausentes “agarraron” esos días más para continuar la fiesta, por lo que la plaza contará con música en el kiosko principal hasta el tres de diciembre, dio a conocer el delegado de Ajijic, Jesús “Chuni” Medeles Córdova.
Sobre los días de fiesta, el delegado adelantó que, como el año anterior, la delegación y el Ayuntamiento apoyarán con el escenario y el sonido durante los días de la celebración y se ubicará en la explanada del Centro Cultural Ajijic (CCA).
Respecto al tema del comercio ambulante y su acomodo, será la delegación quien recaudará el derecho de piso para sufragar los gastos de las celebraciones que, aunadas a las celebraciones de la Revolución Mexicana, sumarán un gasto estimado que supera los 200 mil pesos.
El acomodo del comercio informal será como cada año se acostumbra; es decir, los puestos de comida se ubicarán sobre la calle Parroquia, los Juegos mecánicos sobre la calle Colón y las barras en la explanada frente a la capilla del Rosario, a un lado del CCA.
En este punto, Chuni agregó que no habrá incremento de permisos para barras y se dejarán a las personas de la comunidad que habitualmente las instalan año con año.
La parroquia de San Andrés informó que será en el transcurso de la semana cuando el programa de las actividades religiosas estará disponible en la notaría parroquial.
El 21 de noviembre inician las actividades religiosas con mañanitas por la mañana, procesión a partir de las 6:00 de la tarde, misa a las 7:00 de la noche y la quema de pólvora a partir de las 10:30 de la noche, hasta el 30 de noviembre.
Los 13 días de las fiestas patronales iniciarán después de concluir los tres días de celebraciones, con motivo de la conmemoración del 107 aniversario de la Revolución Mexicana.
Sobre el cartel de las bandas que se presentarán, el delegado informó que el calendario de la fiesta no se ha definido por completo por parte del Comité Organizador, integrado por 10 gremios, y del cual Chuni es miembro.
En este sentido se espera que el lunes 13 de noviembre se reúna el Comité Organizador en las instalaciones del CCA para definir los últimos detalles de la organización.
Una de las personas contratadas por el programa «Chapala Limpio» realizando extracción del lirio en el lago. Foto: archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Durante la quinta sesión de del Consejo de Administración de Aipromades Lago de Chapala, Gabriel Vázquez Sánchez rindió informes de actividades realizadas mediante la asociación intermunicipal, entre lo que destacó la nueva adquisición de maquinaria para continuar con el Programa Chapala Limpio.
Debido a que el programa ha dado resultado, pues se han extraído 7 mil 677 toneladas de lirio del lago, mediante una estrategia que consistió en atorar el ingreso del lirio sobre la entrada del río Lerma.
La ampliación implica una inversión de siete millones de pesos que se etiquetarán para este 2018, con ese presupuesto se asegura la continuidad y ampliación “con siete nos alcanza para la máquina que ocupamos, el operador y los gastos de mantenimiento” señaló Vázquez Sánchez.

Banda extractora de Lirio. Foto: Laguna.
Durante la presentación de la propuesta se enfatizó que el programa fue recibido con gran entusiasmo por los distintos municipios que integran Aipromades, además de referir que esto es incentivo para que los municipios hagan sus aportaciones correspondientes a la asociación intermunicipal.
Dentro de los siete ejes que se utilizaron para presentar el informe, se encuentra el fortalecimiento y desarrollo institucional, ya que habían tenido una decadencia en años anteriores y desde hace por lo menos tres años, se mira el fortalecimiento.
Aunque Gabriel, señala el fortalecimiento, también refiere que los municipios no han brindado sus apoyos económicos, siendo Poncitlán,Jamay, Ocotlán y Zapotlán del Rey, los únicos municipios que han aportado en el 2017, y el grueso de los integrantes no lo han realizado por diversas cuestiones.
Además de referir el tema de las aportaciones como un tema de carácter voluntario de parte de los municipios y que es proporcional a los recursos que recibe cada municipio.
Gabriel Vázquez, enfatizó sobre la importancia del cordón verde que se está proponiendo mediante Aipromades, con lo que pretenden proteger las serranías que conforman las cuencas del lago de Chapala, por lo que finalmente se tendría un total de 213 mil 779. 18 hectáreas consideradas como áreas naturales protegidas
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala