Redacción- La celebración del Día de la Libertad de Expresión en México se remonta desde el año 1951 instituido por el gobierno de Miguel Alemán con el cual se celebra el derecho que tienen los mexicanos a expresarse y es utilizada para conmemorar a los profesionales de la información cada 07 de junio.
La libertad de expresión está garantizada por los artículos 6 y 7 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y esta fecha busca promover condiciones más seguras para ejercer el periodismo en México.
Desafortunadamente México es considerado el país más peligroso para ejercer la labor periodística (fuera de las zonas de guerra) presentando una cifra según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos del 2000 al 2018 de 136 periodistas asesinados en todo México, registrándose el mayor índice de violencia en los estados de Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca y Guerrero.
Cada uno de los casos de asesinatos y desapariciones a periodistas dan cuenta del panorama difícil que tienen los mexicanos en materia de libertad de expresión, por esta razón el Día de la Libertad de Expresión en México busca crear conciencia y resaltar el nombre y la labor periodística en nuestro país.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
Como si la persecución en contra de los mexicanos, aún más allá de la frontera que divide Estados Unidos de México, fuera el as que le dará un nuevo periodo en la presidencia a Donald Trump, el magnate amenaza casi todos los días a quienes osen acercarse a su país o a cualquiera que señale como invasor, incluso en lo que respecta a crecimiento económico o tecnológico, como lo hace con China.
Mientras el presidente de Estados Unidos es repudiado en cada país al que va, como en su reciente visita de Estado al Reino Unido, miles salieron a las calles a recordarle que no es bienvenido por sus políticas “divisorias”, su “fanatismo” y su “estrechez de miras”, críticas que se leen en los medios informativos, en su país cabe la posibilidad de que repita otros cuatro años como primer mandatario.
El tema de aumentar aranceles a productos provenientes de México y cerrar la frontera no son más que la propaganda que ya se hace el presidente estadunidense con miras a reelegirse en 2020. Hace un par de días, en otro arranque de odio, aseguró que subirá cinco por ciento los aranceles a los productos que llegan desde México a partir del 10 de junio, el costo no sólo es para las empresas, afectará sobre todo al consumidor del país norteamericano, afirman los expertos. Una de las primeras consecuencias que tuvo el anuncio de Trump para la economía mexicana fue que el peso perdió terreno frente al dólar y se vendió en más de 20 pesos.
Los dichos del magnate siguen siendo atractivos para quienes votaron por él hace dos años, hasta ahora ni el “Rusiagate” ha logrado que la fama de Trump disminuya. La Encuesta Gallup muestra que tiene el respaldo del 45 por ciento de sus votantes, a estas alturas, Barack Obama tenía el 44 por ciento, Bill Clinton el 48 por ciento, y Ronald Reagan el 38 por ciento, y fueron reelegidos.
El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de la Cámara de Diputados hizo un análisis sobre la migración, luego de que en días pasados Donald Trump amenazó con cerrar la frontera además de imponer aranceles a los autos fabricados en México y al tomate si nuestro gobierno no impide el desplazamiento de migrantes provenientes de Centroamérica hacia Estados Unidos y a finales de la semana pasada repitió su advertencia.
El gobierno mexicano enfrenta la disyuntiva de atender a miles de migrantes varados en el estado de Chiapas en su frontera sur, y en su frontera norte lidia con los migrantes que cruzaron el país en caravanas, así como con los migrantes que esperan la obtención de asilo por parte del gobierno de Estados Unidos.
Estudios en la materia coinciden en que los principales problemas en el tema de seguridad fronteriza solamente podrán abordarse a través de la cooperación de los países involucrados y el diseño de verdaderas políticas de desarrollo humano, se lee en análisis citado. México, como atinadamente lo expresa Alejandro Solalinde, “ha quedado en medio de la tragedia centroamericana y del anunciado muro de Trump y su irracional política migratoria. México parece ser el país más afectado de todos”.
En Estados Unidos, incluso los republicanos se oponen a estas políticas y analizan la posibilidad de impedir que suba los aranceles a México porque están al tanto de que se obstaculizará el comercio e incrementarán los costos de productos de los que la sociedad estadunidense ya depende y el costo será hasta de 1410 millones de dólares para ambos países, según expertos, y además, como precisó la secretaria de Economía en México, Graciela Márquez Colín, los efectos negativos llegarían a todos los estados de la Unión Americana e impactarían a las cadenas de valor binacionales, a los consumidores y a los puestos de trabajo que se generan a partir del comercio con México.
En lo que tiene que ver con el sector agropecuario, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Social, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, informó que el costo sería de 3.8 millones de dólares diarios para los dos países. En cuanto a pérdidas diarias para nuestro país, expertos aseguran que podrían ser de casi un millón 300 mil dólares, es decir, más de mil 300 millones de dólares al año; pero si el impuesto llega a 25 por ciento, la cifra alcanzaría a 6 mil 600 millones de dólares anuales, por ello recomiendan asumir una posición clara y firme, como en el caso del acero y aluminio, cuando se impuso aranceles a productos que a ellos les afectaban más.
Es hora de que México mire hacia otro lado, tiene 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países. La comitiva que encabeza el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, que viajó a Estados Unidos para negociar, se reunió con la administración de Donald Trump y aseguran que se llegará a un acuerdo; es probable que sea así pues en reiteradas ocasiones el presidente estadunidense se ha retractado a último momento.
Se espera que este miércoles Marcelo Ebrard de sus argumentos los cuales tienen que ver con la migración. El presidente Donald Trump pretende frenar la ayuda a Centroamérica, su gobierno notificó al Congreso el 29 de marzo que tiene la intención de reprogramar 450 millones de ayuda para Guatemala, Honduras y El Salvador. Va en contra de la razón, pues como dicen, la mejor manera de frenar este problema es atacar las causas que lo generan.
DESDE EL CENTRO
Organizaciones campesinas están preocupadas por la violencia desatada en contra de dirigentes y comunidades indígenas, por lo que exhortan a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero a coadyuvar en la solución de los conflictos en Chiapas y Guerrero, principalmente, donde suman más de 17 mil desplazados, 100 detenidos en el penal El Amate, Chiapas, donde las mujeres detenidas han sido violadas; además de 20 muertos del Frente Popular Francisco Villa México Siglo XXI; incluso advierten que comunidades enteras están en peligro de quedar en manos del crimen organizado. Esta organización social, también se deslindó de actos violentos en contra de representantes de la ley y de supuestos vínculos con la delincuencia organizada en dichos estados… ¿Ya está Morelos en manos de la delincuencia organizada? Es la pregunta de sus habitantes. Y si nos atenemos a lo que dice el obispo de la Iglesia católica, Ramón Castro Castro de que casi dos decenas de alcaldes pagan derecho de piso a esta delincuencia, pues si no está totalmente controlada la entidad, para allá va. Lo grave es que el mismo gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo lo dice, pero no hace nada: “La gente tiene razón, pero quiero que les quede claro, son grupos que se están peleando el territorio. Lo dijo el obispo (Ramón Castro Castro): Los Rojos, el Cartel de Jalisco Nueva Generación, El Carrete (Santiago Mazari Miranda, líder de Los Rojos), Los Linos… Entre ellos se están peleando el territorio”.
Redacción- Debido a una zona de baja presión, que se desplaza por las costas de Veracruz y Tamaulipas y que se extiende por todo el país, se prevén lluvias de fuertes a torrenciales en todo México.
Para el estado de Jalisco, se pronostican lluvias fuertes con una temperatura máxima de 29° el día de hoy, para la Zona Metropolitana de Guadalajara y Ribera de Chapala, con cielo parcialmente nublado durante el día; para el estado vecino de Michoacán, se presentarán lluvias intensas con probabilidad de deslaves.
Por otra parte, para el norte del territorio nacional, debido a inestabilidad superior, llegarán lluvias torrenciales con probabilidad de deslaves.
Redacción- Debido a la presencia de un frente frío y dos canales de baja presión en el sur de México, que se combinarán con una zona de inestabilidad con potencial ciclónico, las primeras lluvias se harán presentes para los estados del sur del país.
El fenómeno causará oleaje alto en las costas y tormentas de muy fuertes a torrenciales, por otra parte, para los estados del centro y norte del país, así como para la Península de Yucatán, aún se esperan temperaturas altas, oscilantes entre los 30 y 45 grados.
Por: ABIGAIL A. CORREA CISNEROS
El reciente nombramiento del ambientalista Víctor Manuel Toledo Manzur como titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) es un gran acierto de la 4T, por lo menos a primera instancia. El doctor en Ecología por la UNAM, además de estar involucrado con ecología política, conservación cultural y autosuficiencia alimentaria, también muestra su preocupación por proyectos de impacto ambiental como la minería o el fracking y esto es algo positivo para las comunidades afectadas por “proyectos de muerte”, quienes con esta nueva designación ven una oportunidad para frenarlos.
Varias organizaciones apoyaron la elección del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y se espera que también se dé el apoyo necesario para alcanzar la política ambiental que de verdad proteja las riquezas naturales de México y respete derechos humanos, comenzando con el derecho a agua potable y libre de contaminantes, que hasta hoy es la lucha constante de comunidades cercanas a la extracción de hidrocarburos y minerales, donde también se viola el derecho a la información de los pobladores.
La actual administración confirmó que nadie gozará de privilegios, la ex secretaria Josefa González-Blanco dimitió al cargo por retrasar un vuelo comercial al que llegaría tarde, dejó varios pendientes, empezando por la crisis de sargazo que afecta a Quintana Roo, los incendios imparables y la contaminación que cada vez más afecta la salud de los mexicanos.
Uno de los temas que, entre otros, causó disgusto en ciudadanos es el impacto ambiental que causaría el Tren Maya, activistas y opositores aseguran que la funcionaria fue pasiva en el tema. Esperamos que Víctor Manuel Toledo dé el ancho en estos asuntos, en diciembre pasado publicó un artículo en el diario La Jornada donde expone: “Nada garantiza que una vía de tren traiga progreso y bienestar de manera automática. Tampoco nada indica que se convierta en factor de destrucción o deterioro. Todo depende de las fuerzas económicas, políticas y culturales en contradicción”. (El Tren Maya: ¿sueño o pesadilla? La Jornada, 4 dic 2018). Además del mencionado, están los impactos del aeropuerto de Santa Lucía y la Refinería de Dos Bocas que, hasta el momento, no han presentado estudios científicos y técnicos que respalden su viabilidad y que consten el potencial daño ambiental que podrían generar, la experiencia de Toledo y su interés por las comunidades seguramente harán viable estudios completos y que no se realizarán a modo de intereses particulares.
Si el nuevo titular de la Semarnat se dirige de manera congruente con sus postulados, enumerados en el libro de su autoría: Ecocidio en México: la batalla final es por la vida, podemos asegurar que los proyectos de la 4T en este rubro no afectarían fuertemente en las zonas. Con 40 años de trayectoria, a Toledo se le considera como un referente en estudios de etnología y es impulsor de la Ecología política a nivel mundial. Es especialista en Etno-ecología y criticó la política ambiental de administraciones pasadas, cuando se dio prioridad a empresas devastadoras del medio ambiente que convirtieron los recursos naturales en un “satisfactor de mercado”. Critica también los proyectos turísticos que atentan contra la vegetación costera y especies marinas. “Hasta ahora la industria turística de lujo, regida por capitales trasnacionales, no ha generado progreso equilibrado y justo, sino lo que en el resto del país consiguieron tres décadas de políticas neoliberales”, se lee en uno de sus artículos.
Uno de los retos que tiene el nuevo encargado de Semarnat es hacer mucho con poco, porque desde la administración de Enrique Peña Nieto el presupuesto mermó a más de la mitad, pasó de 67 mil 976 millones de pesos a 31 mil 20 millones. La característica de Víctor Manuel Toledo es que lo mismo que se interesa en la biología lo hace en la diversidad cultural, ha trabajado directamente con organizaciones sociales y cooperativas, algunas de ellas indígenas, y reconoce la gran importancia de los pueblos originarios.
Por otra parte, recordemos los asesinatos, en lo que va del año, de Samir Flores, Leonel Díaz, Otilia Martínez Cruz y Gregorio Chaparro Cruz, opositores a los “proyectos de muerte”, quizá la Semarnat sea una nueva trinchera para proteger los intereses que estos mismos luchadores ambientales han buscado conseguir desde hace décadas, que son precisamente los proyectos que dan vida.
DESDE EL CENTRO
Todos se preguntan ¿en dónde está Lozoya? Porque Emilio Lozoya Austin, director de Petróleos Mexicanos (Pemex 2012-2016), anda en boca de todos, pero nadie sabe su paradero, luego de que el pasado 22, la Secretaría de la Función Pública (SFP) anunció que fue inhabilitado por 10 años para ocupar cargos públicos, al comprobar que mintió en su declaración patrimonial y escondió “una cuenta bancaria que registraba saldos de cientos de miles de pesos”, además de irregularidades en la compra de la planta industrial del Grupo Fertinal; También se le investiga en el caso Odebrecht, por recibir 10.5 millones de dólares en sobornos… Y seguramente apenas asimilaba la estocada, cuando le llegó otra, pero ahora de las autoridades financieras, quienes anunciaron la congelación de sus cuentas bancarias y las de Altos Hornos de México (AHMSA), ¿será el fin de la impunidad?… El próximo 2 de junio tendremos elecciones en cinco entidades del país, pero la atención se centrará en dos, Baja California y Puebla, donde estarán en juego las respectivas gubernaturas y porque además, después de las pasadas elecciones en las que arrasó morena, será esta su primera prueba de fuego, donde se verá si tiene fuerza por sí mismo el movimiento o es que es determinante la figura de Andrés Manuel López Obrador… Por otro lado, también será interesante ver cómo se moverá el tablero político y la fuerza de cada uno de los partidos contendientes, especialmente el PAN, PRI y PRD, este último que va en picada y del que se augura su inminente desaparición; en esa situación se encuentra también el tricolor… El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Víctor Villalobos Arámbula, dijo ante productores del país, que para superar la desigualdad que hay en el campo mexicano, propone impulsar un desarrollo equilibrado en las zonas rurales, mediante políticas públicas diferenciadas por región, con un enfoque territorial. En términos agrícolas, dice que tenemos dos Méxicos, uno que representa a la agricultura empresarial con el 19 por ciento de las unidades de producción (990 mil) y otro de agricultura familiar y autoconsumo, que es el 81 por ciento de las unidades de producción (4.3 millones), principalmente en el centro-sur… Mientras la mina de capital norteamericano-canadiense, New Mont- Gold Corp, tiene ganancias ofensivas, pues en 10 años, generó una ganancia similar al oro extraído en toda américa latina por el imperio español en 300 años, en el otro extremo entre 50% y 75% de la población de Mazapil vive en pobreza y el 12.9% en pobreza extrema. Aun así, se niega pagar a los ejidatarios los compromisos firmados para regenerar la zona, como el manantial de agua secado por la actividad de la mina a cielo abierto que operan en Mazapil, Zacatecas; se niegan a restablecer caminos, construir escuelas, dar empleo digno a los habitantes de la región. Los ejidatarios han dicho no y siguen en huelga…
La chapalense Regina Vera López, con su instructor.
Redacción. – La medalla de plata en Tae Kwon Do en la Olimpiada Nacional Nacional y Juvenil 2019 que se desarrolló en Chetumal, Quintana Roo, fue para la chapalense Regina Vera López, quien representó al Estado de Jalisco.
Vera López, quien se colgó la medalla de plata en la división Infantil Menor de 55 kilos, y que cayó en la final ante la guanajuatense Karen González García (medalla de oro), fue apoyada por el regidor de la comisión de Deportes del Ayuntamiento de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, con la intención de que la ribereña participara en este torneo de relevancia nacional. La chapalense ya ha sido apoyada en otras ocasiones por la fundación que el edil panista fundó y alguna vez presidió.
Su entrenador, Francisco Gutiérrez, la ha instruido en esta disciplina deportiva en la que Regina hoy es una subcampeona nacional y orgullo de Chapala.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
Cada vez más queda menos que defender; sin embargo, quienes se aferran a la Tierra y sus recursos naturales siguen en pie de lucha pese a que caen como moscas en una batalla en contra de grandes corporaciones, crimen organizado e intereses de unos cuantos que hacen millones acabando con selvas, ríos, montañas y bosques.
Una reciente investigación realizada por Mexicanos contra la corrupción, alerta de la creciente represión contra indígenas, sobre todo en el estado de Chihuahua, donde defensores de territorio son asesinados –al igual que los recursos naturales– y las comunidades son desplazadas por criminales que tienen la mira en la tala legal e ilegal en la Sierra Tarahumara. En esta zona también aumentaron los proyectos mineros y a decir de las víctimas, el gobierno no hace algo para frenar la masacre contra la naturaleza ni contra los rarámuris, quienes ahí habitan.
Las reporteras Thelma Gómez Durán y Patricia Mayorga relatan las tragedias que familias rarámuris viven a causa del crimen organizado y por el mal gobierno, que en lugar de defender estos territorios, otorga concesiones a mineras que finalmente acaban con el entorno. En la comunidad Colorada de la Virgen, ha habido varios asesinatos. Un importante empresario de Chihuahua, Mario Humberto Ayub Touche y dos hijos de Artemio Fontes Lugo, cacique local, son señalados como responsables de talar el bosque y de ser parte de los grupos de narcotráfico de la región y del despojo de territorio tarahumara.
De 2001 a 2017, la Sierra Tarahumara perdió 19, 100 hectáreas, según datos de monitoreo Global Forest Watch y unos de los principales motivos es la siembra de mariguana y amapola. En México, la superficie de cultivo de amapola pasó de 25,200 a 30,600 hectáreas de 2016 a 2017, de acuerdo con el monitoreo realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) y el gobierno mexicano. Ese reporte señala que la zona conocida como “El Triángulo Dorado”, donde comparten territorio los estados de Sinaloa, Durango y Chihuahua (el sur de la sierra Tarahumara), está entre las principales productoras de amapola en el país.
La inseguridad permanente ha provocado el éxodo de decenas de familias. Desde hace casi diez años los pobladores de esta zona son obligados a trabajar en sembradíos de amapola, casi secuestrados, y a fungir también como sicarios, de lo contrario los asesinan, por eso huyen. En la publicación Diagnóstico y Propuestas sobre la violencia en la Sierra Tarahumara se señala que en la zona existe “un control de la actividad forestal por parte del crimen organizado, control que va desde el robo de guías (documentos para certificar que un árbol se taló en forma legal), corta ilegal y legal, transporte y comercialización, o incluso una veda regional por oponerse a vender a los criminales”.
En otro informe de la asociación civil Consultoría Técnica Comunitaria se resalta que las autoridades ambientales federales otorgan permisos de aprovechamiento forestal en zonas habitadas por comunidades indígenas, “sin realizar una consulta previa a esta población, como lo marca la legislación internacional y nacional”.
Organizaciones civiles denunciaron que al menos 15 defensores de bosques y territorios en la Sierra Tarahumara fueron asesinados de 2009 a 2018, aunque pueden ser más pero no están en las estadísticas, “porque suceden en zonas en donde no hay trabajo de organizaciones, ya sea porque son lugares muy apartados, de difícil acceso o porque ocurren en territorios tomados por el narco”, dice una defensora de derechos humanos a las reporteras de Mexicanos contra la corrupción.
Esta es una situación que preocupa porque no solamente atentan contra el ecosistema, la delincuencia organizada, coludida con algunos gobernantes, intenta quitar del camino a quien le estorbe, en este caso se trata de un pueblo ancestral que lleva siglos ocupando ese territorio, a los rarámuris les pertenece la Sierra porque la cuidan, respetan y luchan porque no se extinga.
DESDE EL CENTRO
Los defensores de la Tierra, José Lucio Bartolo Faustino y Modesto Verales Sebastián, miembros del Concejo Indígena y Popular de Guerrero Emiliano Zapata (Cipog-EZ) y el Congreso Nacional Indígena (CNI), fueron asesinados el fin de semana pasado en Guerrero, luego de una reunión en la que se organizaban para realizar movilizaciones ya que diversas dependencias estatales y federales se han negado a tratar las demandas sociales y políticas de estos organismos. Fueron acribillados por un grupo armado, en Chilapa, a pesar de la presencia del Ejército Mexicano y de las policías ministerial, estatal y municipal… Y la situación económica se complica para México y el actual gobierno morenista, porque resulta que ayer martes nos amanecimos con que Estados Unidos impondrá cuotas compensatorias de 17.65 por ciento a las importaciones de tomate mexicano, con lo cual se pone en jaque a los productores que generan 400 mil empleos directos y más de un millón indirectos. Esta drástica determinación de los vecinos del norte se tomó al vencer el “acuerdo de suspensión” que suscribieron ambas partes en 1996, cuando el Departamento de Comercio, bajo la presión de los productores de Florida, presentó una petición antidumping contra los mexicanos y comenzó una investigación sobre si se vendía ese producto en el mercado estadounidense a precios por debajo del mercado. De acuerdo con los especialistas, dicho “acuerdo de suspensión”, se ha renovado varias veces desde 1996 para evitar el pago de cuotas compensatorias que en aquel entonces se iban a imponer y que promediaban 17.65 por ciento; y el más reciente venció este martes. La preocupación para nuestro gobierno no es menor, pues hay que recordar que nuestro país desplazó a los Países Bajos como el mayor exportador de tomates del mundo en el 2018, con ventas externas por 2 mil 261 millones de dólares, todo un récord, pero a costa de una dependencia casi total con el vecino del norte, a quien envía 99.7 por ciento de sus exportaciones. Es decir que en México, las más de 3.5 millones de toneladas de producción de tomate representan poco más de 20 por ciento de la producción nacional de hortalizas, siendo los meses de febrero, octubre y noviembre los de mayor cosecha; y los estados con la mayor participación en el valor de la producción son Sinaloa, con 15.7 por ciento, San Luis Potosí 13.2 por ciento, y Baja California 9.5 por ciento. Lo que sigue: el Departamento de Comercio reactivará la investigación antidumping y emitirá su decisión final a más tardar el 19 de septiembre de 2019; posteriormente, la Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos emitirá 45 días después -1 de noviembre de 2019- su determinación final del daño a la industria… En el marco del Día de la Madre en México, reflexionemos: de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), el 80 por ciento de la población femenina interna en centros penitenciarios tienen hijos, y más del 60 por ciento de estas mujeres tienen entre 18 y 39 años, aún en edad reproductiva; por ello, algunas durante su proceso quedan embarazadas y su maternidad se ve fragmentada en el momento en el que sus hijos cumplen seis años y son enviados a otras instituciones para su cuidado.
Por: Abigail A. Correa Cisneros.
El futuro de México podría mejorar si las condiciones de vida de 39 millones 745 mil 395 menores de edad, cifra que actualmente reside en el país, son mejor atendidas en todo lo relacionado con sus derechos. En principio, salvar su entorno de la violencia porque este mal se perpetra cuando secuestra mentes pequeñas. Según datos del Consejo Nacional de Población, para el año 2030 habrá menos niños, la cifra representará 17.8 por ciento de la población de menores.
En el contexto del día del niño, cifras del Consejo Nacional de Población (Conapo) muestran que en algunos años habrá disminuido la población infantil en nuestro país, de acuerdo con las proyecciones de la institución, se prevé que la cantidad de menores de 12 años seguirá descendiendo en México y en 2030 representará 17.8 por ciento. Incluso con el creciente porcentaje de mujeres jóvenes que se convierten en madres, y que representan el cuarto grupo femenino que más contribuye a la fecundidad, con una tasa de 69.5 hijos por cada mil adolescentes. Para niñas de 10 a 14 años, la tasa fue de 2.15 nacimientos por cada mil este año.
Los datos preocupantes siguen, el INEGI reportó que hasta 2017 había 3.2 millones de niños y adolescentes de entre 5 a 17 años trabajando y 70 mil en riesgo de explotación sexual. México es el segundo país en América Latina con más infantes laborando expuestos a peligros mecánicos, biológicos, físicos, químicos o relacionados con prostitución, y hasta cooptados por la delincuencia organizada.
En una entrevista con Notimex, el doctor en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Alfredo Sánchez Castañeda, comentó que hay menores que realizan largas jornadas de trabajo y al menos 50 por ciento no recibe salario, mucho menos tienen prestaciones ni derechos laborales.
En las ciudades vemos a niños en las calles intentando vender golosinas, limpiando parabrisas, o mendigando, y están en constante peligro. En zonas rurales también es deprimente, viven atrapados entre ser halcones, traficantes de drogas y ya en el extremo, convertirse en sicarios.
La infancia de hoy vive en constante riesgo en el mundo, uno de cada cuatro menores viven en países afectados por un conflicto o desastre. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) informa que cerca de 31 millones de niños se han visto obligados a desplazarse a causa de este problema: de ellos, 13 millones son refugiados y más de 17 millones han tenido que desplazarse en sus propios países.
Asimismo, la violencia dentro de casa afecta a seis de cada 10 infantes en México, ya sea por castigos físicos o humillantes. Las desapariciones van en aumento, datos oficiales hablan de tres menores asesinados diariamente en el país. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que entre 2015 y 2017 los casos de asesinato de personas de los 0 a 17 años aumentaron progresivamente, pasando de 1.057 en 2015 a 1.126 en 2016 y 1.498 en 2017.
Según cifras de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), el año pasado hubo 1.238 homicidios de niños, y en lo que va de 2019 se han registrado 285, lo que significa que al menos tres niños han muerto cada día en México por causas no naturales. Los estados con más infanticidios son Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Ciudad de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Guanajuato y Veracruz. Los índices de violencia se elevan a un ritmo alarmante.
En otro sentido, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señala el 60.8 por ciento de menores de 18 años carece de seguridad social, mientras que el 22.7 por ciento de los menores no cuentan con servicios en su vivienda. Hasta hace cuatro años dos millones 680 mil niños no tenían acceso a la alimentación, es decir 21.7 por ciento de la población.
Por otra parte, la delincuencia organizada también tiene en la mira a los niños y niñas del país, los secuestra para que trabajen en plantíos de amapola y mariguana, como aseguró el director ejecutivo de Red por los Derechos de la Infancia (REDIM), Juan Pérez García.
En una entrevista con medios de comunicación habló de las denuncias sobre ataques a secundarias en Guerrero, donde secuestran a los alumnos para que trabajen en la cosecha de mariguana. En Veracruz incluso han cerrado escuelas para evitar que “levanten” a los menores, muchos de los cuales nunca son vueltos a ver. Así se explican las proyecciones del Conapo para 2030, cuando las sonrisas de los niños y niñas en los parques y escuelas sean casi inaudibles.
DESDE EL CENTRO
El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo levantó la huelga que mantenían desde el pasado 26 de febrero la cual terminó al aceptar, entre otras cosas, un incremento salarial del 3.35 por ciento, el pago de salarios caídos al 100 por cierto y la entrega, por única vez, de vales de despensa por 12 mil 100 pesos, con lo que el pasado lunes se logró el reinicio de clases en la más importante escuela de asuntos del campo en toda Latinoamérica… El rector saliente, José Sergio Barrales quedó marcado por dos hechos al final de su administración: la violación de derechos y discriminación de la catedrática Elida Treviño Siller a quien no le permitió contender por la Rectoría de la UACh en el proceso de selección que se planeaba para abril. Posteriormente no pudo solucionar las demandas de los integrantes del sindicato, gremio que tuvo que utilizar el recurso de huelga que afectó a más de 10 mil estudiantes, cinco mil trabajadores y más de mil 100 catedráticos e investigadores. Sin embargo, hubo consciencia y diálogo a pesar de las posturas contrarias y tocará al rector interino, Bernardo López Ariza, quien dirigirá esa casa de estudios del 8 de mayo al 7 de agosto, realizar las acciones para una elección de rector limpia y ayudar a los estudiantes a no perder el semestre… Caso contrario se registra en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde a más de 90 días el Sindicato Independiente (SITUAM), mantiene cerradas las instalaciones de esa casa de estudios, a pesar de las afectaciones que se tienen en las áreas de investigación de todos los planteles. Contraria a la apertura que se ha demostrado por parte de las autoridades, hay un grupo radical dentro de ese centro educativo que le apuesta a la polarización y violencia, sin tomar en cuenta que los más afectados serán los estudiantes, quienes no podrán terminar el semestre en tiempo y forma, tampoco su carrera, perderán becas de investigación y sus proyectos científicos quedarán inconclusos o tendrán que reiniciarlos perdiendo recursos, tiempo y la oportunidad de que esa universidad y México crezcan…Dicen que el Senado de la República aprobó la Reforma Educativa que termina con la hecha por la administración de Enrique Peña Nieto, con 95 votos a favor, 25 en contra y dos abstenciones. Los legisladores de MORENA aseveraron que no se tuvo presión por parte de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), pero luego de todo lo que se ha visto y lo que se le ha concedido la duda no es gratis…. En lo internacional, inició en Venezuela la llamada “Operación Libertad”, por el opositor Juan Guaidó en contra de Nicolás Maduro, por lo que los disturbios se incrementaron y la amenaza de una guerra civil en ese país sudamericano se incrementa, lo que beneficiará principalmente a Estados Unidos, quien busca apoderarse de los recursos naturales de esa nación, mientras que Nicolás Maduro continúa representando el papel de dictador.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El ejecutivo federal enviará al congreso, antes que termine el mes de abril, el Plan Nacional de Desarrollo (PND) para el sexenio 2019-2024 de manera que sea revisado, enriquecido con la participación de la sociedad y al final, aprobado.
Por nuestra parte vamos a participar con una ponencia que tiene qué ver con la economía informal, fenómeno que se da en el sector más olvidado de la economía y es el de la micro empresa, sector que incluye al comercio y la industria que no tienen más de 15 trabajadores, entrando todas las tiendas de las esquinas, puestos callejeros, tianguistas, talleres artesanales y de todo tipo, por cierto muy criticados por el comercio organizado por la falta de pago de impuestos, venta de mercancías pirata, invasión de espacios y de todo tipo de males que se les atribuyen.
Aquí en Jalisco, las micro empresas representan el 96% de empresas, el 3% es la pequeña y mediana que tienen de 50 a 100 trabajadores y la grande 1% que es de 250 trabajadores. A nivel nacional, este sector agrupa a 4 y medio millones de empresarios, cuando usted camina por las calles de la CDMX ve una intensa actividad comercial, pues no existen puertas de edificios sin puestos banqueteros y, constitucionalmente de acuerdo al artículo 5to., está permitido que todo mexicano se pueda dedicar a la actividad comercial o industrial que más le guste, siempre y cuando no ofenda la moral pública; por ello nuestra propuesta es la siguiente: que la Cámara de Diputados integre en el PND que “SE DECLARE DE INTERÉS NACIONAL A LA MICRO EMPRESA Y COMO PATRIMONIO FAMILIAR” para darle certeza jurídica a este sector; aunado a esta declaratoria, la Cámara de Diputados solicitará al ejecutivo, dejar en el PND las sugerencias adecuadas para potenciar a este sector, de manera que ninguna mexicana o mexicano realice actividades dentro de la informalidad.
En cuanto a la parte de financiamiento, se propone crear el FIDEICOMISO DE FOMENTO COOPERATIVO reformando la Ley General de COOPERATIVAS y crear la Ley de Fomento Cooperativo por entidad. Este Fideicomiso contaría con recursos en el primer término de los cooperativistas, en segundo lugar del municipio, los gobiernos estatales y federal y, crear en cada estado una financiera en la modalidad de no bancaria que, contando con el aval del gobierno federal, pueda contar con la Banca de Desarrollo Nacional con bajo costo por su inversión.
Estas propuestas financieras son en virtud de que en el sexenio de Miguel de la Madrid se canceló el Banco de Fomento Cooperativo, el Banpesca que apoyaba a las cooperativas de pescadores, el Fondo de Garantía y Fomento a la micro, pequeña y mediana empresa de la Nacional Financiera; centralizó la Banca de Desarrollo como NAFIN y Banco de México que operaban en Jalisco y el Banco Obrero. Salinas llegó a cerrar el Banco Nacional del Pequeño Comercio del D.F. que operaba solamente con locatarios de los mercados municipales y que ahora están en el agio, hay que capacitarlos para realizar compras en común, mejorar sus presupuestos y aplicarles en el pago de impuestos la simplificación administrativa que se tenía y se canceló.
Próximamente va a entrar en vigor un incremento salarial que se negoció como parte del nuevo T-MEC antes TLC y, al sector que más le va a pegar va a ser al de la micro empresa que, aunque integrada por gran cantidad de familiares, de cualquier forma pueden estar en desventaja por lo siguiente, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) México paga solo el 12.8% del promedio de una trabajador de una empresa grande como Argentina, Brasil y Chile, en donde la diferencia promedio es de 48.23, 42.2 y 37.6 puntos porcentuales respectivamente, mientras la Organización para el Desarrollo Económico (OCDE) expresa que el empleo se está polarizando al generar pocos empleos de alta competencia, de ahí la importancia de reactivar a la micro empresa.
Se descubrieron seis marcas comerciales de refresco con un alto contenido de arsénico, entre las cuales se encuentra Peñafiel. Foto: Internet.
Redacción- Tras un estudio realizado el pasado 18 de abril, por la Consumer Reports, se descubrieron seis marcas comerciales de refresco con un alto contenido de arsénico, entre las cuales se encuentra la popular productora de agua mineral, Peñafiel.
Después de que la organización estadounidense revelara el estudio que hizo a 130 marcas distintas, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dio a conocer que verificará las tres plantas que Peñafiel tiene en México, la cuales están ubicadas en: Estado de México, Jalisco y Puebla.
Otras marcas que también presentaron altos índices de arsénico son: Starkey, Crystal Geiser Alpine Spring Water, Volvic, Cristal Creamery y EarthH2O, productos que se comercializan más en el extranjero.
El límite permisible de arsénico en botellas de agua es de 10 partes por billón (ppb), en las bebidas de Peñafiel se ha encontrado hasta 17 ppb, lo cual es una violación a los estándares, de acuerdo a la información expuesta.
Ante esto, la empresa estadounidense Keurig Dr. Pepper, dueña de la marca, anunció que dejará de producir la bebida por dos semanas para mejorar las filtraciones.
Por lo pronto, no se consideró necesario el retirar las bebidas que se encuentran a la venta en el mercado, pero si los niveles del químico no disminuyen en las siguientes producciones se procederá al retiro del producto.
Por otra parte, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) anunció que realizarán pruebas a los productos para comprobar que sean saludables para los consumidores. Peñafiel no ha emitido ninguna respuesta; sin embargo, cuenta con tres días hábiles para responder a Profeco sobre el tema.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala