POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
El primer encuentro será el próximo domingo 22 de abril
Víctimas de delitos 21.2 millones de mexicanos en promedio en los últimos seis años
Aunque muchos consideran que los debates presidenciales no son determinantes para definir una elección, lo cual nos quedó claro con el que sostuvieron Hillary Clinton y Donald Trump, en el que ella lo arrolló; sin embargo, perdió en los comicios. En México parece que sí serán definitorios para saber, si es que no hay fraude, quién presidirá el país durante el período 2018-2024.
El primer encuentro será el próximo domingo 22 de abril y de entrada, anuncia que los contrincantes “echarán montón” al que en las encuestas permanece arriba.
No obstante, los tiempos del hartazgo ciudadano y los temas a tratar que son los de la corrupción, la seguridad, democracia y pluralismo favorecen a Andrés Manuel López Obrador, si se toma en cuenta que los principales partidos (PRI y PAN) ya han gozado del poder y demostrado que fueron los principales impulsores de los daños causados a la población y que para reponer lo hecho proponen lo mismo que ha provocado que el país se encuentra enfermo casi de gravedad.
Si empezamos por los conceptos Democracia y Pluralismo no se puede negar que se llega a esta elección del primero de julio con los antecedentes más escandalosos que hayan protagonizado las propias autoridades: Un Instituto Nacional Electoral cuestionado, una Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (FEPADE) en entredicho por la remoción de su titular Santiago Nieto Castillo, que se atrevió a investigar si hubo irregularidades en el proceso electoral de 2012, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación acusado de beneficiar al partido oficial en las elecciones de Coahuila.
Todas ellas señaladas de no ejercer sus reglas en el juego sucio del priismo en los comicios del Estado de México, que el propio instituto priista pretende repetir en las votaciones federales que habrán de realizarse en poco más de dos meses. A esto hay que agregar los bochornosos casos que tienen que ver con los llamados candidatos independientes, principalmente Margarita Zavala y Jaime Rodríguez Calderón que aparecerán con su fotografía en las boletas cuando a todas luces cometieron fraude para cumplir con los requisitos establecidos.
Y si las autoridades llegan muy mal al primer debate presidencial cuya organización corresponde al INE, hay dos candidatos que, con cinismo, tratarán los otros temas, el de la corrupción y la seguridad que no son sus mejores banderas.
José Antonio Meade Kuribreña, el aspirante ciudadano seleccionado por el Partido Revolucionario Institucional como su mejor competidor seguramente se enfrentará al descrédito cuando tenga que hablar de los gobernadores corruptos y de la Estafa Maestra que comprende a muchas Secretarías de Estado de cuyas irregularidades debió haberse enterado cuando fue titular de Hacienda y Crédito Público. Lo peor de este asunto es que a Rosario Robles Berlanga, ex secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) se le señala en la desviación de recursos dirigidos a los más pobres dentro del programa La Cruzada Nacional contra el Hambre que ha sido objeto de estudio por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Con estos y varios antecedentes más de la administración priista, llega Pepe Toño al primero de los tres debates presidenciales sin permitir comprender a la ciudadanía por qué quería debatir cada semana con el PEJE.
Por lo que respecta a Ricardo Anaya, del Partido Acción Nacional, habrá de aparecer en las pantallas de televisión con propuestas contra la corrupción cuando ha sido pillado, dicen, en cuestiones de lavado de dinero ejemplificadas con la compra de una nave industrial en Querétaro mediante empresas fantasmas constituidas algunas de ellas por prestanombres.
En cuanto al tema de la seguridad en México, de qué podrán presumir los candidatos del PRI y el PAN si han sido las administraciones recientes de estos partidos las que han colocado al país en los momentos más violentos de su historia aún sin estar en guerra. De acuerdo con La Encuesta Nacional de Victimización (ENVIPE, 2016) citado por Guillermo Vázquez del Mercado, consultor en Seguridad Ciudadana, “la inseguridad sigue siendo el problema que más preocupa al 60 por ciento de los mexicanos. Además, seguimos contando homicidios. Ya son tantos que las más de 200 mil personas asesinadas parecen un tema normal.
También son ya cotidianas las víctimas de delitos 21.2 millones de mexicanos en promedio en los últimos seis años y el sentimiento de inseguridad que invade al 70 por ciento de los ciudadanos. Casos como los enfrentamientos entre bandas del crimen organizado por toda la ciudad de Reynosa o la familia que fue atacada en la carretera a Puebla solo alimentan esta preocupación y nos hacen esperar que no seamos los siguientes. El 50 por ciento de la gente sigue desconfiando de la policía, el ministerio público y los jueces, al tiempo que el porcentaje de los no denunciados permanece por arriba del 90 por ciento. No obstante, se reformó la Constitución para cambiar el Sistema de Justicia Penal (2008), se modificó la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2009) y se promulgó la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (2012)”.
Ahora tenemos la Ley de Seguridad Interior, promulga el pasado 21 de diciembre por el presidente Enrique Peña Nieto, quien en esa ocasión manifestó que no entraría en vigor hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirme su constitucionalidad, pues sucede que el ordenamiento ha tenido un repudio casi general. Con seguridad entre las propuestas de los candidatos presidenciales del PRI y el PAN no está la consideración de sumarse al rechazo.
Pronto lo veremos.
Guillermo Correa Bárcenas
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al cambio.
Para quienes hemos vivido las últimas 12 campañas, de Alemán a Peña Nieto, sí deseamos un cambio; a los 10 años de edad se me grabó aquello de que “de Sonora a Yucatán no hay un gallo para Almazán”. Hoy vivimos una campaña de mercenarismo ideológico pues hay candidatos sin integridad política, su discurso es el de la guerra sucia y otros con la dictadura económica a ultranza, misma que el pueblo rechaza; una gran mayoría votará por un cambio verdadero como lo propone la alianza “Juntos haremos historia” que encabeza AMLO. Durante muchos años el pueblo clasificaba a los presidentes así: Lázaro Cárdenas de izquierda, Ávila Camacho de derecha, Alemán de izquierda; el cachorro de la revolución decía Lombardo Toledano, Ruíz Cortines del centro, López Mateos de izquierda y recordamos que el PAN lo acusó de ser guatemalteco siendo víctima de la guerra sucia que tiene su origen en la ultra derecha; Díaz Ordaz de derecha, Echeverría de izquierda, López Portillo de centro izquierda, hasta aquí íbamos bien y vino este cambio desde 1983 porque de la Madrid, candidato de Ronald Reagan de derecha, Salinas educado en Harvard de derecha, Zedillo de derecha, Fox del yunque de derecha, Calderón del yunque de derecha, Peña Nieto de ultra, ultra derecha, entreguista, enterrador de las herencia ideológicas y políticas que fueron base del PRI revolucionario y que son la de Lázaro Cárdenas cuando dijo: “No es a la ligera que digamos que aquella persona que entregue o privatice el petróleo, será un traidor a la Patria” y, la de López Mateos cuando expresó -palabras más, palabras menos- “Hoy les entrego la luz pero, estén conscientes de que pasando el tiempo, vendrán personas que con palabras sutiles van a tratar de quitárselas y el que lo haga será traidor a la Patria”. Ya llevamos seis presidentes de derecha al hilo, desde de de la Madrid a Peña Nieto, van 35 años y medio de concentración de la riqueza, generalizando la pobreza, de producción y consumo de drogas, criminalidad, inseguridad, entreguismo de recursos naturales, pagos de Fobaproa, pagos y rescate de bancos extranjeros, rescate de carreteras y ahora rescatamos a las empresas gasolineras, todo dentro de un marco de corrupción que llego como la humedad porque es inducida desde Los Pinos y ahí el perdón a Rosario Robles que se dio para no salpicar a Meade quien es abanderado del continuismo de esa política económica que se debe de cambiar por una política de desarrollo parejo entre empresarios y trabajadores. Estamos viviendo la campaña presidencial más complicada de las últimas doce, incluso más que la que le costó la muerte a Luis Donaldo Colosio quien iba al cambio con responsabilidad y que ahora Meade convoca al no cambio pero con irresponsabilidad, quiere ser el séptimo presidente de derecha y seguir con el hartazgo a los poderes fácticos que mandan a quien deben de mandar, como hace ahora Peña Nieto quien entregó el poder a estos grandes intereses y que ahora lo obligan a defender el no cambio a cualquier precio convirtiendo esta campaña en la peor campaña desde 1946, llena de crímenes electorales y guerra sucia de la cual Jalisco no ha sido la excepción en cuanto a estos crímenes quedando como evidencia el de Juan Carlos Andrade. El PAN fue oposición durante muchos años en contra del PRI y esta situación lo llevó a ser el autor de la guerra sucia, me ha tocado ser actor de 4 campañas y haber vivido la experiencia de este sistema de desacreditar a candidatos, recuerdo que en algunos había razón pero no en todos.
Por Guillermo Correa Bárcenas
En el 99 aniversario del asesinato de Emiliano Zapata, la disputa por el llamado Voto Verde entre los candidatos presidenciales permite asegurar que al PRI y a su abanderado, José Antonio Meade Kuribreña, ya no les sirve volver a prometer el rescate del campo que el propio partido en el poder ha mantenido en el olvido desde que terminó el desarrollo estabilizador; que al PAN y a Ricardo Anaya no le puede corresponder un sector que siempre ha sido odiado; y que con MORENA y Manuel López Obrador quienes viven en la pobreza permanente nada tienen que perder.
La mayor muestra de lo anterior lo dan a diario los hechos. Uno reciente se dio a fines de la semana pasada y fue el cumpleaños 70 de Carlos Salinas de Gortari quien como Presidente de la República privatizó la tierra en 1992 con la reforma al 27 constitucional, lo que se considera la primera gran traición del neoliberalismo económico en contra del campesinado mexicano. Luego, en este sexenio, aparecieron las reformas estructurales que permiten la entrega de los recursos naturales de la nación –petróleo, minerales, playas, bosques- principalmente a corporaciones trasnacionales.
Pues bien, aunque a la fiesta no acudió José Antonio Meade –pero sí su secretaria particular, Vanesa Rubio– el aspirante presidencial, que no puede convencer ni con buenas promesas, mas con los hechos festeja a uno de los sobresalientes culpables de que el campo nacional siga en el olvido y sólo beneficie a unos cuantos agro empresarios. Obviamente Enrique Peña Nieto también acudió al festejo, lo mismo que renombrados panistas, como el infaltable Diego Fernández de Ceballos, el que mandó a quemar las boletas electorales para borrar la supuesta ilegitimidad del salinismo que durante las administraciones de Vicente Fox Quezada y Felipe Calderón Hinojosa concesionaron más de la tercera parte del territorio mexicano a compañías mineras, en su mayoría canadienses.
En este contexto, el domingo pasado la Confederación Nacional Campesina reunió a miles de cenecistas en Cardel, Veracruz, para un encuentro con el candidato oficial que sigue tercero en las encuestas. Hubo de todo: música, batucada y mucha alegría en el evento organizado por Beatriz Paredes Rangel, ex embajadora de México en Brasil y ex dirigente de la CNC a donde todavía no llega la invasión de los tecnócratas que se han apoderado del PRI.
Los campesinos coreaban “Pepe Presidente”, en tanto que el cinco veces secretario de Estado y fundador de la Financiera Rural aseguraba que “El campo ha sido, es y será en mi gobierno, la fuerza de México”, luego de comprometerse a reestructurar el agro y a las dependencias que tienen que ver con su desarrollo porque habrá, dijo, seguridad alimentaria, educación, salud, vivienda, empleo, recreación, deporte y cultura en el campo; seguridad personal, patrimonial y acceso a la tenencia de la tierra.
No había duda, era y es el mismo Meade que en Hidalgo presumió que durante su mandato –si gana— no nacerá ningún mexicano con pobreza extrema en el país. Sí, el mismo “Yo mero” involucrado en la Estafa Maestra que comprende la desaparición de recursos superiores a los 6 mil millones de pesos dirigidos a los más pobres del país, muchos de ellos presupuestados en el programa de Lucha contra el Hambre que, según la Auditoría Superior de la Federación, se aprovecharon con otros fines en la Secretaría de Desarrollo Social encabezada por Rosario Robles Berlanga.
En estos días en que, como la CNC, se recuerda con más fuerza al general Emiliano Zapata icono de los campesinos, otras organizaciones realizan marchas, concentraciones, mítines y plantones –dentro de un calendario de movilización nacional— en demanda de solución a los conflictos sociales que padecen en su lucha contra industrias extranjeras que ven al país como botín y que se han apoderado de unas 30 millones de hectáreas (CNPA—MN). Algunas, como la Central Campesina Cardenista, llaman a una insurrección electoral y pacífica el primero de julio con la finalidad de que no se siga concesionando el territorio mexicano a minas que contaminan suelos, agua y bosques. Acusan al gobierno actual de revertir los logros alcanzados por la Revolución Mexicana.
Ante esto, El Peje en campaña da la impresión de prometer lo mismo que los demás candidatos cuyos partidos han demostrado estar en contra de los productores del agro, mientras que el movimiento del tabasqueño se distingue porque todavía no ha gobernado el país, lo que le otorga duda y esperanza. Entre sus lineamientos dice que, de obtener el triunfo, se rescatará el campo por su importancia social, ambiental y cultural, y que se logrará la autosuficiencia alimentaria con apoyos, subsidios y créditos a los campesinos, el freno a las importaciones de alimentos que se pueden producir en el país, el arraigo a la gente en sus comunidades y la creación de empleos que ayuden a frenar la migración.
López Obrador ha señalado que en el campo no sólo se producen alimentos y existen recursos ambientales indispensables, pues también se desarrolla una forma de vida sana, por lo que regresar al agro significa fortalecer una identidad cultural de la más alta calidad humana. En sus documentos base ha dejado en claro que se impulsarán las prácticas agroecológicas que aumenten la productividad sin dañar a la naturaleza, que no se permitirá la introducción y el uso de semillas transgénicas, que se cuidarán las reservas de recursos bióticos; y que se respetarán y apoyarán las prácticas económicas autogestivas tradicionales e innovadoras habituales entre indígenas y campesinos. Se fomentará la actividad pesquera y se frenará la degradación del territorio.
En fin, afirma que se dará preferencia a los pobres y a los desposeídos; que se empezará a pagar la deuda histórica que el país tiene con sus comunidades y pueblos indígenas. “Los primeros serán los olvidados, los débiles y los humillados. Será prioritario para el nuevo gobierno el desarrollo del sureste, que padece desde hace siglos la paradoja de ser la región con más riquezas naturales, pero su población vive en la pobreza por una inadecuada distribución del ingreso nacional”. Quizás por eso le llaman el Mesías.
Como se ve, todos van por el Voto Verde pese a que, como señala Leonardo Bastida en La Jornada del Campo, el índice de la población rural ha disminuido del 57 por ciento hace 68 años a un 28.7 por ciento en la actualidad. Sin embargo, anota, las regiones rurales son las que aportaron alrededor de la tercera parte de los votos al partido electoral ganador de los comicios presidenciales desde 1994. Incluso –cita textual— en procesos electorales tan disputados como en los que se eligió al actual gobernador del Estado de México, el voto en los municipios rurales mexiquenses representó la diferencia entre Alfredo del Mazo, candidato del Partido Revolucionario Institucionales (PRI), y Delfina Gómez, candidata del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), quien dominó en las casillas ubicadas en zonas urbanas, donde obtuvo 32.9 por ciento de los votos frente a 30.1 por ciento del candidato tricolor”.
No obstante, en el ámbito rural, con la característica de que en territorio mexiquense casi dos millones de personas habitan en comunidades de ese tipo, el 43.5 por ciento de los comicios fueron para Del Mazo y 25.6 por ciento a favor de la morenista. Además, la participación el proceso electoral fue más alta en el espacio rural (59.5 por ciento) frente a un 51.9 por ciento en las comunidades urbanas. Cifras que marcaron la diferencia al final del proceso de elección.
El autor del análisis recuerda que durante el proceso electoral de 1994, el PRI, con su candidato Ernesto Zedillo, obtuvo 17 millones 181 mil 651 votos para ganar la elección. De estos, 6 millones 631 mil 151 provinieron de los estados con mayor población en zonas rurales del país y significaron el 38.5 por ciento del total de las votaciones. En estas entidades, el Revolucionario Institucional obtuvo la mayoría proporcional de los votos. En las siguientes elecciones presidenciales, agrega el analista, a pesar del ímpetu generado por el candidato del PAN, Vicente Fox Quezada, en la mayoría de los estados rurales, el PRI obtuvo el mayor número de votos.
Pero, de acuerdo con el estudio, seis años después, el PRI obtuvo su peor resultado histórico desde su conformación en la década de los 20 del siglo pasado. Pasó de ser la segunda fuerza política del país al tercer escaño, siendo superado por la coalición Por el Bien de Todos, conformada por el PRD, el PT y Convergencia Nacional, cuyo candidato era Andrés Manuel López Obrador. Durante estos comicios no ganó en ninguna entidad federativa y su porcentaje de votos a nivel nacional fue de 22.2 por ciento. La punta la pelearon el PAN, con Felipe Calderón como candidato, y la Coalición por el Bien de Todos, la diferencia entre ambas fue menor a los doscientos mil votos, es decir, ni de un punto porcentual a favor de Acción Nacional.
En cuanto al panorama rural, sigue la investigación, en la mayoría de las entidades con altos índices de población rural, el PRD obtuvo mayores votos, aunque en casi todas, el PRI fue la segunda opción más seleccionada. Guanajuato, Puebla y San Luis Potosí fueron las pocas entidades ganadas por el PAN. En Hidalgo, Michoacán, Puebla, Veracruz y Zacatecas, el Partido Acción Nacional logró el segundo lugar en las votaciones y el PRI se fue hasta el tercer lugar.
Como todos sabemos, el proceso presidencial pasado significó el regreso del Revolucionario Institucional a la Presidencia de la República tras doce años de ausencia. De las entidades analizadas, sólo en tres (Chiapas, Hidalgo y Zacatecas) ganó el PRI. Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Tabasco fueron ganados por el PRD; Guanajuato, San Luis Potosí y Veracruz por el PAN. A pesar de estos resultados, indica Leonardo Bastida, en todas esas entidades, el PRI resultó la segunda fuerza política.
Empero, en las elecciones federales intermedias de 2015, el PRI obtuvo el mayor número de votos a nivel federal con 11 millones 638 mil 675, recuperando varios estados, entre ellos ocho de las que mayor demografía rural registran (Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas), que le representaron 3 millones 216 mil 906 sufragios a su favor, 27.6 por ciento del total de votos.
Al interesante texto, como son todos los contenidos en el suplemento jornalero citado, se puede añadir la consideración de que al PRI se le ha acusado históricamente de burlar la voluntad ciudadana con fraudes electorales cometidos gracias a los campesinos empobrecidos intencionalmente, como lo demuestran las revelaciones que dirigen las sospechas, entre otros más, hacia el ex titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa, hoy flamante líder del Movimiento Territorial del PRI y candidato a senador, en las escandalosas desviaciones de dinero que, en apoyo, debieron llegar a los empobrecidos trabajadores del campo. Los meros meros del agro y la producción de alimentos a los que Meade Kuribreña, al rendir homenaje a Emiliano Zapata este 10 de abril, expresó en Cuautla, Morelos un compromiso, reiterado por quienes sí llegaron a la Presidencia bajo la bandera del PRI, acuerdo que siempre ha sido traicionado en los hechos por los priistas que se niegan a dejar el poder.
Foto y texto: Motocicleta, Turismo y Cultura.
Roberto Sevilla.- La Sierra del Tigre está ubicada al sur del lago de Chapala, y es una de las más bellas de México.
A lo alto de la montaña, encontrarás a Valle de Juárez, Concepción de Buenos Aires, además del Pueblo Mágico de Mazamitla.
Si eres amante del ecoturismo y los deportes del motociclismo de “off road”, éste es el lugar adecuado. Es un lugar lleno de pinos, de interminables bosques.
¡Vive la Sierra Madre Occidental!
Lo que debes saber:
La Sierra del Tigre debe su nombre a los gatos monteses que eran confundidos por pequeños tigres.
Roda-Ando in the Sierra del Tigre, also known as «The mountain zone»
The Sierra Tigre is located south of lake Chapala, and it is one of the most beautiful areas in Mexico.
High in the mountain, you can find several villages like: Valle de Juárez, Concepción de Buenos Aires and the Pueblo Màgico of Mazamitla, one of the most popular villages in the zone.
If you’re a lover of ecotourism, this is the place for you. It’s a place of endless woods and beautiful views.
«Live La Sierra Madre Occidental!»
What you must know:
Sierra del Tigre (Tiger Mountains) gets its name from the wild cats that roam the area. People would confuse these wild cats with young tigers.
Por Guillermo Corre Bárcenas
Pretende madruguetes en el Senado y en la Cámara de Diputados
Con el arranque oficial de las campañas presidenciales sus tres principales protagonistas sólo dejan en claro lo mal que está el país y que, al parecer, no hay remedio en el corto plazo. Sus promesas pintan una nación convulsionada, enferma y a punto de colapsar. Un sistema lleno de enfermedades con diagnósticos cada vez más alarmantes y una ciudadanía convocada a votar con miedo a un fraude mayor por parte de quienes tienen el poder y no han sabido ejercerlo en bien de las mayorías sino únicamente en el propio.
Lo más grave de nuestra situación es que mientras el PRI y sus partidos cómplices hablan de falsas promesas en los medios electrónicos e insisten en un futuro que de seguir ellos en la presidencia es inmejorable, como ha sido desde hace 80 años de su existencia.
En los hechos, los priistas siguen asestando puñaladas a la población, ahora con reformas a la ley laboral, retrocediéndola a tiempos casi similares del porfiriato; y a la Ley General de Biodiversidad, que va en contra de pueblos, comunidades y organizaciones campesinas.
En el primer caso es el Senado de la República –donde se viola a diario la ley, según confirmó el priista Emilio Gamboa Patrón–, se conspira a toda máquina para cambiar la Ley Federal del Trabajo con la finalidad de reglamentar la reforma constitucional que sufrió hace un año. Las actuaciones de los legisladores oficialistas van encaminadas a traicionar una vez más a la Constitución y a servir a las instrucciones dictadas por trasnacionales y el sector empresarial del país.
Arturo Alcalde Justiniani, el especialista en los temas que tienen que ver con los trabajadores, no se ha cansado de advertir sobre lo que intenta el priismo, que con descaro parece no importarle ya el voto a su favor sino a ofrecer el país como si fuera pastel para los que, a través de reformas llamadas estructurales aprobadas desde el inicio del sexenio, se han apoderado de minas, petróleo, selvas y playas mexicanas.
Prueba de ello es el dictamen que podría ser votado en estos días y que consta de 339 páginas elaboradas desde el gabinete presidencial, sin hacer caso –denuncia AAJ— de múltiples reuniones para debatir las modificaciones ni las posturas en contra de otros partidos políticos ni siquiera compromisos internacionales que tiene que ver con la Organización Internacional del Trabajo. Tampoco las condiciones establecidas por Estadios Unidos en torno a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El asunto es que a la administración de Enrique Peña Nieto le urge dejar establecido en la ley una condena para la clase trabajadora a fin de impedirle la libertad de asociación y de negociación colectiva, además de mantener salarios bajos e indefensión laboral.
Arturo Alcalde Justiniani nos dice también que el PRI decidió hacer nula la reforma constitucional de un año antes sin importarle el país ni el futuro de José Antonio Meade, su candidato presidencial quien, asegura el abogado laboral, no está exento de formar parte de este brutal golpe a las y los trabajadores mexicanos.
Hay que tomar en cuenta, agrega, que en un mes termina el periodo de sesiones, que el propio calcula que perderá la elección y que le queda poco tiempo para cumplir promesas y compartir negocios. Con ese objetivo el PRI está dispuesto a todo y muestra su verdadera cara de traición a los que en propaganda dice defender.
En síntesis y siempre con referencia a lo explicado por Arturo Alcalde, el PRI quiere imponer contratos colectivos de protección patronal sin chance alguno a que los trabajadores se organicen democráticamente, lo que en otras palabras significa esclavitud pues la primera y última palabra será siempre la del patrón en lo que se refiere a salarios y mejores condiciones de vida. Esta imposición va acompañada de otra que frena cualquier gestión de cambio.
Para ello “el gobierno propone que los órganos creados por la Constitución para impulsar la conciliación, se conviertan en una especie de tribunal administrativo, que sin sujetarse al debido proceso, controlará los aspectos esenciales en el ejercicio de los derechos colectivos: registros sindicales, firmas de contratos colectivos, emplazamientos a huelga o intentos por cambiar al sindicato impuesto.
Para remate, el nuevo monstruo será controlado por los sindicatos corporativos y los abogados empresariales que se han especializado por acabar con el derecho laboral…” Con razón, Arturo Alcalde Justiniani advierte que sólo presionando electoralmente al gobierno evitaremos que se consume el más duro golpe en la historia laboral. Bueno, ¿y los sindicatos llamados democráticos dónde están?
La otra amenaza es para los indígenas y el país. Ya se trabaja en contrarrestar la reforma legislativa. Dicen los afectados que la iniciativa de la Ley General de Biodiversidad es omisa al no consultar a los integrantes de pueblos y comunidades indígenas, tal como lo establecen el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Declaración de la ONU sobre el tema: las normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en su Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos nativos. Este atentado va también sobre conocimiento tradicional que es parte esencial para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.
Como es obvio, lo que se busca es el saqueo de los recursos naturales, estratégicos, el agua y genéticos. Señalan las víctimas de este golpe legislativo que seguramente se usará la fuerza letal contra las dirigencias por defender su territorio, la vida que es el futuro del Planeta y los sicarios rara vez serán llevados ante la justicia. Pero como señala Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial para los Derechos de los Pueblos Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): “Puedes seguir disparando al mensajero, pero te quedarás sin balas antes de que nos quedemos sin mensajeros y, al final del día, se escuchará el mensaje”.
La iniciativa ya fue aprobada por el Senado y ahora deberá hacerlo la Cámara de Diputados, lo que ha provocado la protesta de asociaciones conservacionistas del país e internacionales.
Se teme, como con la ley laboral, un madrugete del PRI y su aliado, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). No hay que olvidar que Ninfa Salinas, la de TV Azteca, es autora del proyecto que pone en riesgo grandes áreas del país, entre las que destacan las áreas naturales protegidas, espacios donde, explican grupos ambientalistas, hay condiciones para respetar a las especies nativas y los ecosistemas vírgenes del país, mismas que quedarían sujetas a explotación minera y energética, poniendo en riesgo estos territorios.
Esta iniciativa modificaría totalmente la percepción de las leyes acerca de los recursos naturales del territorio mexicano. De acuerdo con Alejandro Olivera, representante en México del Centro para la Diversidad Biológica, la extinción masiva de especies en el país es alarmante y hay quejas en varios estados contra empresas mineras que son un riesgo latente para el capital natural nacional.
El Centro para la Diversidad Biológica entró en acción al detectar que, en el área natural protegida de Sierra de La Laguna, entre el municipio de Los Cabos y La Paz en Baja California Sur, ahí se pretende instalar una empresa minera. «Este tipo de industria es sumamente invasiva, el nivel de contaminación que genera y el daño a largo plazo en mantos freáticos, suelos y especies es casi irreversible», apuntó Oliver. La minera es de origen mexicano con capital canadiense y busca extraer oro de esa zona del desierto sudcaliforniano. Su explotación llevaría alrededor de 10 años. «México es un país que tiene una reglamentación muy laxa con las mineras, y esta nueva ley hace totalmente vulnerable a espacios protegidos».
Nuestro país tiene reconocidas más de 28 millones de hectáreas como Área Natural Protegida. Contra ellas va el PRI y el PVEM para entregarlas a inversionistas del país y el extranjero. Son territorios de indígenas, a los que nunca se les ha consultado.
Y así quieren ganar la Presidencia…
DESDE EL CENTRO
Un ex secretario de Hacienda que no sabe de dónde provienen los ingresos de su competidor para la Presidencia de la República sólo trasmite que su desempeño como el responsable del gabinete temido por lo que sabe fue un fracaso. Y todavía JAM le pide al PEJER que debata… Qué tal, que con las Afores se construye parte del Nuevo Aeropuerto de la CDMX… El Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno se solidarizaron con la comunidad de San Dionisio del Mar, Oaxaca, donde la presidenta municipal, Teresita de Jesús Luis Ojeda, mandó a atacar a los pobladores de Ikoot y Binnizá por resistir desde la invasión de la empresa Mareña Renovables, despojadora de tierras apoyada por el PRI.
Texto y Foto: Motocicleta, Turismo y Cultura.
A cuarenta y cinco kilómetros de la capital de Baja California Sur, La Paz, se encuentra la población de El Triunfo, que fue fundada en el siglo XVIII por inmigrantes cazadores de oro y plata, llegando a conformar en el siguiente siglo diez mil habitantes. Actualmente, su población es de tan solo 320 habitantes.
La mayoría de los mineros son provenientes de Inglaterra, Italia, China y Alemania.
Entre los atractivos históricos están los vestigios de las dos chimeneas gigantes que se usaron para procesar el oro y plata de las vetas. Sus nombres: La Ramona y La Julia las dos testigos de la imponencia que en su tiempo la minería tuvo.
Como dato importante, La Ramona, la más grande de estas torres que se pueden apreciar al fondo de la foto, fue diseñada por el ingeniero Gustave Eiffel, el mismísimo ingeniero francés que diseñó la torre Eiffel en París, Francia.
La vieja casona, que se muestra en esta fotografía, es el «Museo de la música», otro importante atractivo de este tranquilo poblado.
El museo de la música exhibe la historia del triunfo, una colección de muebles, fotografías originales y partituras e instrumentos musicales que datan del siglo XVII. Cuenta con una colección de 87 pianos de diferentes épocas.
Y por supuesto, caminando por sus calles no podría faltar visitar la capilla de Nuestra señora de Guadalupe, que fue construida en el siglo XIX, de una arquitectura barroca americana. Sencilla pero hermosa.
Recomendaríamos visitar el cementerio inglés, chino y mexicano. Éstos albergan los restos de los habitantes del «Triunfo» que llegaron buscando la fortuna que los minerales les dieron. Una muy peculiar atracción.
En cuanto a la gastronomía sudcaliforniana, sobran los lugares para degustar su exquisita comida y apreciar y sentir la hospitalidad y la belleza de los paisajes que nos ofrece Baja California Sur.
¡Vive Baja California Sur!
Texto y Foto- Motocicleta, Turismo y Cultura
Por Guillermo Correa Bárcenas.
Si bien los problemas del agua en México tiene una larga historia, nunca como ahora se corre el riesgo de que el preciado líquido sea privatizado sin que hasta el momento ninguno de los candidatos a la Presidencia de la República o al gobierno de la CDMX se haya referido al tema, como si quisieran aplicar el viejo refrán de que “el que calla otorga”. Y cómo no politizar el tema si es el PRI, junto con el PAN y el PRD los que en el Congreso han impulsado la reforma y en los hechos se han adelantado en aplicarla, pese al creciente descontento de la población y de grupos indígenas que como los yaquis y los mazahuas hacen todo por defender el recurso.
Pocos capitalinos son los que han dejado de observar o padecer los conflictos por el agua en una de las ciudades más grande del mundo. No hace muchos días que los habitantes de las seis delegaciones amanecieron sin gota alguna que escapara de sus tuberías para llevar a cabo el aseo necesario y la preparación de los alimentos. Miguel Ángel Mancera acuso de inmediato “sabotaje” y sus seguidores no dejaron de dirigir sus ojos al Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) que tantos golpes políticos ha dado a los perredistas que apoyan al jefe de Gobierno. Amenazaron con castigar a los culpables de cerrar las válvulas que sólo ellos deben cuidar. Pero tan rápido como los funcionarios reaccionaron también, y lo siguen haciendo, los chilangos afectados que no se cansan de bloquear avenidas como arma de protesta. Ellos no señalan a manos desconocidas sino que van directo contra las autoridades que relacionan con el poderoso cartel inmobiliario que se ha apoderado de la antigua Tenochtitlán.
Muy lejos de la capital republicana, en Mexicali, Baja California, cientos de paisanos fueron reprimidos en su lucha por la defensa de su agua que les quiere arrebatar una poderosa Cervera que cuenta con el apoyo del gobernador panista Francisco Kiko Vega. Fue a principios del año cuando el reportero Manuel Hernández Borbolla informó que el caso ya tiene años. Sólo que en esta ocasión la policía que en la realidad defiende a la empresa Costellation Brands –distribuidora de Corona, Pacífico y Modelo en la tierra de Trump—arremetió contra los opositores a que en este punto de la frontera se construya una planta de la trasnacional que busca concluir un acueducto de la ciudad capital a sus instalaciones. El asunto se remonta a octubre de 1915 en que el gobierno local decidió, sin autorización, entregar el agua que tanta falta hace.
Muy cerca de ahí existe otro conflicto que se ha conocido en el mundo porque sus protagonistas son los indios Yaqui de Sonora que otra vez levantaron su grito pues, dijeron, no han podido matar a nuestro pueblos . Porque como semillas siguen creciendo. Nos quisieron matar con armas de fuego, como nom pudieron, intentaron matarnos con enfermedades, otra vez fallaron. Muchos caminos han usado los poderosos para acabarnos a los indígenas. Hoy nos quieren matar con eólicas, con autopistas, con presas, con aeropuertos, con narcotráfico, hoy, sobre todo, nos duele que nos quieran matar en Sonora con acueductos.
Sucede que en 1940 Lázaro Cárdenas les otorgó las aguas del río Yaqui y que desde 2010 empezaron los intentos de llevárselas a la capital Hermosillo. Desde entonces se ha perseguido, y en ocasiones apresado, a los indios que se enfrentaron en su momento con el gobernador del PAN, Guillermo Padrés Elías, que se encuentra en prisión por otros delitos. Este despojo ha sido la bandera del progreso de los malos gobiernos. Sólo que el acueducto Independencia ni en broma es para que los pobres tengan agua como aseguran los de arriba. Es con el fin de que los ricos se lleven el líquido que por siglos ha pertenecido a los yaquis. En vez de alimentar campos y sembradíos, quieren llevársela a los grandes industriales de Sonora.
Como se trata de demostrar, la guerra por el agua se da en muchas partes del territorio nacional. La disputa por el líquido se da entre gobiernos vecinos, sean estatales o municipales. Con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) los monopolios mineros canadienses no sólo vienen por el oro y las trasnacionales petroleras urgen de miles de millones de litros de agua a diario para extraer el recurso del diablo. LaLa, la fábrica de leche, acabó con la Laguna de Coahuila y Durango. Hace unos días el Frente Mazahua en Defensa de los Recursos Naturales protestó frente a la planta potabilizadora del Sistema Cutzamala que distribuye el líquido de los indígenas a los habitantes de Toluca y la Ciudad de México, entre otros. ¿Y saben qué quieren? Agua, siquiera un poquito de lo que es suyo. Además de otros compromisos que no ha cumplido el gobierno federal que todavía encabeza el mexiquense Enrique Peña Nieto.
Otros que también la quieren son los habitantes del estado de Puebla, donde el exgobernador panista Rafael Moreno Valle, entregó, según denuncia pública, por 60 años la administración del Servicio del Agua en Puebla a la empresa Concesiones Integrales SA de CV, lo que viola la Constitución. Argelia Arriaga, investigadora de la UAP, dio cuenta recientemente del aumento a las tarifas por la privatización del líquido que se considera allá el mayor robo del sexenio.
Algo así amenaza a todo el país. Se discute una nueva Ley General de Aguas sin tomar en cuenta que ante las malas experiencias privatizadoras la tendencia en Europa es dar marcha atrás. Los especialistas advierten de lo peor, aunque legisladores y autoridades niegan que se vaya a privatizar. Lo cierto es que las primeras intenciones que arrecieron en este gobierno son bastante controvertidas. Van desde la definición de un mínimo vital de 50 litros por persona y por día, la mitad de los aprobado por la ONU y va contra los derechos humanos. Por si fuera poco, se pretendía darle todo el poder a Conagua en la entrega de permisos para exploración, estudio y monitoreo, incluso con la garantía de solicitar la fuerza pública en contra, digamos, de protestas; asimismo, el movimiento indiscriminado del líquido su aprovechamiento para la explotación de petróleo y la concesión a particulares en su administración.
Hay también una contrapropuesta ciudadana a esta ley. Entre sus principales aportaciones destacan el “…garantizar el acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, así como para definir las bases, apoyos y modalidades en el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos. Sus disposiciones son de orden público e interés social, aplicables en todo el territorio nacional y tienen por objeto establecer las facultades de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como los espacios y mecanismos de participación ciudadana con el objetivo de:
Garantizar el derecho humano al agua y saneamiento a todos los habitantes; el derecho a la alimentación en lo relacionado con el líquido; Contribuir a garantizar el derecho a un medio ambiente sano mediante la disponibilidad del recurso suficiente y de calidad para los ecosistemas. Garantizar el uso preferente del agua por parte de los pueblos indígenas en las tierras que habitan y ocupan, así como el respeto por sus derechos culturales, usos, costumbres y formas de gobierno en relación con ella; Estabilizar y restaurar los flujos subterráneos y superficiales; eliminar progresivamente la contaminación de cuerpos y corrientes, así como las actividades que destruyen o deterioran las cuencas y eliminar progresivamente la vulnerabilidad de la población ante sequías e inundaciones causadas por el manejo inadecuado de las cuencas.
DESDE EL CENTRO
Con TLCAN o sin él, México seguirá como potencia agroexportadora de alimentos a Estados Unidos y Canadá, lo que anuncia que el sector agropecuario continuará como el más vigoro de la economía nacional, aseguró el titular de la SAGARPA, José Calzada Rovirosa…El funcionario se comprometió a que este año sea el más importante en materia de inversión en el sector porque es cuestión de estrategia darle valor agregado a la producción, pues significa más dinero para las familias del agro…Federico Ovalle Vaquera, líder de la CIOAC, consideró que los candidatos presidenciales no tienen identidad con los auténticos movimientos sociales; a diputados, senadores y asambleístas acusó de votar siempre contra los derechos ciudadanos de campesinos e indígenas por instrucciones de sus mandos partidistas…Advierten campesinos de la CNPA—MN que se movilizarán sin importar la jornada electoral en caso de el titular de la SEGOB, Alfonso Navarrete Prida…Todo sube: gasolina, diésel, leche, huevo…Menos José Antonio Meade Kuribreña, el Yo Mero del PRI para la Presidencia de la República.
Texto y Foto: Motocicleta, Turismo y Cultura.
¡Vive Chihuahua! ¡Vive los Pueblos Mágicos!
Oculto en lo más profundo de la Barrancas del Cobre en la Sierra Tarahumara, nació el pueblo de Batopilas cuando exploradores españoles descubrieron una rica mina de plata.
La zona donde se ubica ofrece un clima extremo. Su temperatura promedio anual es de 17 grados centígrados y logra alcanzar hasta más de 30 grados.
Hay que admirar sus plazas, su puente de piedra. El mirador de la Bufa te ofrece una impresionante vista de la Sierra Tarahumara.
Su nombre significa “río encajonado” en idioma Tarahumara. Batopilas, río que le dio su nombre.
¡Vive Chihuahua! ¡Vive los Pueblos Mágicos!
El consejo de hoy:
Ponte tus guantes. Previenen la abrasión en tus manos en caso de un accidente.
Live Chihuahua! Live the Pueblos Mágicos!
Batopilas, Chihuahua, locates hidden in the deepest part of the Barrancas del Cobre, in the Sierra Tarahumara.
Batopilas was founded when the Spanish explorers found a large vein of silver.
The climate surrounding Batopilas is one of extremes. The average annual temperature is only 17 degrees Celsius, or 63 degrees Fahrenheit, and in the summer the temperature may exceed the 30 degrees celcius.
You have to admire Batopilas plazas and the stone bridge. The «La Bufa» mirador offers an impressive view of the Sierra Tarahumara.
Batopilas means «Boxed in river» in the Tarahumara’s language. Batopilas river gives the village it’s name.
Live Chihuahua! Live the Pueblos Mágicos!
The advice today:
Wear your gloves. They avoid the abrasion on your hands in case of a accident.
Por Guillermo Correa Bárcera.
-A escoger: Seguir en la dictadura perfecta o votar por el retroceso
Y qué decir de lo expresado por el Nobel Mario Vargas Llosa desde España sobre México y el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador. Pues simple y sencillamente lo mismo que dijo el peruano de origen respecto a los nacionalistas catalanes al recordar recientemente en entrevista con Marcela Valdés del New York Times, que eran considerados “unos viejecitos reaccionarios”. Puede ser que, sin quererlo, el escritor se autodefinió en su comportamiento político. Recordemos que fue candidato en las elecciones presidenciales de su país natal en 1990 y que perdió al defender su bandera neoliberal, cuando en su juventud fue marxista y admirador de Jean Paul Sartre. No sólo eso, en 1959 apoyó la revolución de Fidel Castro en Cuba, y, según la entrevista, por esos tiempos alojó a la madre del Che Guevara en su apartamento.
Pero el autor de grandes obras literarias se fue transformando en su actuar político y a sus 82 años, que cumplirá a finales de mes, intenta acabar con las corrientes nacionalistas y populistas con su libro La Llamada de la Tribu, y con sus declaraciones recientes en relación a nuestro país: “Tengo la esperanza de que haya lucidez en México ante el populismo, la demagogia y las recetas fracasadas…”, dijo al presentar el libro. Remató con un “yo espero que no gane López Obrador, creo que sería un retroceso para el país. Da la impresión de que esta última frase fue dictada al novelista por José Antonio Meade Kuribreña, el candidato presidencial oficial que no se cansa de decir lo mismo en su hasta ahora fracasada andanada.
Fue en 1990 cuando Mario Vargas Llosa puso al PRI de ejemplo en América Latina al definirlo como “una dictadura perfecta”. En aquella ocasión abundó: “México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México… es la dictadura camuflada… Tiene las características de la dictadura: la permanencia, no de un hombre, pero sí de un partido. Y de un partido que es inamovible”.
Han pasado casi 30 años de esa intervención que sorprendió a sus anfitriones, un grupo de intelectuales mexicanos encabezados por Octavio Paz, quien posteriormente también sería reconocido con el Premio Nobel de Literatura. Ante ellos el español por adopción dijo no creer, refiriéndose al Partido Revolucionario Institucional “que haya en América Latina ningún caso de sistema de dictadura que haya reclutado tan eficientemente al medio intelectual, sobornándole de una de una manera muy sutil.
De acuerdo con lo publicado entonces por El País, Vargas Llosa detalló los trabajos, nombramientos de cargos públicos y espacios para la crítica que el régimen priista acostumbra a conceder. Es más, dijo: “es una dictadura sui generis, que muchos otros en América Latina han tratado de emular… Tan es dictadura la mexicana, que todas las dictaduras latinoamericanas desde que yo tengo uso de razón han tratado de crear algo equivalente al PRI”. En su edición del 1 de septiembre de 1990, El país mencionó que del sistema político mexicano Vargas Llosa elogió la revolución de principios del siglo XX y la reivindicación de la tradición prehispánica. No obstante, acusó al PRI de haber utilizado la lucha revolucionaria y la retórica demagógica para eternizarse.
Todo esto es importante rescatarlo porque el PRI cumplió el domingo pasado 89 años de existencia y el gran dinosaurio da signos de cansancio, además de que muestra los efectos del terrible cáncer llamado corrupción. Tan lo está que su máximo dirigente, el presidente Enrique Peña Nieto, ni siquiera asistió al evento conmemorativo que tuvo como líder principal a un no Priista, el candidato presidencial “ciudadano” Pepe Meade Kuribreña en un escenario rodeado de simpatizantes vestidos con los distintos trajes típicos rurales recordando a los indígenas y campesinos que hace poco más de cien años lucharon contra una dictadura, la de Porfirio Díaz, y, traicionados, padecen ahora otra mucho más cruel con una población mayoritaria en la pobreza y, como dijo Meade, todavía con hambre y sed de justicia, igual que lo sentenció en 1994 Luis Donaldo Colosio, el otro candidato presidencial asesinado.
La ceremonia cumpleañera realizada en el estacionamiento de la sede del priismo sirve de reflexión. Primero, que el acarreo no fue como en los mejores tiempos y en segundo lugar la confirmación de que al liderazgo priista ha llegado un grupo para desbancar a los auténticos políticos. Y luego, que el propio discurso del candidato provocó más reclamos que entusiasmo. Por ejemplo, dice el comunicado oficial, manifestó su repudio a toda forma de corrupción y exigió castigo a quienes han violado la ley, sean del partido político que sean. Advirtió que no va a permitir que regresemos a un México de caudillo ni de mesías. Subrayó que ningún candidato debe dejar de explicar de qué ha vivido y tampoco puede usar la contienda para lavar sus culpas y dinero.
Colocado en encuestas en el tercer lugar de las preferencias, el candidato ciudadano debe comprender que la sociedad le reclama no haber actuado contra la corrupción cuando fue Secretario de Hacienda y nunca señaló a los gobernadores que actualmente se encuentran bajo proceso o en huida fuera del país, la mayor parte priistas que gozaron de impunidad.
Enfatizó Meade: “El que la hace, debe pagarla. Marcamos distancia y exigimos castigo a los que incumplen la ley, pintamos nuestra raya con los que se han aprovechado para llenar sus bolsillos a costa del esfuerzo de los demás”. Al candidato se le recuerda que eso es precisamente lo que demanda la población contra una clase gobernante, principalmente del PRI, que no se cansa de robar.
DESDE EL CENTRO
Tras dos años del crimen cometido contra la ambientalista Berta Cáceres, capturan al sospechoso de ser autor intelectual del asesinato: Roberto Castillo, entonces presidente ejecutivo de la Empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA)… En México sigue la violencia y la injusticia. Asesinan a la activista María Luisa Ortiz Arenas, que luchaba contra la violencia de género. Los Cabos es, según un informe, la ciudad más violenta del mundo… En Estados Unidos, vuelven a dar la espalda al presidente Donald Trump, renunció el director del Consejo Económico Nacional, Gary Cohn. Se opuso a los aranceles que Trump planea imponer al acero y aluminio, a los que el presidente de EE.UU. sigue aferrado…
Recomiendan tomar medidas preventivas y de contención, debido a que todavía se espera la presencia de 15 frentes fríos. Foto: Cortesía.
Por Fernando Aguilar.- México registra anualmente 26 millones de casos por Infecciones Respiratorias Agudas (IRAs) en promedio, el 60 por ciento causadas por virus, que incluyen neumonías e influenza; 15 mil personas mueren por neumonía, el 2 por ciento corresponde a influenza. Los costos por tratamiento oscilan entre los 3 mil y 500 mil pesos en institución pública, y hasta un millón en privada, advirtieron los especialistas José Luis Sandoval y Arturo Martínez.
Según el Informe Semanal para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza de la Secretaría de Salud, del 1 de octubre de 2017 al 25 de enero de 2018 se confirmaron 1 mil 509 casos positivos de influenza, un 17 por ciento más que el mismo periodo anterior, en el que se presentaron 1 mil 252 casos.
Aunque respecto del año anterior hay un incremento, la situación está bajo control y una cifra alentadora es que la mortalidad y complicaciones han disminuido en 30 por ciento, reiteró el Jefe de Infectología y Microbiología y Encargado del Diagnóstico de Influenza del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), Arturo Martínez.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que cerca de 1 billón de personas contrae esta enfermedad cada año y 500 mil personas mueren a causa del padecimiento alrededor del mundo. En el siglo pasado hubo tres pandemias por influenza importantes, una en España en 1918, que mató a 50 millones de personas (más que la Primera Guerra Mundial) y dos en Japón que mataron a cerca de 1.5 millones de personas.
La gripe, gripa o influenza, es una enfermedad infecciosa proveniente de aves y mamíferos como cerdos, causada por un tipo de virus ARN, con repunte considerable de octubre a marzo, es decir otoño- invierno, de allí el nombre de estacionales; mismas que se agravan en los grupos más vulnerables: niños, adultos mayores, embarazadas y con comorbilidad, por ejemplo, personas con diabetes.
La influenza es muy contagiosa, su forma más eficiente es a través del contacto directo; es decir, al estar cerca de una persona enferma cuando estornuda, saludarla o tocar objetos contaminados, pasa manos, asientos, escaleras en el transporte público y en seguida llevarse las manos al rostro; porque sepa usted que nos tocamos la cara entre siete y 10 veces por minuto, 7 mil 200 en 12 horas, es decir en el transcurso del día, según el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales.
El virus de la gripe comprende cinco géneros: Influenza virus A, B, C, Isavirus y Thogotovirus, pero solo los tres primeros (influenzavirus) son causantes de gripe. Cada género a su vez se subtipifica y las cepas o subtipos se designan siguiendo este criterio: Tipo del virus gripal, lugar de origen, número de cepa, año de aislamiento, subtipo según estructura H/N (por ejemplo: “A/Hong Kong/5/68 (H3N2)”.
Las aves son los huéspedes naturales de sus muchos subtipos, principalmente las migratorias como los patos silvestres, y pueden transmitirse a otras especies provocando graves epidemias al pasar al hombre. La historia nos recuerda que los virus de tipo A son los patógenos más agresivos de los tres géneros que pueden provocar la enfermedad, como: H1N1, causante de la gripe española en 1918, que mató entre 50 y 100 millones de personas.
Precisamente un subtipo del A H1N1 apareció en México en 2009, y cuya presencia, se pensó, sería devastadora; sin embargo, para fortuna de los más de 112 millones de habitantes, principalmente de las grandes ciudades, donde se vivieron días de parálisis, entre psicosis, todo pasó en mero susto.
Otra es la H2N2, responsable de la gripe asiática en 1957; la H3N2, que causó la gripe de Hong Kong en 1968; se suma la H5N1, responsable de la amenaza de pandemia en 2007–08; y la H1N2, endémico en humanos y cerdos.
En cuanto al virus tipo B infecta casi en exclusiva a humanos y es menos frecuente y agresivo que el tipo A. Además del hombre, el único animal susceptible de ser infectado por éste es la foca. Tiene una tasa de mutación 2 a 3 veces más baja que el tipo A por lo que es genéticamente menos diverso, conociéndose solamente un serotipo del grupo B.
Y el virus C, que infecta a humanos y cerdos, el cual puede causar cuadros graves y epidemias locales en animales. El tipo C es menos frecuente que los otros dos tipos y parece ser responsable, con cierta frecuencia, de cuadros banales en niños.
Una característica de estos virus de la influenza es que están mutando constantemente, por lo que no es inusual que aparezcan nuevos virus de influenza todos los años; por ello la comunidad científica internacional, agrupada en la Organización Mundial de la Salud (OMS) los tiene bajo permanente vigilancia, para dar aviso de alerta mundial cuando así se requiera, tal y como ocurrió en 2009 cuando apareció en México la cepa AH1N1.
Y cada año se analiza esta situación, sobre todo para la composición de la vacuna que se aplicará en la siguiente temporada invernal; es decir, la vacuna fabricada para temporadas pasadas son ya obsoletas; esto explica que cada año los gobiernos hacen compras millonarias en la adquisición de biológicos, como una forma de prevención ante la influenza y subtipos.
Sin embargo, el 4 de marzo de 2015, el Comité Asesor sobre Vacunas y Productos Biológicos Relacionados (VRBPAC) de la FDA advirtió que las temporadas de influenza son impredecibles en muchos aspectos. La medición de los tiempos, gravedad y duración de la enfermedad durante la temporada, varían de un año a otro.
Costos
Pero estos gastos repercuten de una manera agresiva en los bolsillos de la familia de un enfermo, que va entre 3 mil pesos de gastos ambulatorios, 100 mil por hospitalización y aproximadamente 400 mil si el paciente ingresa a terapia intensiva, en una institución pública, porque en una privada puede elevarse los gastos en más de un millón de pesos, advirtió en conferencia de prensa José Luis Sandoval, neumólogo intensivista y consultor de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de la Salud (OMS).
En cuanto al ausentismo laboral, se calcula que una persona puede requerir desde tres días hasta tres semanas (si no necesita hospitalización); porque al ingresar a un nosocomio el periodo se alarga de tres semanas a tres meses. Y si el paciente ingresa a terapia intensiva puede tomarle hasta tres meses más de incapacidad, dijo Sandoval.
“Actualmente existen medidas farmacológicas para mitigación de los síntomas y de la reproducibilidad del virus […], indicado para combatir el virus de la influenza tipo A que sean susceptibles, entre los que se encuentra el AH3N2, virus que presente en esta temporada de influenza”, señaló Francisco Larrondobuno, Gerente de Marca Chinoin Productos Farmacéuticos.
Por lo arriba detallado, el doctor Arturo Martínez reiteró la importancia de la vacunación como primera medida de prevención y ante la presencia de dolor de cabeza a pesar del tratamiento, fiebre de 38.0 grados, dificultad para respirar y dolor corporal es necesario acudir al médico.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala