Una agrupación en el Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería en un espacio público en Guadalajara. Foto: cortesía.
Redacción.- El Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería en su edición número 32, presentará en el municipio de Chapala dos conciertos gratuitos de mariachis internacionales
En Ajijic, el concierto del mariachi (a confirmar) se llevará a cabo en el Centro para la Cultura y Las Artes de la Ribera (CCAR) el sábado 30 de agosto a las 19:00 hrs.
Al siguiente día, el 31 de agosto se llevará un concierto de mariachi en el malećon de la cabecera municipal de Chapala a las 19:30 horas
Los boletos gratuitos para el concierto en el CCAR ya están disponibles en línea a través de Boletia, así como en la taquilla del CCAR (miércoles a viernes, de 11:00 a 14:00 h). Para el concierto en el malecón de Chapala no se requieren boletos.
El Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería XXXII tiene distintos eventos en Guadalajara, Puerto Vallarta y en los Pueblos Mágicos de Jalisco.
Jugador de Jocotepec durante uno de los encuentros en la copa. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Jocotepec estuvo a poco de pasar a los octavos de final, pero un gol en contra previo a concluir el partido en casa, le dio el pase a Magdalena, repitiéndose la historia de la pasada edición, en la que pese a ser un equipo destacado, no se logró llegar más allá del primer partido de la fase eliminatoria.
El primer partido se disputó el 27 de julio en el municipio de Magdalena, dando la ventaja a los locales que superaron a Jocotepec 4 goles a 2, en un encuentro que dejó muchas dudas en el arbitraje al mostrar una tendencia en favor de los locales.
El juego de vuelta se realizó en Jocotepec durante la tarde del dos de agosto, con las gradas llenas de aficionados que apoyaron a su equipo pese a la desventaja. Los jocotepenses dieron buena pelea en casa, logrando anotar los dos goles necesarios para seguir con vida en el torneo, pero minutos antes de concluir el encuentro, un gol de Magdalena arruinó la fiesta, quedando el encuentro 2 a 1 en favor de la localía, pero sumando los dos encuentros, el marcador global fue: Jocotepec 4 Magdalena 5.
Aunque Jocotepec intentó marcar el tercer gol, el tiempo ya no les dio, por lo que Magdalena obtuvo su avance mientras que Jocotepec esperará al siguiente año para intentar llevarse la copa.
Sergio López Llamas, profesional del fútbol y experimentado director técnico, había anticipado el que era difícil poder llevarse la copa con el poco tiempo para preparar a los jóvenes y que para llegar al máximo éxito se tendría que llevar un proceso en el que los jugadores logren convertirse en profesionistas del deporte, inculcándoles disciplina, constancia y el tomarse el equipo con seriedad.
La presidenta de México calificó de ridículo el pretender quitarle agua a un estado para dárselo a otro. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que la construcción del acueducto desde la presa Solís, en Guanajuato, no implicará una reducción del suministro de agua al Lago de Chapala, ante la creciente preocupación de autoridades jaliscienses por posibles afectaciones a la Cuenca Lerma-Chapala.
Durante su conferencia matutina del 1 de agosto, la mandataria federal desestimó los señalamientos sobre una redistribución perjudicial del recurso hídrico:
“¿Cómo creen que se le va a quitar agua a un estado para dársela a otro? Es como ridículo. Jamás se haría un proyecto que le quitara agua a un estado”, afirmó.
Sheinbaum, respaldó el trabajo del director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, y señaló que ya existe una mesa de trabajo sobre el tema, sin necesidad de convocar a una nueva.
Preocupación en Jalisco
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, expresó su rechazo al proyecto, argumentando que podría comprometer el equilibrio hídrico del Lago de Chapala, el más grande del país.
“Pido reconsiderarlo, ya que podría poner en riesgo al lago más grande de México”, declaró durante el Foro Nacional “Gestión Eficiente del Agua y Energía”, realizado en el Instituto Cultural Cabañas.
La postura de Lemus fue respaldada por el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien también solicitó abrir un diálogo interinstitucional para revisar el impacto del acueducto.
Contexto del proyecto
El acueducto Solís-León, de más de 200 kilómetros, forma parte de los 16 proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico 2024–2030. Su objetivo es abastecer de agua a León, Celaya, Irapuato, Salamanca y Silao, tras la exclusión de Guanajuato del proyecto de la presa El Zapotillo en 2021, decisión tomada para evitar la inundación de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.
La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, celebró recientemente el inicio de la construcción de los primeros 10 kilómetros del acueducto, con una inversión total estimada en 15 mil millones de pesos, a cargo de la Sedena y Conagua.
Cuenca compartida, debate abierto
Aunque Sheinbaum descartó afectaciones, Jalisco advierte que al menos 15 desfogues desde la presa Solís han contribuido al nivel de Chapala en los últimos 20 años. La redistribución del agua en cuencas compartidas sigue siendo un tema sensible, especialmente ante la crisis hídrica que enfrenta el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Personal de la campaña de descacharrización, trabajando en la zona. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.– El número de casos de dengue en Ajijic ha comenzado a incrementarse de forma acelerada durante el actual temporal de lluvias. Aunque oficialmente se tienen registrados 21 casos, personal de la campaña de eliminación de criaderos advierte que el número real podría ser hasta cinco veces mayor, debido a la forma en la que se propaga la enfermedad en núcleos familiares y vecinales.
La doctora Sandra González Dávalos, encargada del Centro de Salud (CS) de Ajijic, informó que los contagios comenzaron a aumentar hace unas dos semanas, y aunque en su unidad solo hay 10 casos registrados, es común que en cada hogar con un positivo existan otros enfermos sin confirmar. Las zonas con mayor incidencia se concentran en la parte norte del pueblo, así como la zona centro y al poniente de la población por el barrio de Guadalupe o Seis Esquinas.
Personal del programa de descacharrización, impulsado por la Región Sanitaria IV, en coordinación con la Secretaría de Salud y el Gobierno de Chapala, compartió que ha enfocado sus esfuerzos en espacios públicos como plazas, escuelas, iglesias y parques, priorizando lugares con mayor presencia de vegetación y acumulación de agua. Durante las últimas tres semanas de campaña, han notado un aumento progresivo en los casos.
Autoridades sanitarias piden a la población colaborar permitiendo el acceso a sus domicilios al personal autorizado para fumigación y descacharrización, ya que estas acciones son claves para detener la propagación del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. “Antes de que lleguen los positivos, vamos a los domicilios con folios sospechosos, fumigamos y eliminamos criaderos. Por eso es importante que acudan al centro de salud si presentan síntomas”, recalcó la doctora González.
Por otro lado, la doctora Sandra compartió que acudir al Centro de Salud ante síntomas sospechosos no sólo permite recibir atención médica oportuna, sino que también ayuda al control epidemiológico que incluye la fumigación y descacharrización en el domicilio y alrededores del caso, evitando así que el mosquito transmisor siga propagando el virus en la comunidad.
Como medidas preventivas, se recomienda a la población mantener limpios los patios, eliminar cacharros, voltear cubetas y recipientes con agua, tapar tinacos, usar ropa de manga larga y aplicar repelente.
Sheinbaum descartó la intervención de EE. UU. En México durante la conferencia mañanera del 8 de agosto. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- Durante la conferencia matutina del 8 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que tenía conocimiento previo de una orden ejecutiva emitida por el gobierno de Estados Unidos, pero aclaró que no representa ningún riesgo para la soberanía mexicana ni implica acciones dentro del territorio nacional.
La mandataria explicó que dicha orden, firmada en secreto por el presidente Donald Trump, autoriza al Pentágono a preparar el uso de fuerza militar contra ciertos cárteles latinoamericanos considerados por su administración como organizaciones terroristas. Sin embargo, Sheinbaum subrayó que las medidas estipuladas se aplicarán exclusivamente dentro de Estados Unidos.
“Iba a venir una orden, sí, pero no tiene nada que ver con el territorio mexicano. Tiene que ver con su país. No tiene que ver con México. Solamente al interior de Estados Unidos”, afirmó.
Cooperación sin intervención
Sheinbaum Pardo reiteró que la colaboración bilateral con el gobierno estadounidense se mantiene firme en el combate al crimen organizado, pero sin comprometer la autonomía nacional.
“Estados Unidos no va a venir a México con los militares. Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión, eso está descartado”, aseguró.
La presidenta también enfatizó que cualquier intento de intervención militar ha sido rechazado en todas las comunicaciones oficiales, y que no existe ningún acuerdo que permita la presencia de fuerzas armadas extranjeras en suelo mexicano.
“Lo hemos manifestado en todas las llamadas. No está permitido, no es parte de ningún acuerdo ni mucho menos. Cuando lo han llegado a plantear, siempre hemos dicho que no.”
México, con estricta regulación a agencias extranjeras
En defensa de la soberanía, Sheinbaum destacó que México mantiene una de las regulaciones más estrictas del mundo para la operación de agencias extranjeras, incluidas las estadounidenses.
“Las agencias de Estados Unidos que tienen presencia en México están muy reguladas. Yo creo que somos el país que más regulación tiene para agentes extranjeros, sean de Estados Unidos o de otro país.”
Finalmente, la presidenta aseguró que revisará el contenido de la orden ejecutiva, pero reiteró que no existe riesgo alguno de invasión o intervención militar en territorio mexicano.
Familiares en conferencia de prensa. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco. Casi dos años después de que la empresaria canadiense Ángela Louise Birkenbach fuera encontrada asesinada en el enclave turístico de El Limoncito Hills, en Nayarit, su familia afirma que su dolor se ha visto agravado por una dura batalla legal, mala praxis judicial, una creciente disputa por la custodia de sus hijos y el control de su multimillonario patrimonio.
Birkenbach, empresaria canadiense y nacionalizada mexicana, fue asesinada en octubre de 2023. Las autoridades locales de Nayarit implicaron rápidamente a su expareja, Sergio “N”, como el autor intelectual del asesinato. Sergio “N”, padre de sus tres hijos menores, enfrenta un juicio por feminicidio en Tepic, capital del estado de Nayarit.
El dolor emocional por la muerte de Birkenbach se extiende ahora a dos estados y a varias generaciones. Su familia sobreviviente —su madre, Virginia Ann Hemingson; su hijo mayor, Albert, de 28 años, fruto de un matrimonio anterior; y sus tres hijos menores, de 18, 15 y 12 años— imploran a las autoridades que tomen medidas ante lo que alegan es un flagrante tráfico de influencias y corrupción en el sistema judicial de Jalisco.
Según los abogados de la familia, el caso penal en Nayarit avanza a buen ritmo. La fiscalía ha admitido con éxito todas sus pruebas y la defensa de Sergio “N” presentó a sus últimos testigos en una audiencia celebrada en julio. Sin embargo, casos civiles paralelos en Jalisco, relacionados con la herencia y la custodia, han expuesto, según la familia, profundas deficiencias en el sistema judicial mexicano.
«No se trata solo de la violencia de perder a Ángela», declaró un portavoz de la familia, «sino de la violencia institucional que persiste mientras intentamos, sin éxito hasta ahora, proteger a sus hijos y su legado». En el centro de la disputa se encuentran las acusaciones de que los familiares de Sergio “N” manipularon metódicamente el proceso judicial para obtener la tutela de los menores y la administración del patrimonio de Birkenbach. Los registros judiciales indican que, tras un breve periodo en el que los menores vivieron con su abuela materna, fueron entregados a la familia del acusado, quien posteriormente, mediante dudosas maniobras procesales, logró nombrar a la hermana del presunto asesino, Primavera “N”, como tutora legal y albacea testamentaria.
Los abogados de la familia lo califican de «un conflicto de intereses clásico». En diciembre, el juzgado civil de Tlajomulco despojó a su hijo Albert de su cargo de albacea provisional, otorgando a Primavera “N” un amplio control sobre el patrimonio familiar. Esta decisión se encuentra actualmente en apelación, pero la familia afirma que los ha dejado prácticamente al margen.
Mientras tanto, los menores han sido trasladados de nuevo, esta vez a Ciudad Niñez, un albergue estatal en Guadalajara. Los abogados afirman que los hermanos han enfrentado intimidación, trauma y manipulación durante meses de disputas legales, que culminaron en visitas supervisadas a la prisión con su padre, a pesar de las órdenes de protección vigentes.
Para complicar las cosas, Albert cumplió recientemente 18 años y anunció su intención de tomar la custodia de sus hermanos, en lugar de Sergio N, quien permanece encarcelado.
Las circunstancias provocaron intervenciones sin precedentes: se emitieron dispositivos de protección y notificaciones internacionales; las autoridades canadienses están monitoreando los procedimientos y la familia, junto con asesores legales, exige reformas radicales, incluyendo la destitución de Primavera “N” como albacea testamentario y garantías de apoyo psicológico para los niños.
Finalmente, en medio de amplios reclamos por cambios legislativos urgentes —incluida la aprobación de la llamada “Ley Monse” en Nayarit, que castigaría a los familiares de presuntos asesinos que encubran a sospechosos—, la familia Birkenbach insiste en que su lucha forma parte de una lucha más amplia por la justicia en los sistemas legales mexicanos, entrelazados y a menudo opacos.
Traducido y editado por Patrick O’Heffernan
En esta sesión participaron Ernesto Sánchez Proal, Presidente de American Chamber, Capítulo Guadalajara; Guillermo del Río, Director de Asuntos de Gobierno de FLEX y representantes de empresas como Oracle, Deloitte, HP INC, HP E, Anixter, IBM, Brown-Forman- Jabil- Insulet, Koch, Driscoll´s, Marsh, entre otras.
Redacción.– Con el interés de establecer un diálogo abierto y promover a Jalisco como un estado con garantías para la atracción de inversiones y la expansión de negocios y comercios, Pablo Lemus Navarro, Gobernador del Estado, sostuvo una reunión con miembros de American Chamber México (AMCHAM México), Capítulo Guadalajara.
En esta sesión se contó con la presencia de Amy Scanlon, Cónsul General de Estados Unidos en Guadalajara.
El Gobernador, Pablo Lemus, enumeró las acciones que se impulsan para hacer de Jalisco el oasis de las inversiones en México; y que, más allá de ser el Silicon Valley de Latinoamérica, hoy se busca el poder proyectar a Jalisco como la nueva California de México.
“Es fundamental para nosotros el crecimiento de la industria electrónica. Jalisco se ha consolidado como el Silicon Valley de México, nosotros hemos dicho que ya no solamente queremos ser el Silicon Valley, sino que Jalisco ahora quiere ser el California de México. Tenemos que aspirar cada vez a más”, puntualizó.
También destacó la importancia de fortalecer una alianza estratégica con Estados Unidos, así como las empresas que promueven la generación de empleos y el desarrollo económico de la entidad.
“Mi presencia aquí es una muestra del interés que tenemos de seguir trabajando, no como competidores, sino como socios de los Estados Unidos. Es una visión diametralmente distinta hablar de competencia, sino hablar de sociedades. Nosotros nos consideramos como pueblo hermano de los Estados Unidos y como un socio comercial estratégico en el desarrollo de la región”, aseguró Lemus Navarro.
En esta plática se dialogó las garantías que se ofrecen en lo local como la garantía hídrica y energética, además de la certeza jurídica y seguridad pública.
Amy Scanlon, Cónsul General de Estados Unidos en Guadalajara, destacó la presencia de los líderes de las empresas norteamericanas, que se dieron cita hoy, en este ejercicio de colaboración entre la iniciativa privada extranjera y el Gobierno de Jalisco.
Pedro Casas Alatriste, Director General y VP Ejecutivo de American Chamber México, ratificó consolidar el trabajo en equipo con la actual administración para poder capitalizar más oportunidades comerciales.
“En AmCham representamos cerca de mil 500 empresas a nivel nacional, más de 300 de ellas están aquí en el estado de Jalisco, están empleando cerca de 10 millones de personas en todo el territorio nacional de manera directa e indirecta, y como ya le dije, el 60 por ciento de la de la Inversión Extranjera la capitalizaron nuestras empresas el año pasado”, detalló Pedro Casa Alatriste.
En la AmCham México participan empresas de manufactura, consultoría, empresas del ramo tecnológico, servicios y alimentos, que buscan promover el comercio e inversiones en el extrajero, así como de empresas locales que buscan incursionar en el mercado estadounidense.
En el foro participaron autoridades de 16 municipios de las regiones Sureste y Ciénega de Jalisco.
Redacción.– Para fortalecer la gobernanza hídrica regional, descentralizar y consolidar una gestión integral del recurso en todo el estado, se llevó a cabo el Segundo Foro del Agua, en el municipio de Jocotepec.
Los Foros del Agua se realizan para construir una política hídrica más cercana a los municipios, con base a sus necesidades reales; se celebrarán ocho foros en total para abarcar los 125 municipios del estado.
El foro contó con la participación de Presidentas y Presidentes Municipales, así como directoras y directores de organismos operadores de agua de 16 municipios de las regiones Sureste y Ciénega de Jalisco.
Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), destacó la importancia de construir una agenda hídrica regional y trabajar de la mano con los municipios.
“Tenemos la obligación instruida de atender al mayor número de municipios y tratar de resolverles sus problemas de agua de la mejor manera posible, y de una manera expedita”, recalcó López Pérez.
En el encuentro se abordaron temas prioritarios para los municipios, como los programas federales de agua potable, alcantarillado y saneamiento (Proagua), el fortalecimiento de los organismos operadores, los apoyos disponibles mediante el Programa de Devolución de Derechos (PRODDER), así como los servicios municipales que ofrece la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA).
También se abordaron la gestión de proyectos ejecutivos, el programa Nidos de Lluvia y la formulación del Programa Hídrico 2050: Gestión Integral del Agua para un Futuro Sostenible.
Hugo David García Vargas, Presidente Municipal de Jocotepec, agradeció que el municipio fuera sede de este encuentro regional y reconoció el esfuerzo de las autoridades estatales para acercar soluciones concretas a los municipios.
“Nos dan los acercamientos que necesitamos para la gestión con las secretarías y con las direcciones, decirles que se acerquen a la CEA. La verdad es que yo en mi visita me traje muchos puntos para poder mejorar la gestión que tenemos con ellos, nos dieron la mejor de la atención”, señaló García Vargas.
El Gobierno de Jalisco, a través de la SGIA y la CEA, tiene previsto realizar seis foros más en distintas regiones del estado; el primer foro regional se realizó en Amacueca, mientras que el tercer foro se llevará a cabo en la delegación de Melaque, en el municipio de Cihuatlán, convocando a los municipios de la Costa Sur y la Sierra Occidental.
En la ceremonia de renovación del Xiriki participaron miembros de la comunidad wixárika y una delegación de la Secretaría de Cultura de Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- Autoridades del pueblo Wixárika y de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, participaron en la ceremonia de renovación del Xiriki, una estructura elaborada de piedra y zacatón, ubicada en el Lugar Sagrado de Xapawiyemeta, en la Isla de los Alacranes del Lago de Chapala, en la que depositan y protegen ofrendas.
Al igual, se realizó la ceremonia de renovación del Xiriki; participaron miembros de la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan, y una delegación de la Secretaría de Cultura de Jalisco
Tras el acto, autoridades del pueblo wixárika y servidores públicos charlaron sobre la importancia de fomentar el respeto de este Lugar Sagrado, que cuenta con una Declaratoria Estatal de Patrimonio desde 2017.
El turismo y los rituales realizados por personas ajenas a la comunidad wixárika con anterioridad han ocasionado daños en este sitio.
La situación más reciente ocurrió en junio, cuando se quemó el techo del Xiriki, por lo que se insistió en la importancia de salvaguardar el espacio y sensibilizar a las personas ajenas a la comunidad wixárika de que es un Lugar Sagrado y, como tal, merece respeto por parte de todas y todos.
“Este lugar es muy importante para nosotros que somos integrantes de este pueblo originario, se debe de respetar el lugar sagrado para las tres comunidades, no deben de dejar velas prendidas, es algo muy importante para nosotros”, expresó Masio Chema de la Cruz, Juez Auxiliar de la comunidad Wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán, del municipio de Mezquitic.
Xapawiyemeta es uno de los cinco Lugares Sagrados que, en la cosmovisión wixárika, forma parte de los puntos centrales que orientaron a sus ancestros y que son el soporte del universo.
En este sitio el agua del lago es el elemento central de purificación, y en las peregrinaciones se recolecta para usarla en otras ceremonias, así como llevarla a quienes no pueden visitar el Lugar Sagrado.
Tras la reunión, se acordó continuar con las estrategias de salvaguardia de este lugar como zona de protección, así como por las manifestaciones de la ritualidad wixárika, que son parte del patrimonio cultural inmaterial del estado.
El siete de agosto se llevó a cabo el sorteo oficial de los Octavos de Final de la rama femenil de la Copa Jalisco 2025.
Redacción.- Ya están definidos los Octavos de final del torneo amateur más importante de México y quedan de la siguiente manera: las actuales campeonas de Tomatlán se enfrentarán a Chapala, mientras que se tendrán partidos de Liguilla destacadas entre La Barca y Tala; Arandas y Tecalitlán.
Entre los cruces definidos se encuentran los enfrentamientos entre Arandas y Tecalitlán, Ameca frente a Tepatitlán de Morelos, Puerto Vallarta contra Tonalá y La Barca frente a Tala.
Se enfrentarán Tlajomulco de Zúñiga contra Tuxcacuesco, Guadalajara ante Lagos de Moreno, Tamazula de Gordiano frente a Zapopan, y Tomatlán, actuales campeonas del certamen, contra Chapala.
Esta categoría arrancó con la participación de 56 equipos provenientes de diferentes regiones del estado. En la séptima edición, la Copa Jalisco continúa consolidándose como el torneo de fútbol amateur más grande de México.
Como parte de los incentivos, el equipo campeón de la rama femenil obtendrá un viaje a Madrid, España, que incluye una visita al Estadio Santiago Bernabéu, sede del Real Madrid. Además, el municipio ganador será beneficiado con la rehabilitación de una unidad deportiva local.
El sorteo tuvo lugar en el Palacio Municipal de Guadalajara y contó con la presencia de destacadas figuras del fútbol profesional, entre ellas Fernando Quirarte, Javier Ledesma, Ramón Morales, Juan Carlos Chávez, Matías Vuoso y Jonny Magallón.
Los juegos de ida serán el 9 y 10 de agosto. La final de la Copa Jalisco Femenil se llevará a cabo el domingo 21 de septiembre, en el estadio Jalisco.
Tomatlán vs Chapala
La Barca vs Tala
Arandas vs Tecalitlán
Ameca vs Tepatitlán de Morelos
Puerto Vallarta vs Tonalá
Tlajomulco de Zúñiga vs Tuxcacuesco
Guadalajara vs Lagos de Moreno
Tamazula de Gordiano vs Zapopan
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala