La pasada reunión del Consejo de Cultura celebrada hace tres semanas, por unanimidad rechazó el nombre de “Jesús Vaca Flores” para la Casa de Cultura, el cual fue aprobado por cabildo.
Miguel Cerna.- Hace aproximadamente dos meses, se aprobó en reunión de cabildo, la iniciativa de Jesús Orozco Cuevas regidor de Movimiento Ciudadano, de que la Casa de Cultura de Jocotepec adoptara el nombre de José Vaca Flores, como homenaje a un destacado compositor nacido en el municipio.
Esta situación causó molestias en la comunidad artística y cultural de Jocotepec por haberlo aprobado sin previa consulta, provocando que tanto la dependencia de Arte, Cultura y Tradición, como el Consejo Ciudadano de Cultura del Municipio (CCCM), se pronunciaran al respecto.
“Es una mala decisión, desafortunada”, así la calificó Francisco Javier Velázquez, presidente del Consejo Ciudadano de Cultura del Municipio. Quien informó que en la pasada reunión del Consejo celebrada hace tres semanas, por unanimidad de los miembros se rechazó el nombre aprobado por cabildo por su falta de consenso con la comunidad artística. “Es una decisión personalista de uno de los regidores que es pariente del compositor”, comentó vía telefónica, refiriéndose a Jesús Palos Vaca.
Entre sus argumentos para invalidar el título “José Vaca Flores”, Francisco Velázquez explicó que, si bien el compositor nació en Jocotepec, en su trayectoria poco hizo por el municipio, pues nunca supo que haya regalado una guitarra a la Casa de Cultura.
En cuanto a la canción que escribió para Jocotepec, manifestó que por lo menos conoce a otras dos personas que lo han hecho. Por lo que recalcó que no niega que fue un gran compositor, pero reiteró que no representa a toda la comunidad artística del municipio.
Por su parte Carlos Cuevas Ibarra, Director de Arte, Cultura y Tradición, informó que debido a que no ha recibido ninguna notificación oficial ni ha aparecido en alguna gaceta, él no ha membretado la Casa de Cultura como José Vaca Flores.
Cuevas Ibarra, quien dijo representar a gran parte de los artistas que son asiduos a visitar la Casa De la Cultura, manifestó su inconformidad con el nombre debido a que al ponerle el nombre del compositor, se está limitando a una sola expresión artística y a un solo personaje importante de Jocotepec.
Una de las cuestiones que le plantearon los artistas fue que por qué José Vaca Flores y no Gilberto Parra que fue otro gran compositor. O por qué no otro personaje destacado de otras disciplinas artísticas. Por lo que Carlos Cuevas consignó que si la intención del cabildo es hacer un homenaje, sugirió que se haga dentro de la Casa de la Cultura construyendo un salón de música que lleve su nombre, pues consideró que así se puede reconocer a más artistas.
En la sesión de cabildo celebrada el pasado lunes 31 de julio en la que este medio estuvo presente, se comentó que ese órgano, cómo máxima autoridad municipal, tiene la facultad de aprobar ese tipo de medidas sin previa consulta, por lo que se negaron a someter el dictamen a discusión. Otro de los regidores, dijo que lo del nombre se está politizando y señaló que el director de cultura “está grillando” con el tema a través de las redes sociales.
Para el presidente del CCCM fue una decisión “exprés” que se tomó “en caliente”, sin la cautela necesaria, por lo que harán una petición a cabildo para que se revoque la aprobación del nombre.
Francisco Javier Velázquez anunció que la próxima semana se reunirá el Consejo para atender cuestiones de proyectos culturales y se aprovechará la ocasión para plantear las medidas que tomarán sobre esta cuestión. Pues aseguró que no solo se enviará la petición a cabildo, sino que, de ser necesario, se difundirá un manifiesto a través de los medios de comunicación para que la sociedad esté enterada del tema.
Los detenidos Bryan Jorge Rodrigo. Foto e información de la Fiscalía General del Estado.
Redacción.- Fuerzas Especiales de la Fiscalía General del Estado realizaron este miércoles un operativo para combatir la venta de droga en el municipio de Jocotepec, donde lograron detener en tres diferentes hechos a cinco hombres y una mujer, al encontrarles en su poder diversos tipos de drogas.
El primer caso se registró cuando elementos de la Fuerza Única Metropolitana, realizaban su recorrido de vigilancia sobre la calle Independencia casi a su cruce con la calle Vicente Guerrero, de la colonia Centro del municipio de Jocotepec.
En ese lugar los uniformados detuvieron a una mujer, quien dijo llamarse Verónica “N”, de 45 años de edad, vecina de la colonia Independencia en el referido municipio, y al revisarle una caja de cartón que cargaba, los elementos le localizaron lo siguiente:
• 30 bolsitas de plástico transparentes conteniendo en su interior vegetal verde y seco con las características de la marihuana.
• 34 bolsitas plásticas transparentes tipo ziploc, conteniendo en su interior polvo blanco con las características propias de la cocaína.
• 10 bolsitas plásticas transparentes tipo ziploc, conteniendo en su interior gránulos cristalinos con las características de la droga conocida como cristal.
• 40 cigarros conteniendo vegetal verde y seco con las características de la marihuana.
Otro de los servicios se registró en la calle Santa Ana Poniente a su cruce con Independiente Sur, en el barrio Cruz Verde en el municipio de Jocotepec, donde los elementos de la Fuerza Única Metropolitana realizaban su patrullaje, cuando detuvieron a los ocupantes de una motocicleta de la marca Honda en color rojo con azul, modelo 2013, para realizarle una revisión precautoria.
Se trata de quien dijo llamarse Carlos Antonio “N” de 22 años de edad, a quien le localizaron en la bolsa delantera de su pantalón siete envoltorios de plástico que contenían en su interior material cristalino con las características de la droga denominada cristal, en tanto que a su acompañante Jorge Iván “N” de 20 años de edad, le localizaron en una de sus bolsas del pantalón cinco envoltorios plásticos tipo ziploc conteniendo en su interior polvo blanco con las características de la droga denominada cocaína.
Además le aseguraron una mochila, que al revisar su contenido se le encontró lo siguiente:
• 20 envoltorios de plástico conteniendo en su interior polvo blanco con las características de la droga denominada cocaína
• 32 bolsas tipo ziploc con gránulos cristalinos con las características de la droga denominada cristal
• Una bolsa de plástico conteniendo en su interior vegetal verde y seco con las características de la marihuana.
Por último, en la calle José Santana entre Independencia Sur e Hidalgo Sur en la colonia Centro del municipio de Jocotepec, los elementos de la Fiscalía General detuvieren a los ocupantes de la camioneta Chevrolet Silverado modelo 1987, en color rojo, con placas de California.
Se trata de quienes dijeron llamarse Jorge “N” de 33 años, Rodrigo “N” de 21 años y Bryan “N” de 19 años de edad, los tres vecinos de la colonia La Purísima en el referido municipio.
Al revisar la camioneta, los elementos policiales aseguraron a un costado del asiento del chofer un bote metálico que contenía 90 envoltorios de plástico conteniendo gránulos cristalinos con las características de la droga conocida como cristal, así como en la parte trasera de los asientos se localizaron dos bolsas de plástico negro conteniendo vegetal verde y seco con las características de la marihuana con un peso aproximado, las dos, de un kilo 800 gramos.
En estos tres casos los detenidos, junto con la droga y lo asegurado quedaron a disposición de un Agente del Ministerio Público Federal, quien continuará con las indagatorias correspondientes.
La toma de mediciones del Cristo. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Con seis proyectos confirmados hasta el cierre de esta edición, compiten para su financiamiento e implementación en Jocotepec. El viernes 04 de agosto terminó la admisión de iniciativas ciudadanas que buscan impactar culturalmente en todos los sectores de la población.
La dirección de Arte, Cultura y Tradición de Jocotepec, presidida por Carlos Cuevas Ibarra informó que por segundo año consecutivo se logró bajar el Programa Consejo de Cultura, que faculta a un organismo ciudadano para que tome decisiones junto con la dirección de Cultura y el Ayuntamiento para el “bienestar y la evolución cultural del municipio”.
Cuevas Ibarra notificó que el programa de la Secretaria de Cultura, ayuda a incentivar los Consejos Ciudadanos de Cultura en los municipios con un presupuesto anual de 89 mil 997 pesos proveniente de los tres niveles de gobierno.
Entre los proyectos inscritos está la restauración del Santo Sepulcro, un Cristo articulado del siglo XVIII que se encuentra en la parroquia del Señor del Monte. La iniciativa fue presentada por el cura Jesús Quiroz Romo y tiene un costo aproximado de 50 mil pesos.
Al respecto, Carlos Cuevas aclaró que en caso de ser aprobado, solo se le destinarían 30 mil pesos por parte del consejo, por lo que el resto correrá a cargo de la parroquia.
Otro de los proyectos inscritos, es la digitalización del archivo histórico tanto de municipio, como de la notaría del Señor del Monte, con un costo que ronda los 25 mil pesos.
El tercer proyecto es la producción de un documental de calidad profesional sobre el Señor del Huaje, destacando su importancia histórica e identitaria,
El titular de cultura calificó de “mala” la respuesta de la sociedad para presentar propuestas, por lo que invitó a la sociedad a que valoren este programa que solo está presente en 19 de los 125 municipios del estado. Además, los exhortó a que se involucren en las actividades y visiten la casa de la cultura. “Nosotros no podemos seguir pidiendo presupuesto, si la gente no lo aprovecha, sentenció.
La siguiente etapa para definir los ganadores, es la votación del Consejo Ciudadano de Cultura Municipal, cuyos resultados serán oficializados el 14 de agosto. Posteriormente, de esa fecha hasta el 18 se presentarán los proyectos a la Secretaria a nivel estatal para su evaluación.
Miembros del comité de la Comunidad Indígena de Ajijic en una foto de hace dos años. Foto: Archivo.
Iván Ochoa/ Domingo Márquez (Ajijic, Jalisco).- La Comunidad Indígena de Ajijic aprobó y aceptó por mayoría el pago de 35 mil 500 pesos por parte de los organizadores de la carrera de montaña “La Chupinaya”. Esto por el uso de los senderos propiedad de la Comunidad, durante la asamblea del domingo 30 de julio.
Aunque en enero de este 2017 se había determinado que se iba a dar el 15 por ciento de lo que se juntara de los 700 corredores que anualmente se inscriben en la famosa carrera, la asamblea acordó por mayoría de votos que el pago fuera de sólo 50 pesos por atleta inscrito.
Esto quiere decir que los organizadores de la carrera, Ricardo González “Chicles” e Iván Romero Garnica debieron dar un monto total de 38 mil 500 pesos, tal como está escrito en las actas firmadas por la asamblea de comuneros y que fueron aprobadas por el Tribunal Agrario.
Sin embargo, no se pagó la cantidad en un principio acordada, pues según los organizadores de la competencia, antes de terminar la sesión de la asamblea en enero, informalmente aceptaron que el pago sería de 50 pesos por corredor, explicó el Secretario General de Senderos de México, Raúl Campos, quien estaba presente en la reunión comunal del pasado domingo.
Pese que sí hubo reclamos en la asamblea del mes de julio por una de las comuneras debido a la falta de seriedad en los acuerdos, el presidente de la Comunidad Indígena, Jorge Castellanos, excusó que esto se debe a que se quieren evitar conflictos y asegurar el pago.
«Es algo que se debe de respetar una vez que se estipula, que no se debe modificar porque es como un acta de nacimiento», expresó la quejosa.
Por su parte, el presidente Jorge Castellanos respondió que esto se hace con el fin de evitar problemas, “pero que se siguiera pagando».
Los organizadores de la carrera, que en todo momento estuvieron respaldados por el Secretario General de Senderos de México, argumentaron que el monto total que se dio fue «por lo que se dijo antes de finalizar la asamblea del mes de enero», donde se mencionó que iban a pagar una cantidad cercana a los 38 pesos por competidor, pero luego se redondeó a los 50 pesos, “esto para tener cierta coherencia y justificación con la ley de ingresos de Áreas Naturales», excusó Campos.
El dinero que recibió la Comunidad Indígena será utilizado para «otorgarle una parte a los del Comité de Vigilancia de la PROFEPA para que restauren algunas zonas de los senderos protegidos, además de poner algunas señaléticas por el camino y atender unos juicios que tenemos también en la comunidad», reveló el presidente comunal Jorge Castellanos.
El Secretario General de Senderos México, Raúl Campos, mencionó que los corredores de «La Chupinaya 2017» ya tenían conocimiento hacía donde iba a partir el dinero. «Se les hizo saber al corredor que esa cantidad destinada era para trabajos dentro de los senderos de la Comunidad Indígena» que es por donde pasa la ruta de la carrera que este año cumplió su vigésima primera edición, expresó el entrevistado.
De acuerdo al estatuto comunal que tiene la Comunidad Indígena de Mezcala de la Asunción, si un acta no se cumple al pie de la letra en algo que se decretó, ésta no procederá, sin excepción, ya que este documento fue revisado y aprobado por el Tribunal Agrario.
El dato:
El pago fue pedido por la Comunidad a los organizadores desde años atrás, avalados en el titulo primordial que la Comunidad tiene sobre esos senderos ubicados en el cerro de Ajijic, y que forman parte por donde pasa la ruta de la carrera de montaña, La Chupinaya. No obstante, el pago se empezó hacer efectivo desde hace un año.
De izq. a der., Guadalupe López, Silvia Hernández y Teresa Macías.. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- El comedor comunitario La Aurora de la Montaña en Jocotepec A.C. brindó un festejo el pasado 28 de julio en la Casa Club para celebrar su quinto aniversario y, al mismo tiempo, recaudar fondos.
María Elena Tovar, una de las 15 servidoras de esta Asociación Civil, informó que la finalidad del evento fue obtener dinero para equipar la cocina y completar el menú semanal porque a veces tienen 3 días malos, es decir, en los que la comida es insuficiente.
El comedor ofrece comida a más de 50 adultos mayores y 10 huérfanos de la comunidad de Nextipac y sus alrededores. María Elena dijo que como se sostienen de donaciones, siempre falta, por lo que invitó a las personas y negocios interesados en apoyar.
José Luis Ruiz Villegas, de 66 años, se integró hace tres meses a la lista de beneficiaros. Él se desempeña como empacador en un supermercado, empleo que le permite pagar una habitación y solventar sus gastos personales. José Luís comentó que al preguntar los requisitos para integrarse al comedor le respondieron que lo único que necesitaba era hambre.
“Me parece muy bien, es muy bueno el ambiente, la comida es abundante y bien sabrosa. Lo atienden a uno como en familia”, comentó Ruíz Villegas.
María Mercedes Ocegueda, de 66 años, y su madre, de 92, también son beneficiarias del comedor. María manifestó que la iniciativa le ha ayudado económicamente porque está sola con su madre, quien recientemente dejó de ir porque “se puso mala”.
El festejo de más de cuatro horas de duración se realizó gracias al apoyo de diferentes sectores de la sociedad, como el Club Rotario de Jocotepec que prestó el salón de eventos, la empresa Xoco Eventos que ayudó en la decoración, y demás gente que donó los alimentos que se sirvieron.
Lola “La tequilera”, Chuy Orozco, Juan José y Gabriel Reyes fueron los encargados de amenizar la tardeada, regalando su trabajo a beneficio de los adultos mayores.
Para finalizar, María Elena Tovar anunció que hubo muy buena respuesta por parte de la sociedad, pues vendieron alrededor de 150 boletos de acceso al evento que tenía un costo de 100 pesos.
La remodelacion de la calle Morelos en Chapala es una de las obras rechazadas. Foto: Cortesía Google Maps.
Manue Jacobo (Chapala, Jal).- El pasado viernes primero de agosto sesionó el Comité de Adquisiciones de Chapala, en el que se trabajó sobre la rehabilitación de la avenida de Ajijic y su ciclovía, así como la remodelación de la calle Morelos en el Centro de la cabecera municipal. Las obras no fueron aceptadas por los integrantes del comité por incumplir con los modos y tiempos.
Éstas fueron votadas y ambas fueron rechazadas. Uno de los integrantes del comité es el regidor Moisés Anaya, quien a su ver, se les fue notificado con tiempo, pero tenía inconsistencias la obra que se realizaría en Ajijic.
«Por el hecho de las formas legales en las cuales ya estaban abiertos los procesos de licitación cuando ni siquiera habían pasado [las obras] por el comité», sentenció el regidor del Movimiento Ciudadano, quien también señaló que aun así se condicionó la obra para que se socializara.
Por su parte, el alcalde, Javier Degollado indicó que sí había información. “Información sí existe, nada más que no estaban los tiempos. Moisés no estaba esta semana, estaba de vacaciones, se le avisó a los demás. Yolanda tenía un pie quebrado y no se pudo juntar el comité, pero igual y nosotros vamos a hacer la obra».
Sobre la obra de la ciclovía en Ajijic, ésta tendrá un costo de cuatro millones de pesos, recursos que serían bajados mediante el programa FONDEREG. «En la de Ajijic solamente votaron a favor el presidente, Yolanda y Roberto Molina. Los demás votaron en contra», manifestó uno de los integrantes del comité.
La obra de mayor gasto sería la que se pretende realizar en la calle Morelos con un costo de ocho millones. La obra incluye a las calles desde la avenida Madero hasta la González Gallo (la del parque de la Cristianía). «Los que votamos en contra fue su servidor, fue Juan Carlos Pelayo, Oscar España, Arlet, Yolanda y Roberto Molina», confesó Moisés Anaya.

El regidor Moisés Anaya y otros ediles se negaron a votar a favor de la realización de las obras, pues consideran que no se les informó sobre el proyecto con el tiempo necesario.
Uno de los puntos de discrepancia para que Moisés le diera la negativa a dicho proyecto, fue que «yo siempre he dicho mi punto de vista. Todo el recurso lo quieren meter en la zona centro. Fue mi molestia, fue mi inconformidad. Aparte de que ya estaba abierto el procedimiento antes de preguntarnos».
Sobre dicha obra, el regidor de Moisés Anaya dijo haber consultado a la SEDIS y dijo que dicha institución conoce las condiciones de las colonias, y aún así se inclinó por la obra. «La respuesta general que ellos me dieron es que es un programa donde no se atienden las zonas prioritarias; es decir, que este recurso va a las zonas donde no hay prioridad o donde no existe un polígono de prioridad para este apoyo».
Las obras, ¿se pueden hacer por licitación directa?
Debido a que el comité de adquisiciones pide que se repitan las convocatorias, el alcalde Javier Degollado declaró: «pero igual el tiempo ya no nos da, entonces las vamos a hacer nosotros mismos, de forma directa».
En caso de ser así, las obras tanto en Ajijic como en el centro de Chapala, estarían dando inicio en 15 días, esto según la estimación del presidente municipal. «Nosotros tenemos la capacidad para hacerlas, y si no, contratamos personal eventual igual que en otros lados, por eso no tenemos problemas», refirió el alcalde.
En contraste con lo que dice el presidente, el regidor Moisés Anaya cuestiona la posibilidad de tener la capacidad para hacer ambas obras, además de señalar que no se cuenta con recursos legales con la Contraloría, por lo que el convenio se queda sin fianza en caso de quedar inconclusa o de mala calidad. «En este caso si se quiere hacer por licitación directa, el ayuntamiento debe estar a la altura de la compra de los insumos y sobre todo que estén a precio», acotó el entrevistado.
Las licitaciones están siendo un problema, y desde las sesiones de cabildo se ha hablado sobre la licitación abierta de ciertas obras, mientras que el regidor Moisés Anaya refiere que muchas de ellas se hacen por invitación. Cabe señalar que la obra de Ajijic se hizo por invitación, y son cuatro empresas las que participan, mientras que en la calle Morelos es licitación abierta.
«Entonces yo creo que no son las formas, no son los tiempos y no vamos a solapar ese tipo de acciones porque solamente sienten que vamos a aprobar por el hecho de que estamos como regidores y que nos están invitando cada vez que ellos quieren con el objetivo o con el pretexto de que los tiempos… Siempre hemos apoyado diversas propuestas, pero es que siempre es lo mismo: ‘es que los tiempos’”, relató Moisés Anaya a este medio.
La socialización y consulta de las obras públicas
Una cosa es la socialización. Esto sirve para ver las necesidades según las urgencias que la población tiene. La consulta se hace una vez que se ha realizado la socialización y que la comunidad ha elegido la posible obra a realizar. Todo concluye con la ejecución de la obra.
En la socialización se deben incluir diversos actores y sectores de la localidad para poder decidir el área que necesita con mayor urgencia la obra, cosa que se ha reducido a llevarlo a cierta colonia sin consultar a las otras que integran la comunidad.
En ese sentido, la obra que se pretende sobre la calle Morelos en la cabecera municipal de Chapala, el presidente municipal explicó que ya se realizó la socialización en este pequeño sector.
«En la Morelos se hizo una consulta casa por casa, y ellos ya están de acuerdo. Incluso el señor Cura también dio su opinión sobre la calle Morelos. La gente que quiera opinar, su opinión vale, a todos vamos a considerar”, sentenció el alcalde.
Sobre las obras de Ajijic, el tema ha sido más complejo: no se ha realizado la socialización, aunque el municipio dice haberlo hecho. Por el momento se han realizado reuniones informativas como la del pasado miércoles 2 de agosto en la que no se llegó a ningún acuerdo.
Por lo que el Síndico Óscar España refirió varios señalamientos en contra de los funcionarios que se encontraban exponiendo el proyecto en una reunión en el Centro Cultural Ajijic (CCA) el 3 de agosto: «Efectivamente los mandaron a la guerra a unos revolucionarios sin las armas. Venir a informar a la gente es venir a traer un proyecto bien esclarecido por el costo de la obra y ya que mínimo deberíamos tener una maqueta, una proyección visual que disiparía todas las dudas», refirió el funcionario público, quien fue apoyado por sus vecinos que hicieron señalamientos similares.
En el caso de Ajijic, dice Moisés Anaya que la obra debe ser consultada antes de la licitación para que las observaciones que salgan de la consulta puedan someterse a consideración en la obra y así poder tener mayor legitimación en la misma. «Es legitimar una acción de gobierno donde la población aprueba si está de acuerdo o no», abonó Moisés.
Así entre la incertidumbre por la realización de las obras, la falta de socialización de las mismas. La falta de voluntad para presentar soluciones rápidas y eficientes —y sin tintes políticos—, los empleados municipales deben incluir esfuerzos para que las obras lleguen adecuadamente a las zonas que lo necesitan y las que ya están puedan hacerse bien y darse a conocer de la mejor manera a la ciudadanía.
Edgar Ernesto Aldrete García, nuevo Director General del sistema DIF Jocotepec. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Edgar Ernesto Aldrete García se integró hace seis meses a la administración como Director General del sistema DIF Jocotepec, quien se dijo muy “contento” de poder ayudar a los más necesitados del municipio.
Su formación profesional es como auxiliar contable. Trabajó como ejecutivo y gerente en dos importantes bancos, y anterior a la función pública se desempeñó por 14 años como gerente de la empresa Atracciones ROCA, propiedad del actual presidente municipal.
“Es mucha labor”, fue su respuesta al informar que es la primera vez que se desempeña en un cargo público, asegurando que necesitó más de 15 días de capacitación para tomar las riendas del sistema DIF. Según su criterio, el servicio público consiste en escuchar a la ciudadanía, y hacer lo posible por ayudarlas, aunque manifestó que a veces no se puede porque su dependencia trabaja con pocos recursos.
A primera vista, Edgar Aldrete encontró que en Jocotepec “hay mucha gente necesitada”, por lo que informó que su gestión estará encaminada a aumentar el padrón de beneficiarios en diversos programas sociales, como la entrega de despensas como en el comedor comunitario que actualmente beneficia a 92 adultos mayores.
A su cargo también está la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) y el Centro de Atención Infantil Comunitario (CAIC). Edgar Ernesto consignó que su logro más destacado hasta el momento fue la instalación de la Delegación Institucional de la Procuraduría de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes de Jocotepec.
El nuevo titular destacó que su familia Aldrete es muy conocida en el pueblo a raíz de que han manejado una carnicería por mucho tiempo, por lo que consideró no tener ningún enemigo en el lugar. Contrario a su anterior empleo, en el que tenía que viajar por toda la república mexicana, ahora disfruta de la tranquilidad del municipio, la calidez de la gente y sus tradiciones. Además de que se declaró devoto del Señor del Monte.
En sus propias palabras, Edgar Ernesto Aldrete García es “una persona muy preparada, tranquila, hogareña, entregada a su familia [destacó que es soltero]”, con vocación para servir, pues compartió que su lema de vida es “quien no vive para servir, no sirve para vivir”.
El Lago de Chapala visto desde el Malecón de Ajijic. Foto: Iván Zamora.
Redacción.- El Lago de Chapala subió seis centímetros este fin de semana. El vaso lacustre más grande de México ha recuperado 62 centímetros en el temporal, informó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
Actualmente se ubica al 62 por ciento de su capacidad.
El compositor y actual Secretario General Juan José Ramírez estrenará disco el próximo año. La carta de presentación será la canción “Jocotepec Mágico”. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Dentro de la política pocos conocen el lado artístico de Juan José. En el pueblo pasa al contrario: pocos saben que aquel hombre que amenizaba fiestas con su guitarra y su voz, ahora se desempeña como Secretario General del actual gobierno de Jocotepec.
Con 34 años de edad, Juan José Ramírez prepara el lanzamiento de su primer disco titulado “Desde el corazón de mi tierra”, “como una manera de manifestar el amor que yo siento por esta tierra que me ha dado todo”, refirió.
Según su madre, Juan José Ramírez empezó a cantar desde los cuatro años de edad. Posteriormente, cuanto llegó a la secundaria, empezó a desarrollar su gusto por la música en la clase de Artísticas con el profesor Salvador Morales. A los 17, le reconocieron por primera vez su talento, al ganar el primer lugar nacional en un concurso de canto organizado por el CETAC y sus escuelas hermanas en Manzanillo.
Al cumplir la mayoría de edad, Juan José tomó clases de canto con Fernando Zamora “El Terruño”. Ya en la universidad, mientras cursaba la licenciatura en educación, aprendió a tocar guitarra para acompañar su voz. Fue al finalizar esa etapa, cuando le brotó la inspiración para componer. En 2004 registró su primera canción.
Del 2012 al 2015, el Secretario General recorrió gran parte del municipio amenizando cualquier tipo de fiesta. Junto con Noé Reynoso y Pepe Chávez fundó Asuntos Varios, agrupación a la que ya no pertenece. También hizo mancuerna con Christian Cuevas, otro músico destacado.
Actualmente, su repertorio lo integran 150 composiciones, 60 de ellas ya registradas ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Algunas de sus canciones ya fueron grabadas por otros artistas como “Por ti mujer” con la Banda Esmeralda (2006); Israel Márquez le grabó cinco temas y más recientemente, Pedro Cesar interpretó su pieza titulada Ganas no me faltan (2015).
“Desde el corazón de mi tierra”, es el título de su primer álbum de estudio que verá la luz en enero del año próximo. Juan José Ramírez compartió que siente que es el momento adecuado para proyectar este material, pues se siente bien de salud y con muchos ánimos.
La carta de presentación de su disco será “Jocotepec Mágico”, una canción que compuso hace dos años y medio y que está dedicada a las riquezas de este municipio ribereño. Según explicó, la pieza busca crear un mosaico entre la riqueza natural como el lago y el Cerro Viejo, la belleza artesanal de los trabajos en hoja de maíz, la elaboración de huaraches y la producción de sarapes (estas dos últimas actividades “en peligro de extinción”), a la par de la gran producción de berries.
El músico consideró que su canción vendría a actualizar “Mi Jocotepec” de José Vaca Flores, que por muchos años le dio identidad al municipio. Vaca Flores fue un compositor de Jocotepec que alcanzó fama internacional por canciones como “Esclavo y Amo” en voz de Javier Solís. Falleció en octubre de 2016.
“Yo sentía que la canción de él está muy bonita, y además admiro a ese hombre. Yo sentía que esa canción reflejaba una época que ya había cubierto su momento de lo que era Jocotepec. Y yo le quise dar una actualizada; mi canción se llama “Jocotepec Mágico”. Le puse así porque a mí me parece que este municipio, aunque no esté declarado como tal porque no cumple los requisitos, yo insisto en que hay una magia en este pueblo”, comentó Juan José.
La producción musical será de género Mariachi. El arreglo corre a cargo de René Mejía, de Ciudad Guzmán, quien a su vez se apoyó con uno de los violinistas del Mariachi Vargas de Tecalitlán, llamado Miguel. “Musicalmente hablando la canción quedó de la mejor calidad posible. Si íbamos a hacer el esfuerzo de grabarla, pues que fuera con los mejores músicos”, expresó.
El secretario General anunció que ya anda en la recta final del proyecto. Se espera que la producción esté lista en enero del próximo año. A la par, se producirá un video que acompañe “Jocotepec Mágico”, el primer sencillo.
La primera etapa del “cinturón verde” incluye a cerros y zonas de los municipios de Chapala, Ixtlahuacán, Poncitlán y la Ciénega de Jalisco. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo/ Domingo Márquez (Chapala, Jal). – La cuenca hidrológica del Lago de Chapala necesita de un “cinturón verde” para poder preservarse como un ambiente integral, señaló el director de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (Aipromades), Gabriel Sánchez Vázquez.
El entrevistado mencionó que el Lago de Chapala depende de la captación de agua pluvial, además del agua de los ríos Lerma, Duero, Zula y La Pasión; debido a esto es importante proteger los cerros y zonas que rodean al vaso lacustre más grande de México.
Lo que se busca con este cinturón es ver “al lago como un órgano vivo, como un ecosistema integral. Una de las cuestiones más importantes es garantizar una de las zonas de carga, recarga y de distribución de agua, ¿no?”, expresó el entrevistado.
Los cerros o zonas seleccionadas para formar el “cinturón verde”, que serán protegidas para evitar su deforestación, se escogieron mediante un estudio técnico justificativo. Se identificaron seis polígonos con espacios naturales adecuados. Uno de ellos ya está denominado como “protección hidrológica” (Cerro Viejo-Chupinaya -Los Sabinos, de 23 mil 177 hectáreas), explicó Sánchez Vázquez, quien añadió que es también para detonar políticas públicas y darle certidumbre jurídica a su conservación.
La primera etapa del “cinturón verde” incluye la protección de dos polígonos en la zona norte del Lago de Chapala y parte de la Ciénega de Jalisco. La segunda etapa se procederá a proponer el decreto de tres polígonos más: cerro San Bartolo -Los Ocotes-; cerro Gomeño y cerro de García -del Picacho-, hasta alcanzar las 99 mil120 hectáreas de espacios naturales protegidos.
Los polígonos de la Sierra Cóndiro Canales cuentan con una superficie de 6 mil 65 hectáreas en los municipios de Atotonilco el Alto, La Barca y Ocotlán. El Polígono San Miguel-Chiquihuitillo tendrá 12 mil 780 hectáreas, para finalmente tener un decreto que protegerá 42 mil 22 hectáreas con ambos polígonos.
Del polígono del cerro de San Miguel-Chiquihuitillo, las poblaciones del municipio de Chapala que se incluyen son: Hacienda la Labor, Santa Cruz, Atotonilquillo y San Nicolás. Entre este polígono y el de Cóndiro-Canales, se tiene prospectados dos millones de pesos para el próximo año en caso de ser aceptados.
“Estamos trabajando en el decreto de la sierra Cóndiro-Canales que incluye tres municipios y que por cierto preserva un pequeño espacio que incluye bosque de ocote nativo, y además las serranías de la ribera de Chapala, Ixtlahuacán y Poncitlán. Protegeremos del Cerro de San Miguel hasta el Chiquihuitillo”, acotó el funcionario, quien mencionó que en la primera etapa fueron a visitar a la mayoría de las comunidades y ejidos para llevarles información.
“Se va a pasar a la segunda fase que es la consulta pública, y una vez que se tenga la consulta pública y que ésta sea favorable, se proseguirá para proponer al gobierno del estado para que las decrete”, sentenció Vázquez.
“En una segunda etapa queremos hacer lo mismo con Cerro Gomeño en Jamay y con Cerro San Bartolo, Los Ocotes, ubicado entre Zapotlán y Ocotlán, y en el Cerro de García y El Picacho- Gachupín de la Sierra del Tigre, el cual va de Jocotepec hasta Tizapán. Esta etapa se realizaría en el 2018, sobre el transcurso del primer trimestre del año”, reveló.
En pocas palabras, “lo que se lograría finalmente es lo que se llama un ‘cinturón verde’, que generaría un espacio de 99 mil 120 hectáreas formando el anillo sobre el lago más grande de México. Con ello se tendría anualmente un recurso económico de 7 millones de pesos”, recalcó Gabriel Sánchez Vázquez.
El dato:
Los seis polígonos podrán brindar protección a más de 300 especies de aves.
En el polígono Cóndiro-Canales, Atotonilco, aportará 2,021.23 hectáreas, mientras que La Barca pondrá 2,043.65 y Ocotlán 2,000.80 hectáreas.
En el polígono San Miguel-Chiquihuitillo, Chapala aportará 2,026.07, mientras que Ixtlahuacán de los Membrillos tendrá 591.23, y Poncitlán tendrá 10,163.23 hectáreas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala