Se propone un incremento de 7.37 por ciento. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Consejo del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Chapala aprobó un 7.38 por ciento de incremento en el servicio de agua potable y alcantarillado por recomendaciones de la Comisión Estatal del agua (CEA).
El estudio de tarifas de agua potable para el ejercicio fiscal 2018 del municipio de Chapala, Jalisco, realizado por la CEA propone un incremento desde un 7.37 por ciento y hasta 360.59 por ciento, según la clasificación de usuarios, que son los incrementos requeridos para que el Sistema de agua potable cubra el total de costos y subsane el déficit que resulta cada año.
Sin embargo, el consejo de SIMAPA propuso un incremento de tan solo 7.38 por ciento en general con el fin de que dicho incremento no represente un impacto económico fuerte para los usuarios. Este incremento se propone en base al factor de actualización que es el resultado de la combinación de costos históricos y proyectados.
Para formalizar la propuesta realizada el 30 de octubre, ésta debe ser aprobada por el Concejo Tarifario de SIMAPA, que es el órgano que determinará la aplicación o modificación de un posible incremento en días posteriores.
La rueda de prensa se llevó a cabo en el Hospital General de Occidente. Foto: Cortesía.
Redacción.-La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) a través del Hospital General de Occidente (HGO), se une a la campaña internacional Movember, la cual consiste en moverse para promover y apoyar la salud del varón, otorgando atención enfocada en la detección y atención oportuna del cáncer de próstata y testículos.
José Miguel Ángel Van-Dick Puga, director general del HGO, señaló que el cáncer de próstata es la primera causa de muerte en los hombres del Estado y el País, por lo que invitó a la población masculina a dejarse crecer el bigote como apoyo simbólico a esta causa.
“Durante todo el mes de noviembre se intensificarán los trabajos en estos padecimientos, por lo que la Secretaría de Salud Jalisco, ofrecerá de manera gratuita revisiones y análisis preventivos para detectar oportunamente cáncer de próstata y testículos, además de que los varones podrán realizarse ecos renales”, indicó en rueda de prensa, Van-Dick Puga .
Por su parte, Arturo Rodríguez Rivera, jefe del Servicio de Urología del nosocomio, comentó que la campaña tuvo su origen en 2009 en Australia, donde un grupo de hombres afectados por esta patología decidieron emprender acciones a favor de los varones.
“Los trabajos de prevención y atención se enfocan principalmente en las campañas de lucha contra el cáncer de mama, y ellos vieron la necesidad de enfocar sus trabajos en la prevención y atención del cáncer de próstata y testículos, la cual puede afectar a la población masculina”, expresó Rodríguez Rivera.
La SSJ exhorta a la población masculina a acudir al Servicio de Urología del HGO todos los sábados y domingos del mes de noviembre de 2017 de 9:00 a 12:00 horas, en donde se brindará una atención integral para prevenir, detectar y atender el cáncer de próstata y testículos.
EL DATO
Cientos de feligreses recibieron a la Virgen del Rosario en el Templo de San Andres Apostol. Video: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- La Virgen del Rosario hizo su entrada triunfal al atrio de la parroquia de San Andrés Apóstol, donde cientos de feligreses esperaban su llegada.
En Ajijic, cada 31 de octubre se celebra a la que los frailes franciscanos llamaban “La Limpia Concepción de María” con una procesión en la que este año participaron nueve carros alegóricos y grupos de catequesis, además de varias danzas provenientes de Jocotepec, Chapala y otras latitudes de la región lacustre.
Durante la homilía, el padre Everardo, encargado de la capilla del Rosario, explicó que la Virgen del Rosario fue identificada por la gente con ese nombre porque fue a través del rezo del Ave María y el Padre Nuestro como aprendieron a comunicarse con la santa imagen, luego de las enfermedades que asolaron a la región a partir del siglo XVII con la llegada de los españoles.
Todo se realizó durante la asamblea comunal. Foto: Cortesía.
Redacción.- Durante una asamblea comunal, autoridades wixáricas de Santa Catarina, en el municipio de Mezquitic, entregaron al gobernador Jorge Aristóteles Sandoval un pliego petitorio con la condición de obtener respuesta en un lapso de 30 minutos.
Entre las exigencias de la comunidad de Santa Catarina enlistan electricidad en las escuelas, abastecimiento de agua potable, obra pública, abastecimiento de medicinas, así como personal médico calificado.
El jefe del ejecutivo estatal, junto con miembros de su gabinete, quienes habían acudido para escuchar sus peticiones, revisaron el documento y definieron cuáles peticiones son posibles y en qué tiempo se resolverán.
Sandoval sentenció durante su discurso: “Secretario que no responda, desde aquí les digo con mucha claridad: secretario que se va. Si yo estoy trabajando en todo el estado y en todas las comunidades, si salgo a recorrer la calle para ver los problemas y resolver los problemas, no tiene por qué no hacerlo mi equipo”.
Acompañaron al gobernador a la asamblea, el secretario General de Gobierno, Roberto López; el secretario de Desarrollo e Integración Social, Miguel Castro; el secretario de Educación Francisco Ayón; el Secretario de Infraestructura y Obra Pública, Nezahuacoyotl Ornelas; el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Padilla; el Fiscal General, Eduardo Almaguer y el secretario de Salud, Alfonso Petersen.
(de izquierda a derecha) Alberto Muñoz, Paola de Waterloo, Ricardo Mora y Jesus Ernesto Medeles. Foto: Domingo Marquez.
Domingo Márquez.- Desfile, muestra de tapetes de aserrín, de altares, el “encendido” de un muro, un performance, lectura de Calaveras literarias, recorridos en el panteón y hasta una exhibición de Catrinas, son algunas de las actividades que ya preparan los ajijitecos para celebrar el Día de Muertos en la población. Además se contará con más actividades culturales el 3, 4 y 5 de noviembre.
Será el jueves dos de noviembre, a partir de las cuatro de la tarde cuando la plaza de Ajijic se enmarcará con la muestra de altares por parte de algunas escuelas de la delegación, además de que por la calle Parroquia se contará con la tradicional muestra de tapetes de aserrín, que este año estarán coordinados por el local, Ricardo Mora. También se invita a los habitantes de la calle Hidalgo a colocar afuera de su casa un altar para sus difuntos.
A las 18:00 horas se inaugurará un altar de muertos en el Centro Cultural Ajijic, coordinado por Rodrigo López. La celebración de la muerte continuará con el desfile de Día de Muertos (que este año se retomó) que iniciará en el cementerio de Ajijic a las 7:00 de la tarde.
La coordinadora del desfile, Paola de Waterloo, está citando a las personas que quieran participar en el recorrido a partir de las 18:30 horas en el panteón por la entrada sur. Ahí habrá personas que pintarán gratuitamente calaveras a las personas que no lleguen con su atuendo de día de muertos.
La caravana de la muerte recorrerá la calle Ocampo, para continuar por la Hidalgo, donde se unirán un grupo de con un performance coordinado por Franco Miranda y terminará en la plaza principal, donde ya se estarán presentando el ballet folclórico Xicantzyn y Lola La Tequilera y sus Naguales (a las 20:00 horas). Al igual se harán lecturas de calavera literarias en inglés y español en la explanada del CCA.
A las nueve de la noche se realizará el encendido del Muro de los Muertos ubicado en la calle Marcos Castellanos. En dicho muro, realizado por el pintor Efrén González, se encuentran calaveras de distintas personas de Ajijic. Ese día se coloca una veladora encendida en su honor.
El viernes 3 de noviembre, en la explanada del CCA se presentará un grupo de música tradicional mexicana.
El sábado 4 de noviembre, se pretende que por la calle Colón (Andador Axixic) se realice una exhibición de catrinas y presentaciones musicales.
El domingo 5 de noviembre el Centro Cultural Ajijic (CCA) presentará la obra de teatro “La muerte de cada día”, de Carlos Oroná. Costo de entrada 100 pesos. Preventa 80 pesos. No faltes y vive tus tradiciones.
El dato:
La elaboración de los tapetes de aserrín y altares de muertos en la plaza principal, comenzará a las a alrededor de las 10:00 de la mañana. Todos están invitados a participar en la elaboración de los tapetes y altares de muertos.
Un altar de que se pudo apreciar el año pasado. Foto: Laguna.
Redacción.- Del 30 de octubre al 2 de noviembre, en Chapala tendrá lugar el XXVI Festival Cultural Vida y Muerte, de las 18:00 a las 23:00 horas en distintas sedes de la cabecera municipal, informó el maestro Juan Ramón Álvarez López, director de la Preparatoria de Chapala.
Aseguró que la instalación de altares de muertos en calles de Chapala es una tradición de más de 40 años. Este año, la Muestra de Altares del dos de noviembre estará dedicada a los luchadores sociales por los derechos humanos en México y otros países. Los altares serán instalados frente al edificio de la presidencia municipal.
El primero de noviembre en la fuente de Los Pescadores se desarrollará el Festival Artístico, donde participarán la compañía de teatro guiñol La Cucaracha, un ballet integrado por alumnos de la Preparatoria, un ensamble latino, integrado también por estudiantes, además de la escenificación de un panteón.
Se levantarán alrededor de 42 altares, además habrá una marcha fúnebre por las principales calles de la cabecera municipal y la avenida Francisco I. Madero para terminar en el atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís, lugar donde se enterrarán, de manera simbólica, a la intolerancia, el racismo y “el sueño americano” en dos ataúdes.
Los alumnos del Bachillerato Tecnológico en Turismo ofrecerán una muestra gastronómica mexicana y platillos de la región en la muestra de altares el dos de noviembre. “El año pasado tuvimos más de 25 mil visitantes y esperamos que este año haya más visitantes extranjeros y nacionales”, expresó el director de la prepa Chapala.
Ese día, dos de noviembre, también los locales exhibirán altares en la calle 5 de Mayo en Chapala. Durante la tarde y la noche se realizarán presentaciones musicales en la zona centro de la cabecera municipal.
Por su parte, el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP), en la cabecera municipal de Chapala, realizará un altar tradicional dedicado a Miguel Vázquez Torres y a su hermano Agustín, luchadores sociales dentro de la comunidad Wixárica, asesinados en mayo pasado, en Tuxpan de Bolaños, Jalisco. El altar podrá ser visitado por el público el próximo 1 y 2 de noviembre en la sala de exposiciones de la planta baja de dicho centro cultural.
Programa de Día de Muertos Chapala.
El Festival Cultural arrancará el 30 de octubre, a las 12:00 horas, con un concurso de calaveras en el auditorio de la Escuela Preparatoria de Chapala.
El 31 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Antigua Presidencia, se llevará a cabo el evento Cuentos y Leyendas, donde se leerán textos en voz alta y se harán personificaciones.
El 1 de noviembre se realizará el festival artístico en La Fuente de los Pescadores (malecón de Chapala) a partir de las 17:00 horas. Participarán: La Rondalla de Chapala, teatro de títeres La Cucaracha, Ensamble Latino y un espectáculo de danza contemporánea.
El 2 de noviembre se desarrollará la muestra de altares frente a la plaza de La Hermandad, frente al edificio de la presidencia, a partir de las 15:00 horas. En ese lugar se desarrollará el concurso de lápidas y la muestra gastronómica. A las 19:30 horas la marcha fúnebre comenzará su recorrido por las principales calles de la ciudad.
Altar de Muertos realizado en la plaza de San Juan Cosalá. Foto: Daniela Rameño.
Daniela Rameño.- El colectivo cultural “Los Patas de Puerco” invita a toda la comunidad a participar en el 8vo festival de Día de Muertos en San Juan Cosalá a realizarse los días 1 y 2 de noviembre.
Las actividades a realizarse son:
El 1 de noviembre iniciará a las 7:00 de la tarde con un ritual en el malecón, que consistirá en ofrendas acompañadas por la Danza Azteca Cutzalán. Al término de esto, iniciará una caminata hacia el panteón, donde se dejarán las ofrendas en un altar de muertos ubicado en el descanso. De 9:00 a 11:00 de la noche se presentará el trovador “El Terruño”. Posteriormente, se rezará el rosario por todo el camposanto para finalizar con el canto del Alabado.
El 2 de noviembre, el evento será en la plaza principal. Iniciará a las 7:00 de la tarde con la exposición de altares y pinturas alusivas al Día de Muertos, donde participarán algunas escuelas de la comunidad, la delegación y equipos deportivos. A las 8:00 de la noche habrá recitación de poesía y lectura de calaveras. Posteriormente se presentarán grupos de música estilo prehispánico, y para concluir la Danza Azteca Cutzalán realizará un ritual dirigido a los cuatro puntos cardinales.
Por último, cabe destacar que cualquier persona puede participar en los altares, pueden ser por familias, grupo de amigos o por persona, pues no es un concurso sino solamente una exposición y a toda la comunidad para que participe en este festival cultural.
Participantes de «Entre tumbas y leyendas de Jocotepec» de años pasados. Fotos: Archivo de Laguna.
Debido a la carga de trabajo “Entre tumbas y leyendas de Jocotepec”, que originalmente estaba programado para el 3, 4 y 5 de noviembre, decidió posponerse hasta finales de mes.
Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte Cultura y Tradición, informó que debido a que hace dos semanas recibieron el recurso económico para ECOS, la escuela de música que será instalada en la delegación de Zapotitán, se vieron obligados centrar su trabajo en la rehabilitación del inmueble.
“Como somos poquitos en la dirección, no nos podemos dar abasto con todo, entonces, por cuestiones de prioridad, decidimos aplazar un poquito los recorridos”, comentó Carlos. La Dirección de Cultura cuenta con tres empleados, incluido el director.
La fecha tentativa para la realización de los recorridos será en la última semana de noviembre si es que la agenda de los actores que participan en la puesta lo permite. Al respecto, Cuevas Ibarra notificó que Christopher Santiago, el coordinador del grupo, se encuentra definiendo la fecha exacta.
El director de la casa de cultura se mostró preocupado por el interés de la gente en los recorridos, pues reconoció que “han gustado mucho”, por lo que aseguró que se van a realizar en los términos en los que se había anunciado. Serán un viernes, sábado y domingo, con tres horarios tentativos de 9, 10 y 11 de la noche.
Carlos reiteró que las entradas únicamente se pueden adquirir en preventa en la Casa de Cultura, porque los cupos están limitados a 20 personas. Esto con el objetivo de que la calidad de la presentación no disminuya y no haya boletaje en el panteón, lo que agilizará la logística.
“La cuestión de posponer los eventos y la disminución de la calidad de algunos de los eventos en comparación con los dos años pasados, no es porque no tengamos apoyo de parte de nuestros compañeros del ayuntamiento; al contrario, ellos mismos estaba apoyando para que saliera adelante. Es porque tenemos una sobrecarga de beneficios de diferentes niveles del Estado, y como todavía somos poquitos en la Dirección, no podemos atenderlos a todos”, concluyó Cuevas Ibarra.
Catalina Cortés Ornelas inició la tradición de elaboración de corona de muertos hace más de 30 años. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Cuando se acerca el Día Muertos, gran parte de los jocotepec visita a los Cortés para complacer a sus difuntos. La elaboración de coronas de muertos se ha convertido en una tradición de negocio para esta familia, quienes abastecen gran parte de la demanda del pueblo y de municipios aledaños.
En su amplia cochera yacen decenas de coronas recargadas unas con otras. Su hija, Laura Aguilar Cortés, pone las flores en el centro de los círculos con habilidad, mientras que su hermana Norma, desde el comedor, va pegando el listón.
Catalina Cortés Ornelas inició la tradición hace más de 30 años. Primero las hacía de rosas de papel crepé, luego de flor de plástico y, conforme avanzaba, fue perfeccionando la técnica a base de observación e inventos. Ahora sus coronas son de listón perforado con flores artificiales en el centro. Para Catalina, el aprendizaje no termina, le gusta ir “superando” conforme pasa el tiempo.
La elaboración de coronas no es un trabajo de temporada. Catalina trabaja todo el año. Poco a poco va plisando el listón, haciendo el abanico, preparando el material. Todo lo que está a su alcance y no requiere tanto esfuerzo. Son sus hijos quienes completan la labor. Los hombres hacen las armazones de alambre y madre y sus hijas terminan y adornan las coronas dos meses antes del día de muertos.
La gente que le compra prefiere las coronas “abultaditas” y bien detalladas, refiere Cortés Ornelas, quien comentó que la paciencia y la accesibilidad son claves para el negocio, pues la gente es la que decide la combinación de colores y la hechura. Aunque a veces le piden colores que no combinan, como verde bandera con dorado, ella las hace.

Los precios van de menos de 100 a 350 pesos, que considera es lo máximo que la gente puede pagar.
Para este año, Catalina y su familia se prepararon con 250 coronas de todos los tamaños y colores: chica, mediana y grande; redondas, cruz y corazón con cruz. Los precios van de menos de 100 a 350 pesos, que considera es lo máximo que la gente puede pagar.
Ahora que ya tiene clientela, no hace falta que lleve sus coronas a muchos lugares. Sus compradores vienen de muchas partes con anticipación o el uno y dos de noviembre, cuando se pone en la plaza principal.
Las coronas de Jocotepec son de admiración en Guadalajara, así se lo han comentado sus clientes que llevan de 6 ó 7 unidades. Ella no entiende cómo llegan hasta su casa si en la ciudad las encuentran muy baratas. El trabajo en detalle y la resistencia del material que prácticamente duran todo el año son lo que le ha valido el reconocimiento a sus coronas.
Catalina Cortés considera que el día de muertos es como la navidad, pues todos quisieran llevarle algo a sus seres queridos, pero no todos pueden. Ella recuerda cuando tampoco podía y trata de ayudar. “Toma, les doy una chiquita”, “No te vayas sin tu corona, ahí tu muertito o tu Dios nos lo recompensará, nomás no digas, digo que al cabo Dios no me deja”.
A esta mujer de 63 años no le preocupa la competencia. Consciente de que no va a cubrir toda la demanda, se desvanece todo sentimiento de egoísmo y envidia. De hecho, la mayoría de la gente que vende en Jocotepec se enseñó con ella. Algunas fueron sus ayudantes, como sus hermanas y otras personas que le fueron comprando por pieza para ver la hechura. A Catalina no le preocupa, al contrario, ella les explica cómo hace sus coronas.
Aunque no puede conmemorar el Día de Muertos como la mayoría de los mexicanos porque después de la jornada laboral sólo quiere descansar, su trabajo es fundamental para la fecha, pues sin sus coronas seguramente muchos de los difuntos se quedarían tristes. Por lo que seguirá en el negocio hasta que ya no pueda más.
Efrén González trabajando en el muro de las calaveras. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Este dos de noviembre a partir de las 9:00 de la noche “El Muro de las Calaveras” de la primaria Marcos Castellanos se verá iluminado por las velas que guiarán a los muertos desde el más allá para celebrar con los vivos el Día de Muertos.
Los trabajos para terminar de cubrir con calaveras el muro que se ubica en la calle Marcos Castellanos, frente al templo de San Andrés, iniciaron hace algunos días por parte de su autor, Efrén González, quien dejó la obra inconclusa desde el año pasado.
Desde su creación en el 2016, el alto relieve que cuenta con alrededor de mil calaveras moldeadas en barro con nombres de personas que alguna vez residieron en Ajijic, ha sido uno de los lugares favoritos de los turistas para tomar autorretratos y compartirlos en redes sociales.
En entrevista para Laguna, el autor de la obra comentó que la idea este año es cubrir con calaveras el muro y reducir el poema que las acompaña, y, posteriormente, instalar más calaveras en la fachada de la escuela por la calle Parroquia.
Efrén González añadió que las calaveras se colocarán sobre las partes dañadas del mural que él mismo pintó sobre la fachada de la escuela, y de esta forma el fresco cumplirá su ciclo de vida hasta que sea completamente cubierto por las calaveras.
La iluminación del muro como parte de las actividades de la celebración de Día de Muertos en Ajijic iniciará con la presentación del ballet folclórico Niños Contentos, el coro del CREM, Box Ensamble y el ballet Son de México de San Juan Cosalá, para finalizar con el encendido de las velas.
El pintor de Ajijic invita a la población en general a acudir al encendido de las velas del muro con encendedores, cerillos y escaleras para de manera respetuosa encender la luz que traerá a los deudos a acompañarnos por un día.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala