El futuro secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, aseguró que la siguiente administración está 100 por ciento de acuerdo en la prohibición del maíz transgénico. Foto: 2000 Agro.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El gobierno de México sigue defendiendo su negativa a la importación de maíz transgénico a su territorio. Pese a las amenazas del gobierno estadounidense a través de sanciones económicas, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se aferra a evitar lo que considera una amenaza a la alimentación de los mexicanos, objetivo que sostiene Claudia Sheinbaum, quien pretende llevar a la Constitución la prohibición para el consumo de maíz blanco que esté modificado genéticamente, ya que hay pruebas científicas de que afecta la salud humana y animal, aunque Estados Unidos sostenga lo contrario.
El año pasado entró en vigor un decreto presidencial que instruye a todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal abstenerse “de adquirir, utilizar, distribuir, promover e importar maíz genéticamente modificado, así como glifosato”.
Esta disposición no ha evitado que México siga importando maíz de Estados Unidos y Brasil. A principio de este año el Banco de México (Banxico) reveló que de enero a mayo ingresaron al país 10.2 millones de toneladas, 23.6 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado y un volumen inédito histórico para un igual lapso de meses.
Incluso, la cantidad importada representó 53 por ciento de todo el grano traído el año pasado, el cual también aumentó a una cifra récord de 19.4 millones de toneladas. Debido a la falta de agua esta cifra podría incrementar según especialistas del sector agroalimentario. Según el reporte de Intenciones de Siembra y Cosechas de la Secretaría de Agricultura (SADER), este año la superficie sembrada de maíz en nuestro país será 10 por ciento menor que la de hace un año y la producción bajará 14 por ciento, a 25.4 millones de toneladas, el menor volumen al menos desde 2020. Estas importaciones responden a la demanda interna destinada al sector pecuario.
El maíz para uso humano contempla la prohibición del grano transgénico que pone en riesgo la biodiversidad nacional. Este gobierno y el siguiente pretenden mantener el uso del maíz nativo, que incluye 64 variedades de las que 59 son endémicas y que podrían ponerse en riesgo por el uso de maíz biotecnológico que perjudicaría a las variedades autóctonas y puede tener efectos adversos para la salud. Asimismo, México asegura que las exportaciones de maíz blanco estadounidense a nuestro país aumentaron 62 por ciento en los primeros cuatro meses de 2024, lo que invalida al argumento del vecino del Norte, que asegura que si México continúa con la política de la prohibición afectaría a productores estadunidenses o que pueda haber “un efecto paralizador en las exportaciones” de maíz de esa nación.
Respecto a las afectaciones a la salud, México presentó estudios en los que se demostró que hay “consecuencias no deseadas, a nivel epigenético”, y también se presenta una “transferencia horizontal de transgenes de resistencia a antibióticos”. En experimentos con ratas, “los resultados evidenciaron afectaciones en los sistemas inmunológico, neuroendocrino y hepatorrenal”. En el caso de cerdos macho alimentados con maíz transgénico, en el corto plazo “hubo lugar a un mayor consumo de alimento que los cerdos de control. También fueron menos eficientes en convertir el alimento en ganancia (cárnica) y sus riñones tendían a ser más pesados”.
Otra investigación citada por México dice que vacas alemanas alimentadas con maíz modificado genéticamente desarrollaron, a largo plazo, diferentes afectaciones gástricas y uterinas. Los estudios muestran que hubo un aumento en la mortalidad de los animales, “tumores o cáncer, fertilidad baja significativa, disminución de la capacidad de aprendizaje y reacción y algunas anomalías orgánicas”.
Este año, la virtual presidenta, Claudia Sheinbaum firmó el Acuerdo por la Soberanía Alimentaria en Chinameca, Morelos, lo que implica revisar el uso de agroquímicos que se utilizan en otras naciones, especialmente el glifosato, herbicida utilizado en el maíz que exporta Estados Unidos; sin embargo, también restringe el uso en su territorio. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América (EPA, por sus siglas en inglés) reafirmó que el glifosato no representa peligro para la salud humana. Asimismo, el USDA indica que el glifosato no representa un riesgo carcinogénico para los humanos. Sin embargo, recordemos que en 2015 la Organización Mundial de la Salud clasificó al glifosato como un probable cancerígeno por lo que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) relaciona a este herbicida con el cáncer.
El futuro secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, aseguró que la siguiente administración está 100 por ciento de acuerdo en la prohibición del maíz transgénico, seguirá el inconveniente con el maíz amarillo puesto que Mexico todavía está lejos de la autosuficiencia y la importación podría continuar para alimentar ganado, aves y cerdo, así como para usos industriales como la producción de aceite y almidón. La alternativa a esta tecnología son las semillas híbridas, que se logran al mezclar dos variedades de maíces de manera manual o artificial.
DESDE EL CENTRO
La Tercera Comisión de la Permanente aprobó un dictamen para exhortar a los gobiernos estatales y municipales a fortalecer los mecanismos de protección a la naturaleza y hacer frente al cambio climático. Se establece que los gobiernos estatales y municipales deben brindar elementos que hagan posible hacer frente a la problemática ambiental, así como generar en la población mayor consciencia sobre el papel que juegan en la transformación de la sociedad, a fin de alcanzar o transformar los actuales modos de vida.
El maíz forma parte principal en la dieta de los mexicanos. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Las técnicas sustentables son en la actualidad el arma más adecuada para el control de plagas agrícolas y con ello garantizar las cosechas, además de estrategias que ayuden a paliar los efectos del cambio climático.
Expertos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), capacitaron el año pasado a 63 técnicos de 29 Comités Estatales de Sanidad Vegetal adscritos a los programas de Producción para el Bienestar, con el propósito de fortalecer sus capacidades de manejo, reproducción y aplicación de agentes de control biológico contra plagas del maíz.
El maíz es parte de nuestra alimentación diaria y el de mayor presencia en México. Desde hace décadas, variedades están en peligro de extinción, y más aún debido al uso de transgénicos. Pese a que el maíz transgénico tiene una prohibición para su consumo, sus genes ponen en peligro la diversidad del grano mexicano.
El gobierno actual sigue insistiendo en contra del consumo de este tipo de maíz en nuestro país y realiza un panel a petición de Estados Unidos para revisar las medidas de importación en el T-MEC en lo que se refiere a este grano. México confía en los estudios llevados a cabo por científicos expertos que consideran que el uso del glifosato, utilizado en los transgénicos, es dañino para la salud humana.
Sin embargo, tanto el gobierno de Estados Unidos como el de Canadá exigen al panel que se apegue a criterios estrictamente científicos, para revertir estas medidas y así favorecer a quienes comercializan este tipo de maíz. Tras 20 años de negociar con estos países, antes con el TLCAN, ahora sí están aceptando opiniones de comunidades productoras y consumidoras de maíz, porque este tema escala incluso a la defensa de los derechos humanos, que son alimentación y salud.
Sobre la defensa del maíz, no sólo debe ser en contra del uso de los transgénicos y el glifosato. También es importante la capacitación que se ofrece de parte del gobierno federal a los productores, para el cuidado y conservación del maíz.
Ahora cuentan con bases para identificar en el sustrato, microorganismos benéficos, como hongos, virus, bacterias y nematodos entomopatógenos, los cuales se utilizan para combatir de manera sustentable a los gusanos cogollero (Spodoptera frugiperda) y elotero (Helicoverpa zea).
A través de estas capacitaciones, los técnicos del Senasica transfieren tecnología de control biológico a las regiones productoras de maíz, que se puede reproducir a precios accesibles, con lo cual la Secretaría de Agricultura coadyuva a elevar la competitividad de una mayor cantidad de productores, especialmente los de pequeña y mediana escala.
De manera paralela, con el fin de detectar plagas en estos cultivos primarios, los técnicos de sanidad vegetal colocan trampas y llevan a cabo acciones de control biológico, químico y etológico, a través del uso de atrayentes específicos para la plaga, además de impartir capacitación a productores y técnicos sobre el manejo integrado de plagas en las entidades productoras.
Foto: Archivo.
A poco más de un mes de las elecciones que se llevarán a cabo en Estados Unidos, los candidatos tuvieron un primer encuentro donde tocaron los temas de la pandemia del coronavirus, la economía, el racismo y la violencia en las ciudades. El intercambio fue insípido. Las interrupciones fueron innumerables y prácticamente no aportaron nada sobre sus planes de gobierno para el siguiente periodo.
El encuentro entre los candidatos a la presidencia de Estados Unidos para los siguientes cuatro años fue un acto inútil donde ambos contendientes se señalaron por la mala política, desde el punto de vista de cada uno, que han desempeñado a lo largo de sus carreras.
Y es un decir, porque en lo que respecta al presidente Donald Trump, su trayectoria política no se compara con la de Joe Biden, quien lo supera con más de 40 años de experiencia. Sin embargo, el enfrentamiento de anoche dejó ver que el futuro de aquella nación es cada vez más oscuro porque ni uno ni otro lograron asentar un punto positivo sobre cómo enfrentar la caída de la economía después de la pandemia de covid-19, ni de qué manera disminuir la violencia o tratar el racismo que impera en varias ciudades estadunidenses.
Mucho menos atinaron en responder sobre la política de salud. Donald Trump señaló varias veces que los planes de Joe Biden rayan en lo socialista. Se refirió al Obamacare como un fracaso. Pero el candidato demócrata atajó diciendo que el primer mandatario carece de un plan en salud. Entonces abordaron el tema de la pandemia que en aquel país ya cobró la vida de más de 200 mil personas.
Las mentiras de Donald Trump fueron aprovechadas por Biden, quien no dudó en responsabilizarlo del masivo contagio debido a la mala respuesta, de hecho, a la nula, porque desde que llegó la covid-19 a Estados Unidos, el presidente dijo que era una simple gripa que desaparecería con los días. Su contrincante aprovechó para recordar a los espectadores que las acciones del primer mandatario fueron ocultar información de vida o muerte, respecto a la epidemia.
Durante la hora y media que duró el intercambio de acusaciones, el moderador, Chris Wallace, tuvo que intervenir para hacer avanzar el debate durante varios momentos en
que se perdió el orden y los candidatos se arrebataban la palabra. Si así van a ser los siguientes dos encuentros se estaría desaprovechando recursos que bien podrían destinarse a otras cosas.
El papel protagónico del voto por correo debido a la pandemia es criticado por el presidente Trump, asegura que será un fraude. Por el contrario, el candidato demócrata llamó al electorado a salir y votar de manera masiva. “Él está tratando de asustarlos. Vayan a votar. Ustedes determinarán el resultado de las elecciones. Voten de la manera en que les sea más fácil. Él no puede evitar que lo hagan. Ustedes tienen el control y pueden decidir si quieren un cambio o cuatro años más de estas mentiras».
Ante esto, Trump aseguró, cada que tuvo oportunidad, que “nadie ha hecho más” que él. Quizá no se ha escuchado de robos en su administración como es cotidiano en México. Lo que sí destacó fueron los impuestos del presidente por 750 dólares cada año a las ganancias federales de 2016 y 2017. En cambio, el exvicepresidente Joe Biden publicó horas antes su última declaración de la renta antes de arribar al debate.
Vale la pena mencionar la publicación del diario The New York Times donde descubren un imperio del magnate que parece no existir, muchos conflictos de intereses al utilizar la plataforma de la Casa Blanca para obtener ingresos en sus ruinosos hoteles y campos de golf y un presidente que se ha beneficiado impositivamente de sus bancarrotas y que debe más de 400 millones de dólares en préstamos que vencerán en los próximos años.
Es ridícula cada declaración de Trump pavoneándose de sus supuestos logros, como que “la mayoría de los gobernadores ha reconocido que hice un trabajo fenomenal”, al hablar de la pandemia.
Estados Unidos es el país más afectado por la covid-19. México también se coló dentro de los 10 más golpeados, pero la cantidad de contagios y muertes que nos diferencia es enorme. Donald Trump siguió responsabilizando a China por la gravedad del asunto como un gesto de lavarse las manos ante miles de muertes en su país debido al virus.
Otro punto álgido fue el tema del racismo en Estados Unidos. Biden aprovechó los asesinatos de afroamericanos -George Floyd y Breonna Taylor, entre otros- a manos de las fuerzas de seguridad. “Cuando mataron a Floyd, hubo una protesta pacífica fuera de la Casa Blanca. ¿Y qué hizo él? salió de su bunker, hizo que el ejército tire gas lacrimógeno para sostener una biblia. La misma obispo de la iglesia dijo que era una desgracia. Todo lo que hace genera divisiones. No intenta conversar y calmar los conflictos sociales, hecha gasolina en todos los conflictos”, dijo.
El presidente se empeña en que es simpático para todo el mundo, dijo que tiene más apoyo entre los afroamericanos que cualquier otro candidato republicano antes que él.
Pese a que este país tuvo un presidente de raza negra, las diferencias en la calidad de vida siguen siendo enormes. La gente de piel blanca gana más dinero, gozan de mejor salud, y
las probabilidades de ser abatidos por la policía sin razón alguna es poca. Al contrario, la población de raza negra tiene muchas más probabilidades de acabar con una rodilla sobre el cuello, sometidos por cuatro policías, como le pasó a George Floyd.
Según la Oficina Estadística del Censo de EE. UU. la media de ingresos de una familia negra se situaba en 2018 en los 41.361 dólares y había crecido un 3.4 por ciento respecto a la década anterior. Para los blancos no hispanos, los ingresos medios alcanzaban los 70.642 dólares, con un aumento del 8.8 por ciento en el mismo periodo, es decir, respecto a los niveles previos a la Gran Recesión.
En lo que respecta a la salud, las estadísticas del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de la Administración (CDC, por sus siglas en inglés) muestran que los negros de entre 18 y 49 años tienen dos veces más probabilidades de morir de una enfermedad cardíaca que los blancos, y los de entre 35 y 64 tienen un 50 por ciento más de posibilidades de sufrir hipertensión. Lo mismo ocurre con la diabetes y otras condiciones preexistentes, lo que es fatal en medio de la pandemia que ha afectado más a este grupo de la población estadounidense.
Desde la percepción de millones, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se negó anoche a condenar los actos de la Supremacía Blanca frente a miles de espectadores.
DESDE EL CENTRO
Este 29 de septiembre fue el Día Nacional del Maíz. En México se cultivan alrededor de 60 razas de maíces, seleccionadas a través de miles de años por los agricultores para las diferentes condiciones ambientales del país. Es nuestro deber cuidar este grano de trasnacionales como Monsanto-Bayer, Pioneer, Dow y Syngenta, que perjudican nuestro producto nacional mediante los cultivos genéticamente modificados. La Red de defensa del maíz advirtió que el maíz mexicano está indefenso tras la aprobación la Ley De Fomento y Protección del Maíz y el T-MEC… La Cámara de Diputados aprobó la ley general para prevenir, atender y reparar integralmente el desplazamiento forzado interno, la cual prevé constituir un fondo que permita a personas recuperar sus pertenencias o bienes; sin embargo, no hay recursos, adelantó Hacienda.
abicorrea79@hotmail.com
Tienen sus costales de maíz a su alcance, para cuando sean necesarios.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- La tortilla es primordial en la alimentación del mexicano. Actualmente ha cambiado la manera de producirlas, se añaden harinas procesadas, que deforman su sabor y calidad. Tortillería «Elena», en Ajijic, es una de las únicas en el pueblo, que conserva la calidad clásica y el sabor original de la tortilla, gracias a que son elaboradas con granos de maíz.
Esta tortillería es muy popular entre Ajijitecos, ya que el sabor de su producto es único. Su secreto radica en la receta de la masa: “No usamos maseca, preferimos comprar maíz y hacer todo el proceso natural. Desde nixtamal, hasta la tortilla que llevan a sus hogares”, sentenció su propietario, el Señor Cruz López.
La tortillería se fundó hace aproximadamente 16 años -por allá del 2004-. El señor Cruz, junto a su esposa María Elena, buscando dar sustento a su familia, hicieron un esfuerzo por “juntar unos pesitos” para emprender su negocio propio.
Tortillería Elena, en la calle Hermenegildo Galeana, Ajijic.
“Yo trabajé en muchos lugares; de cada trabajo, siempre busqué hacer un ahorradito y, así, poder poner un changarro y manejar el negocio a mi gusto. Además, fue la mejor inversión que pude haber hecho, no sólo por tener negocio, si no por procurar a mi familia”, platicó el Señor Cruz.
El negocio -que se ubica en Hermenegildo Galeana #8, en la zona de centro de Ajijic- cuenta con su propio molino. El señor Cruz, señaló que personal de Maseca les ha ido a ofrecer su producto, pero él les muestra el molino para que sepan que son “de la vieja escuela”.
Para surtir a su clientela, a diario utilizan de dos a tres costales de maíz o dependiendo de la demanda.
Al preguntarle a al señor Cruz ¿Qué hace para que los clientes lo prefieran? Contestó: “Me dicen que las tortillas son más ricas hechas de maíz. Me han comentado que las han refrigerado por varios días y, al ser calentadas, vuelven a inflar. La textura y el ancho, las hacen inigualables».
Don Cruz López, quien fundó la tortillería.
Sus tortillas, según el entrevistado, son tan inolvidables en sabor que, un par de veces, han salido del país -a Canadá y a Estados Unidos-. Uno de los clientes que más recuerda, vive en Florida. Quedó tan maravillado con el producto, que se llevó 10 kilos de tortillas para el extranjero. Y cada que tiene oportunidad, pide que su hermano -que radica en Ajijic- le envíe algunas a Estados Unidos.
Actualmente, la tortillería es administrada por el señor Cruz, su esposa, uno de sus hijos y uno de sus nietos. Como consejo, pidió al sector alimenticio que vuelvan a sus raíces y utilicen lo natural: “Siempre da los mejores resultados y es más sano.”
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala