“Incel” es la abreviatura de “involuntariamente célibe”, una etiqueta que algunos varones adoptan para describir su frustración ante la falta de relaciones afectivas o sexuales. Foto: cortesía.
Redacción.- El papel de las redes sociales en la formación de comunidades digitales que promueven discursos violentos y excluyentes es una preocupación creciente; en particular, el fenómeno “Incel” que ha sido objeto de estudio por su capacidad de generar entornos de resentimiento y misoginia entre jóvenes varones.
“Incel” es la abreviatura de “involuntariamente célibe”, una etiqueta que algunos varones adoptan para describir su frustración ante la falta de relaciones afectivas o sexuales. Lo que podría parecer una simple expresión de incomodidad personal se convierte, en muchos casos, en una narrativa profundamente misógina.
Los incels tienden a responsabilizar a las mujeres por su situación, construyendo una visión en la que ellas son vistas como objetos de consumo, trofeos que solo se entregan a hombres exitosos, atractivos o socialmente privilegiados.
Las redes sociales pueden convertirse en entornos cerrados donde se cultivan ideologías extremas. En el caso de los incels, estas plataformas han sido clave para la difusión de discursos que justifican la violencia como forma de venganza ante una supuesta exclusión afectiva.
Este fenómeno no es exclusivo de México, su origen se rastrea en países del norte de Europa, especialmente en Reino Unido, y ha tenido expresiones violentas en Estados Unidos, donde algunos ataques masivos han sido perpetrados por individuos vinculados a estas comunidades.
En el entorno universitario, este fenómeno representa una amenaza latente, pero no todos los estudiantes están expuestos a estas narrativas, la posibilidad de que algunos las adoptan o las reproduzcan exige una respuesta institucional, por lo que no es un problema exclusivo de una institución, sino parte de una dinámica social más amplia que involucra a jóvenes de secundaria, preparatoria y universidad.
Una de las propuestas más relevantes es la “hipótesis del contacto”, una teoría ampliamente estudiada en psicología social que sostiene que la interacción significativa entre personas de diferentes grupos reduce los prejuicios. Esta hipótesis ha demostrado su eficacia en contextos de conflicto religioso, político y étnico, y puede aplicarse también a la prevención de discursos misóginos y excluyentes.
La clave, apuntó, está en fomentar espacios reales de convivencia: salones de clase, actividades deportivas, talleres culturales, debates abiertos. En estos entornos, los estudiantes pueden conocer otras formas de pensar, comprender realidades distintas y construir vínculos que desactiven el aislamiento emocional que alimenta las cámaras de eco digitales.
La deuda pesa más que el aula y el hospital: los intereses se comen el margen y el gasto social se lleva el protagonismo.
Redacción.- El Paquete Económico 2026, entregado al Congreso de la Unión el pasado 8 de septiembre, deja ver un hecho relevante en las finanzas públicas mexicanas: el pago de intereses de la deuda supera a lo destinado a salud y educación, rubros que se ven superados por la inversión en programas sociales de la presente administración.
Así lo advierte el número 17 del Boletín de análisis económico de la Escuela de Negocios ITESO (ENI), que dedica su tema central a desmenuzar las implicaciones fiscales y sociales del primer presupuesto elaborado por la nueva administración federal.
Para Mireya Pasillas, académica de la ENI y responsable editorial del boletín, esta tendencia resume el dilema de la política fiscal actual: “Desde la administración de López Obrador el costo financiero de la deuda ya superó el gasto en salud y el gasto en educación”, subraya. En su opinión, la carga del endeudamiento está comprometiendo la capacidad del Estado para atender las necesidades estructurales de la población.
De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los ingresos presupuestarios para 2026 se calculan en 8.7 billones de pesos, equivalentes a 22.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que el gasto total ascendería a 10.1 billones, es decir, 26.1 por ciento del PIB. El resultado es un déficit de 4.1 por ciento que, aunque menor al de 2025 (4.3 por ciento) y al de 2024 (5.7 por ciento), sigue reflejando una dependencia alta de la deuda para equilibrar las cuentas públicas.
El aspecto más preocupante, de acuerdo con el análisis del boletín, es el aumento del costo financiero de la deuda, es decir, los intereses y comisiones que el país debe cubrir año con año. Para 2026 este concepto alcanzaría 1.57 billones de pesos, equivalentes a 4.1 por ciento del PIB, una cifra mayor a lo destinado a salud (2.5 por ciento del PIB) o educación (2.9 por ciento del PIB).
El Ramo 20 Bienestar vuelve a ser el gran ganador en la distribución del gasto programable. Su presupuesto, que ha jugado un rol central en la disminución de la pobreza, pasará de 579.9 mil millones en 2025 a 674.7 mil millones en 2026, lo que significa un crecimiento de 12.2 por ciento, el más alto entre las principales dependencias.
Dentro de este ramo, la pensión para adultos mayores absorbe más de la mitad de los recursos y crecerá en 8.9 por ciento nominal. Programas como Mujeres con Bienestar crecerá su presupuesto en 279 por ciento, mientras que la pensión para personas con discapacidad aumentará 25 por ciento y el programa Salud Casa por Casa duplicará sus recursos. En contraste, los ramos de salud y educación apenas verán incrementos cercanos a cinco por ciento, lo que refleja un sesgo claro hacia el gasto asistencial.
Jalisco fue el estado que aportó más atletas a la delegación mexicana que participó en los Juegos Panamericanos Junior 2025 con 72 en total. Foto: cortesía.
Redacción.- La delegación mexicana cerró su participación en los Juegos Panamericanos Junior de Asunción 2025 con un total de 129 medallas: 29 oros, 45 platas y 55 bronces, lo que le valió ubicarse en la cuarta posición del medallero general.
El balance no superó lo conseguido en la edición de Cali 2021, donde México también se quedó con el cuarto lugar general al sumar 172 preseas (46 de oro, 78 de plata y 48 de bronce).
México mostró fortalezas en deportes específicos, siendo los clavados la disciplina con mejores resultados. El equipo nacional consiguió 12 medallas en total, de las cuales 11 fueron aportadas por atletas jaliscienses, ratificando el peso que tiene este estado en el desarrollo del deporte acuático en el país.
Jalisco fue el estado que aportó más atletas a la delegación mexicana que participó en los Juegos Panamericanos Junior 2025 con 72 en total. Su actuación en la competencia multideportiva resultó sobresaliente, ya que los deportistas auriazules fueron responsables de ganar 42 preseas, representando el 32.5% de las medallas totales que obtuvo México en Asunción.
Tres jaliscienses consiguieron plaza nominal para los Juegos Panamericanos de Lima 2027 tras subirse a lo más alto del podio en sus disciplinas. Mariana Zambrano se colgó el oro en la categoría -49kg femenil de taekwondo, mientras que Gabriel Vázquez y Kenny Zamudio se coronaron en trampolín 3m y plataforma 10m individual de clavados, respectivamente.
Vista del Lago de Chapala desde el Club Naútico de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega
Redacción.- Al corte del 21 de agosto, el lago de Chapala se ubica al 58.01 por ciento de su capacidad, en la cota 98.84 metros con 4 mil 580.48 millones de metros cúbicos, según el reporte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). En la misma fecha del 2023 el lago se encontraba al 50.92 por ciento de su capacidad.
“Una noticia alentadora para la seguridad hídrica del estado” aseguró el Gobierno del Estado de Jalisco a través de una publicación realizada en redes sociales donde también aseguró que el lago cuenta con más agua que en los últimos dos años.
Mientras Estados Unidos insiste en el aumento de aranceles a todos los países, sus aliados más cercanos, México y Canadá, concretan intercambios comerciales que fortalecen su relación. En días recientes los dirigentes de estas naciones sostuvieron encuentros para fortalecer los lazos comerciales, al tiempo que el presidente Donald Trump elevó el aumento de aranceles a 35 por ciento a Canadá y a México lo dejó en pausa otros 90 días, luego de arduas negociaciones con las que impidieron un aumento de 30 por ciento del mismo concepto.
Para reducir la dependencia que tienen a Estados Unidos, los otros dos países esperan que para 2028 se fortalezcan los intercambios comerciales mediante el plan North Belt, con el que buscan evitar el paso por el territorio estadounidense a través de rutas directas terrestres y marítimas. Este plan reduciría los costos y mejoraría la eficiencia logística y reduciría tiempos de transporte, además podría expandirse hacia otros mercados. Se pretende concretar el acuerdo para el siguiente mes y entraría en vigor luego de tres años.
La política comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría entorpecer los acuerdos logrados con el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) afectando a las tres naciones con la imposición de aranceles. Sin embargo, en cinco años del tratado, México aumentó sus exportaciones a 38 por ciento hacia Estados Unidos y 32 por ciento hacia Canadá. Hasta 2024, las industrias con mayor presencia fueron la automotriz y la electrónica, alcanzando 167 mmdd y 88.6 mmdd, respectivamente. El acuerdo será revisado para su renegociación y ver si puede extenderse 16 años. Por otro lado, el North Belt expande las posibilidades para mejorar el comercio entre Canadá y México, evitando las restricciones de Estados Unidos, en las que se prevé que imponga reglas más severas en el TMEC en cuanto a la industria automotriz. Así mismo haría en las negociaciones agrícolas, en las que actualmente México tuvo que ceder en la importación de maíz amarillo y seguramente se le imponga hacer lo mismo en las importaciones de glifosato, fertilizantes y organismos genéticamente modificados. Pese a las amenazas arancelarias constantes, México sigue siendo el principal socio comercial, cerrando este primer semestre con exportaciones a Estados Unidos por un valor de 264 mil 382 millones de dólares, lo que significa un aumento de seis por ciento respecto al año pasado.
México es una de las mejores naciones para invertir, lo dijo la presidenta Sheinbaum luego de las negociaciones que bloquearon los aranceles del 30 por ciento que pretendía Trump. En este sentido a Canadá también se le impuso un aumento que alcanza el 35 por ciento a los productos no contemplados en el TMEC, en respuesta a su “inacción y represalias”, según el presidente estadounidense. Así acaba un modelo de estabilidad histórico entre estos países. En cuanto a la relación entre México y Canadá, se está fortaleciendo. Con el Plan México se busca que ambos países tengan una cooperación en manufactura avanzada, tecnología, energía limpia y cooperación científica.
DESDE EL CENTRO
Parece que el presidente Donald Trump comienza a valorar a los trabajadores inmigrantes, recién dijo que presentarán nuevas reglas y regulaciones sobre el trabajo agrícola migrante. Dijo que son personas que “no se pueden reemplazar fácilmente”, ojalá que sus regulaciones contemplen para los obreros contratos formales que garanticen seguridad, dignidad y equidad… Supuestamente el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, financió una red de espionaje, las versiones surgieron luego de la detención del empresario Francisco Javier Ruiz Rodríguez, a quien se le decomisaron armas, drogas y el equipo de espionaje en su residencia del fraccionamiento Club de Golf La Loma, en San Luis Potosí. La Fiscalía General de la República encontró documentos relacionados con contratos adjudicados por el gobierno estatal a las empresas Innovaseg, StackNet y Micro Corr de México, supuestamente dedicadas a proveer servicios de inteligencia y seguridad. Se dice que las empresas tenían en la mira a políticos, periodistas y opositores al gobierno de Gallardo, habrá que esperar en qué concluyen las investigaciones.
Sheinbaum descartó la intervención de EE. UU. En México durante la conferencia mañanera del 8 de agosto. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- Durante la conferencia matutina del 8 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que tenía conocimiento previo de una orden ejecutiva emitida por el gobierno de Estados Unidos, pero aclaró que no representa ningún riesgo para la soberanía mexicana ni implica acciones dentro del territorio nacional.
La mandataria explicó que dicha orden, firmada en secreto por el presidente Donald Trump, autoriza al Pentágono a preparar el uso de fuerza militar contra ciertos cárteles latinoamericanos considerados por su administración como organizaciones terroristas. Sin embargo, Sheinbaum subrayó que las medidas estipuladas se aplicarán exclusivamente dentro de Estados Unidos.
“Iba a venir una orden, sí, pero no tiene nada que ver con el territorio mexicano. Tiene que ver con su país. No tiene que ver con México. Solamente al interior de Estados Unidos”, afirmó.
Cooperación sin intervención
Sheinbaum Pardo reiteró que la colaboración bilateral con el gobierno estadounidense se mantiene firme en el combate al crimen organizado, pero sin comprometer la autonomía nacional.
“Estados Unidos no va a venir a México con los militares. Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión, eso está descartado”, aseguró.
La presidenta también enfatizó que cualquier intento de intervención militar ha sido rechazado en todas las comunicaciones oficiales, y que no existe ningún acuerdo que permita la presencia de fuerzas armadas extranjeras en suelo mexicano.
“Lo hemos manifestado en todas las llamadas. No está permitido, no es parte de ningún acuerdo ni mucho menos. Cuando lo han llegado a plantear, siempre hemos dicho que no.”
México, con estricta regulación a agencias extranjeras
En defensa de la soberanía, Sheinbaum destacó que México mantiene una de las regulaciones más estrictas del mundo para la operación de agencias extranjeras, incluidas las estadounidenses.
“Las agencias de Estados Unidos que tienen presencia en México están muy reguladas. Yo creo que somos el país que más regulación tiene para agentes extranjeros, sean de Estados Unidos o de otro país.”
Finalmente, la presidenta aseguró que revisará el contenido de la orden ejecutiva, pero reiteró que no existe riesgo alguno de invasión o intervención militar en territorio mexicano.
Jalisco lidera el país con el número de cuerpos encontrados en fosas clandestinas. Foto: Cortesía.
Con información de Sin Embargo.- En un informe que abarca casi dos décadas de horror, el Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana ha documentado 4 mil 92 fosas clandestinas descubiertas en México entre enero de 2006 y mayo de 2024. De ellas han sido exhumados al menos 6 mil 900 cuerpos, revelando una crisis humanitaria y forense que continúa agudizándose.
La investigación muestra que casi la mitad de estas fosas se concentran en Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Sinaloa y Zacatecas, mientras que Jalisco, Sinaloa, Chihuahua y Guerrero destacan por el número de cuerpos recuperados. La evidencia señala que Jalisco no sólo lidera en cifras, sino también en el grado de brutalidad.
“El Rancho Izaguirre no es un caso aislado; tristemente hay varios campos de exterminio en México”, lamentaron el 28 de marzo pasado investigadoras del PDH durante la jornada “Desaparición de personas, sitios de exterminio y fosas clandestinas en México”, organizada por la Dirección General de Vinculación Universitaria. En ese evento se reveló que, entre 2020 y 2024, se identificaron siete campos de exterminio, seis crematorios clandestinos y tres fosas utilizadas de manera reiterada.
La entidad más golpeada por esta tragedia es Jalisco, descrita por académicos y colectivos como una «fosa abierta». En las últimas tres administraciones estatales —encabezadas por Emilio González Márquez (PAN), Aristóteles Sandoval (PRI) y Enrique Alfaro (MC)— la crisis humanitaria se profundizó, sin una respuesta institucional adecuada.
Durante el primer año de Alfaro, las morgues del estado reportaban 824 cuerpos sin identificar. Al cierre de su gestión, en noviembre de 2024, la cifra se había quintuplicado: 4 mil 771 personas fallecidas sin identificar (PFSI) seguían en poder de las autoridades, entre cadáveres, segmentos, osamentas y lotes óseos.
En el actual gobierno del también emecista Jesús Pablo Lemus Navarro, el horror persiste. En julio de 2025, una excavación forense realizada en la colonia Las Agujas, a unos metros del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, dio como resultado el hallazgo de 249 bolsas con restos humanos. El hallazgo fue impulsado por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que desde febrero advertía de restos encontrados por trabajadores de construcción en la zona.
Los casos documentados en Jalisco durante la última década son espeluznantes. Entre noviembre y diciembre de 2013, 67 cuerpos fueron exhumados en la orilla del Río Lerma, en La Barca. Un mes y medio después, se sumaron 7 cadáveres más en el mismo sitio. Paralelamente, en Zapopan se localizaron 17 cuerpos, la mayoría muertos por asfixia. Sólo en esos dos casos, en un lapso de dos meses, se contabilizaron 91 cuerpos.
En febrero de 2014, en Tlajomulco, se hallaron 19 restos humanos en fosas cercanas a La Calera, mismos que datan del sexenio de González Márquez, cuando surgió y se fortaleció el Cártel Jalisco Nueva Generación, que tras la muerte de Nacho Coronel en 2010 se convirtió en un poder dominante en la entidad.
En 2020, Jalisco lideraba a nivel nacional en cadáveres exhumados. La fosa localizada en el fraccionamiento Los Sabinos, en El Salto, albergaba 115 cuerpos, de los cuales sólo 30 habían sido identificados hasta noviembre de ese año.
La crisis de las fosas está estrechamente ligada a una crisis forense nacional. Entre 2019 y 2023, ingresaron a las morgues del país 34 mil 699 cuerpos sin identificar, de los cuales más de 72 mil permanecían en estado de abandono hasta septiembre de 2024, según la plataforma A dónde van los desaparecidos.
Estos cadáveres, olvidados por el sistema, son el rostro de un Estado rebasado por la violencia y la impunidad. Muchos terminan en fosas comunes, sin haber sido identificados ni reclamados.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas da cuenta de 120 mil 355 personas desaparecidas entre marzo de 2022 y marzo de 2025. Un número indeterminado de ellas podría encontrarse en alguna morgue, fosa clandestina o refrigerador estatal que permanece cerrado.
La violencia homicida es otro indicador de la gravedad. De acuerdo con cifras del INEGI y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad:
En total, más de 476 mil personas asesinadas en tres gobiernos, mientras las fosas clandestinas, los cadáveres sin nombre y los desaparecidos siguen aumentando.
El dolor y la impunidad continúan marcando el rostro de México. Mientras el número de desaparecidos crece y las fosas clandestinas se multiplican, la crisis forense, la negligencia institucional y la violencia estructural muestran un país fracturado, donde la búsqueda de justicia se convierte en un acto de resistencia civil.
La delegación jalisciense estuvo integrada por 2 mil 652 personas entre atletas, entrenadores y cuerpos multidisciplinarios.
Redacción.– La delegación de Jalisco reafirmó su dominio absoluto en el deporte nacional al conquistar su 24° campeonato consecutivo en la Olimpiada Nacional CONADE 2025, que concluyó ayer, 24 de julio, en Puebla.
La selección azul y amarillo logró un nuevo récord histórico con 481 medallas de oro, superando la marca anterior de 478 preseas doradas, obtenida también por Jalisco en 2024.
En los 70 días de competencia la delegación jalisciense, integrada por 2 mil 652 personas entre atletas, entrenadores y cuerpos multidisciplinarios, acumuló un total de mil 74 medallas, distribuidas en 481 de oro, 298 de plata y 295 de bronce.
En una jornada final llena de emoción, el boxeo jalisciense fue clave para alcanzar esta hazaña. Las y los pugilistas ganaron las seis finales disputadas, aportando las últimas preseas doradas que sellaron la histórica participación.
El récord se empató con la victoria de Héctor Carbajal en la categoría Juvenil, Peso Mosca (57 kg), y se rompió con la medalla obtenida por Valeria Murguía en Peso Mosca Ligero (48 kg). Jehiely García y Lorien Alonso continuaron la cuenta, siendo esta última quien sumó la medalla de oro número 481, marcando un nuevo hito.
También destacaron Owen Benet, campeón en Peso Mosca Ligero (48 kg) de la categoría Junior, y Roberto Carbajal, campeón Juvenil en Peso Gallo (54 kg).
Por tercer año consecutivo, Jalisco superó la barrera de las 400 medallas doradas, consolidando su hegemonía nacional con cifras cada vez más altas: 430 en 2023, 478 en 2024 y 481 en esta edición.
El estado logró imponerse en diversas disciplinas, destacando especialmente en levantamiento de pesas, clavados, ciclismo y atletismo, donde además se rompieron récords históricos de la competencia.
Jalisco también conquistó los campeonatos generales en breaking, tenis de mesa, charrería, tenis, fútbol, frontón, patines sobre ruedas, gimnasia trampolín, squash, natación artística, lucha, triatlón, judo, pentatlón, taekwondo, tiro deportivo, bádminton, polo acuático y boxeo, entre otras disciplinas.
Entre las figuras más destacadas del evento se encuentran Fausto Orozco, de ciclismo, y Mía Cueva, de clavados, ambos con siete medallas de oro.
También brillaron Fernanda García, de natación, con seis oros, así como Kailan Gutiérrez y Nicole Barragán, de natación artística, quienes también lograron seis preseas doradas cada una.
En total, la delegación contó con 23 medallistas mundiales y 53 atletas ubicados entre los mejores del continente.
Desde el año 2000, Jalisco ha sido líder ininterrumpido del medallero general de la Olimpiada Nacional, con excepción del año 2020, que fue cancelado por la pandemia de Covid-19, y 2021, año en que se realizó una edición no oficial de reactivación.
Con competencias celebradas en Colima, Jalisco, Tlaxcala, Yucatán y Puebla, y con la participación de las 32 entidades federativas y organismos como el IMSS, UNAM, IPN e IME, la Olimpiada Nacional CONADE 2025 volvió a ser el escenario donde Jalisco demostró por qué es considerado el semillero más importante del deporte en México.
DE 100 EN 100
Medalla 100 de oro
Elizabeth Mora
Patinaje de velocidad
Ganó su prueba en la categoría Juvenil mayor (500 m)
Medalla 200 de oro
Jennifer Guerrero
Judo
Ganó la división de los 58 kilogramos Sub 15
Medalla 300 de oro
Clavados
Con triunfos destacables como los clavados sincronizados femeninos (Suri Cueva y Yunuen Parra)
Medalla 400 de oro
Fausto Esparza
Ciclismo de pista
Ganó la prueba de eliminación Sub 23
La del récord 481 oros
Lorien Alonso
Box
Ganó su pelea en la categoría Peso Medio (75 kgs.)
Entre los detenidos figuran un familiar de las víctimas y un policía municipal. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Fiscalía del Estado de Jalisco informó la detención de tres hombres presuntamente involucrados en el homicidio de cuatro integrantes de una familia, cuyos cuerpos fueron encontrados en un barranco cerca del kilómetro 23 de la Carretera Federal, en el municipio de San Cristóbal de la Barranca.
Los detenidos, identificados como Mario Alberto “N”, José Ángel “N” y Leonel Alfredo “N”, fueron arrestados el 14 de julio en Guadalajara durante un operativo realizado por la Policía de Investigación de la Unidad Especializada en Homicidios Intencionales. El caso está siendo judicializado y los implicados serán puestos a disposición del juez correspondiente.
Según la Fiscalía, el crimen habría ocurrido la noche del 9 de julio cuando los agresores llegaron al domicilio de las víctimas, ubicado en la colonia La Magdalena, en Zapopan. Posteriormente, junto a un grupo de hombres, privaron de la libertad a los ocupantes y los trasladaron a San Cristóbal de la Barranca, donde presuntamente les dispararon antes de arrojar los cuerpos a un barranco.
Las víctimas fueron identificadas como Felipe de Jesús Luna, de 35 años; Andrea Sarai Ibarra Aguilar, de 34; su hija Brythani Sarai, de 13 años, y un menor de 2 años y 9 meses. Un niño de 9 años logró sobrevivir al ataque y fue quien alertó a las autoridades, lo que permitió ubicar los cuerpos e iniciar las investigaciones.
La Fiscalía aseguró que el posible móvil del crimen estaría relacionado con un robo, debido a la actividad del padre de la familia, quien se dedicaba a otorgar préstamos personales. El gobernador del estado, Pablo Lemus Navarro, indicó que entre los presuntos responsables se encuentran un familiar de las víctimas y un elemento de la policía municipal de Zapopan.
La Presidenta de México Claudia Sheibaum y el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus.
Redacción.- A menos de año de que Jalisco sea sede del Mundial de Fútbol 2026, Pablo Lemus Navarro, Gobernador del Estado, presentó a Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México, los proyectos en rubros prioritarios para brindar la mejor experiencia mundialista en Jalisco.
“Llevamos grandes noticias para Jalisco, la verdad estamos muy contentos. La Presidenta (de México) fue extraordinariamente receptiva, conoció de primera mano todo el trabajo de organización que hemos celebrado con la FIFA, con los municipios, para recibir a la gran cantidad de visitantes que vamos a tener durante el Mundial”, afirmó el Gobernador Pablo Lemus.
Lemus Navarro agregó que el Mundial de Fútbol 2026 es una oportunidad para dejar un legado importante en el estado en rubros como movilidad, infraestructura hídrica, espacios públicos, turismo, seguridad y cultura.
“(Fue) una reunión de trabajo que nos pone a la cabeza para ser la mejor sede mundialista en México, y también en los Estados Unidos y en Canadá, porque lo vamos a hacer al estilo Jalisco”, ratificó el Gobernador.
Entre las acciones que realiza el Gobierno de Jalisco de cara al Mundial de Fútbol 2026, destaca la reconfiguración y rehabilitación integral de carretera a Chapala, con una inversión de más de 2 mil 500 millones de pesos y que conectará de manera digna uno de los principales ingresos al Área Metropolitana de Guadalajara.
En este corredor se prevé la futura habilitación de la Línea 5 del transporte público.
El Gobernador, Pablo Lemus, detalló que durante el Mundial de Fútbol 2026 en Jalisco se prevé la llegada de más de 2.5 millones de visitantes y albergará cuatro partidos mundialistas.
El segundo encuentro será de la Selección Mexicana de Fútbol, que por primera ocasión disputará un partido mundialista en el estado.
“Jalisco por tercera vez en la historia será sede mundialista y no tengo duda que, de las tres sedes mundialistas en México, Jalisco será sin duda el mejor destino (…) Estamos muy contentos de recibir a todos los visitantes que llegarán antes, durante y después del Mundial de Fútbol”, expresó Pablo Lemus.
También se fortalecerá el equipamiento y tecnología en servicio de la Seguridad de las personas, como es la apuesta en la modernización del C5 Escudo Jalisco.
Jalisco cuenta con 83 mil habitaciones disponibles y dos de los aeropuertos más importantes de México, en Guadalajara y Puerto Vallarta, los cuales están en fase de expansión y modernización.
En semanas anteriores se anunció una inversión histórica de 20 mil millones de pesos en el ramo de hospitalidad, al dar a conocer 38 nuevos hoteles distribuidos en el Área Metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta, Costalegre, Tapalpa, Autlán de Navarro y Jocotepec, entre otros destinos clave.
Para atender a los visitantes nacionales y extranjeros, actualmente Jalisco cuenta con 46 mil establecimientos de alimentos y bebidas y 25 mil restaurantes en polígonos turísticos, así como 12 Pueblos Mágicos listos para complementar su experiencia con su visita.
Jalisco será la sede más mexicana del país, por sus símbolos representativos en todo el mundo como mariachi, el tequila y la charrería, lo que será una adición distintiva para que las y los visitantes lleguen y elijan vivir esta experiencia en el estado.
En esta reunión también asistieron Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y Samuel García Sepúlveda, Gobernador de Nuevo León.
Para saber más:
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala