El presidente electo de Jocotepec representó a la coalición PAN-MC-PRD. Foto: Cortesía.
Redacción. – A punto de iniciar el proceso de entrega-recepción del Ayuntamiento de Jocotepec, el virtual presidente José Miguel Gómez López pidió hacer a un lado las diferencias a la gente que no lo consideró como una alternativa.
“[Quiero] decirle a la gente que invito a la reconciliación de aquellos que no vieron en mí una alternativa, que me den la oportunidad hoy como presidente, de servirles y hacer a un ladito las diferencias porque no nos llevan a nada” (sic), manifestó.
Gómez López anunció que los trabajos de transición se prolongarán por todo el mes de agosto, en el que hará un inventario de los bienes de ayuntamiento, así como los documentos, acuerdos y convenios suscritos por la actual administración.
“Al final de cuentas, todo acuerdo que haya realizado el actual gobierno yo lo tengo que respetar. Todo este tipo de documentos tiene que tener una relación y tenemos que estar informados para darle continuidad”, comentó.
Al respecto, José Miguel aclaró su intención de desechar los convenios o contratos que no estén dentro de la normatividad, así como respetar los que lo hacen.
Que haya ganado la coalición encabezada por Movimiento Ciudadano garantiza que no habrá cambio en la prestación de servicios, atención y la continuidad de los proyectos proyectados por el Gobierno actual, de la misma fuerza política, explicó el presidente electo.
Los designados para el proceso de entrega-recepción de parte de la administración entrante son Andrés Palmeros (actual director de Educación), Juan José Ramírez Campos (actual secretario general) y José de Jesús Gaytán.
Desde las elecciones, José Miguel Gómez y Héctor Manuel Pérez se han reunido una sola vez, el 19 de julio pasado, en donde ambos expresaron su intención de realizar una transición ordenada, pero a raíz de la aprobación de crédito de 18.9 millones de pesos para las luminarias, hubo un distanciamiento entre los presidentes.
“A raíz de este acuerdo, como que nos desconectamos. Ahorita no hay comunicación con él ni él conmigo, pero ya me habló el jefe de su gabinete para pedirme que designaran a las personas pedirme que designaran a las personas que van a representar de mi parte la transición”.
A nivel estatal, el virtual presidente consideró un buen panorama para Jocotepec con el triunfo de Enrique Alfaro, pues aseguró que en la reunión que sostuvo el gobernador electo con los munícipes el pasado 31 de julio, les aseguró que habrá un trato directo y parejo con todos los sin distinción de colores políticos.
Finalmente, José Miguel pidió la confianza de sus simpatizantes para consolidad un gabinete con el perfil adecuado, que va más allá de los compromisos políticos, pues dijo que no todos van a alcanzar.
“El equipo de trabajo son gente con perfil y gente que de alguna manera también le sumaron a este proyecto, y que no todos alcanzan. No todos van a alcanzar y que tengan la confianza de que de alguna u otra manera se van a ver recompensados, y no con pagos, sino con resultados que es lo que más nos interesa como pueblo”, concluyó.
Cientos de personas inconformes de Chapala, entre los que había niños, jóvenes, adultos y personas mayores, salieron a pedir justicia electoral. Foto: Manuel Jacobo.
Redacción. – A bordo de 10 camiones y vehículos particulares, por lo menos 400 habitantes de Chapala se dieron cita fuera del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco para exigir se haga justicia y se realicen nuevamente las elecciones en el municipio ribereño.
Ante la mirada atónita de los habitantes de Guadalajara, los chapalenses caminaron hasta llegar al Tribunal, ubicado en avenida López Cotilla, en su cruce con Chapultepec.
“No al fraude electoral”, “No a la corrupción” y “Queremos que se hagan de nuevo las votaciones, exigimos justicia” son algunas de las consignas que se podían leer en las pancartas que portaban los quejosos que caminaron más de 10 minutos por López Cotilla, lo que provocó que algunas secciones de la avenida tuvieran que ser cerradas.
Los inconformes se apostaron por más de 30 minutos afuera del Tribunal Electoral; fueron recibidos por el Magistrado Presidente, Rodrigo Moreno Trujillo, quien les explicó que la resolución de las cinco impugnaciones contra la elección de Chapala que fueron promovidas por cuatro partidos políticos, se darán a conocer hasta el 10 de septiembre.
Busca la nota completa en nuestra edición impresa de esta semana, a la venta a partir del 4 de agosto en tiendas y supermercados de la ribera.
Te compartimos la foto-galería de la manifestación:

Manifestantes de Chapala fuera del Tribunal Electoral del Estado de Jalisco exigiendo una nueva elección ante las irregularidades del proceso electoral para munícipes del primero de julio. Foto: Manuel Jacobo.

“No queremos violencia, queremos paz” y “No al fraude electoral” fueron algunas de las consignas escritas en cartulinas blancas y portadas por los manifestantes ribereños. Foto: Manuel Jacobo.

Al ver que las exigencias no iban a parar y que los chapalenses no se marcharían hasta que fueran recibidos, un servidor público se apuró a salir para notificarles que en las oficinas no estaba el Magistrado Presidente. Foto: Manuel Jacobo.

“No al fraude electoral”, “No a la corrupción” y “Queremos que se hagan de nuevo las votaciones, exigimos justicia” son algunas de las consignas que se podían leer en las pancartas. Foto: Manuel Jacobo.

La manifestación por parte de los inconformes con la elección del primero de julio para munícipe de Chapala, tomaron por sorpresa las calles de la capital del Estado de Jalisco. Foto: Manuel Jacobo.

Entre los gritos y las consignas que lanzaban niños, ancianos y jóvenes, se presentó un hecho que molestó aún más a los manifestantes. Foto: Manuel Jacobo.
La convocatoria está hecha toda a modo del senador Ismael Hernández Deras. Como si él mismo la hubiera redactado. Foto: Cortesía.
Por: Guillermo Correa Bárcenas
A un mes de su gran derrota electoral, el Plan para la destrucción del PRI, que pasa por su pilar fundamental que es la CNC, sigue su marcha. Ya Claudia Ruiz Massieu anunció la posibilidad de cambiarle hasta el nombre. Sus métodos para nombrar a los coordinadores de la pingue representación priista en el Congreso de la Unión continuó como si nada hubiera pasado. El dedazo que siempre los caracterizó se mantiene, y en vísperas del cambio en la dirigencia de la Confederación Nacional Campesina se vislumbra la modificación de los documentos básicos de la organización, como si fuera un ensayo de lo que espera al instituto político en el futuro inmediato, pues a pesar de la caída lo que queda del priismo no deja de ser un botín.
En efecto, para su próximo congreso a efectuarse a fines del mes que inicia, el mando mayor de La Campesina anunció los temas a tratar, que no son otros que analizar y reformar los Estatutos, Reglamento Interno, Declaración de Principios y Programa de Acción de la CNC. Nada que ver con la pobreza de los campesinos, despojos de tierras, desforestación, privatización del agua o la soberanía alimentaria. Ni siquiera el por qué perdió el PRI en las elecciones del primero de julio. No, de acuerdo con la convocatoria lo que se tratará son “los problemas que atraviesa la Confederación Nacional Campesina, A. C.”, en seis mesas de trabajo que funcionarán al mismo tiempo. Esto es, una CNC totalmente ajena a la realidad nacional.
Para esto, desde la semana anterior que se realizó el Consejo Político y de Desarrollo Rural cenecista que, en este espacio se reseñó la semana pasada, circula un machote que dice: “El que suscribe… en mi carácter de… del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional Campesina; por este conducto, me permito manifestar a usted mi apoyo incondicional y total adhesión a favor del C. (y aquí va el nombre de Ismael Hernández Deras) para su registro como aspirante a la Presidencia del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación Nacional Campesina para el período efectivo 2018—2022, en cumplimiento a lo dispuesto en la base octava, parte antepenúltima de la convocatoria expedida por la Comisión Nacional de Procesos Internos el 25 de julio de 2018 para la elección del presidente del mencionado Comité.” Invariablemente, el documento llega firmado por los ex dirigentes nacionales, líderes estatales, de ramas de producción y demás filiales a las oficinas de Augusto Gómez Villanueva, quien hoy miércoles primero de agosto deberá registrar al exgobernador como único aspirante a la presidencia cenecista y calificar mañana que toda la operación estuvo en regla.
Pero no es cierto. A los firmantes se les mete miedo al decirles que Hernández Deras se queda en la CNC por instrucciones del presidente de la República. No importa que para ello se pase por encima de los Estatutos como lo demuestra el análisis jurídico hecho por la exdiputada federal Mónica Clara Molina. Documento que comparte el senador y exdirigente nacional de la CNC, Gerardo Sánchez García, así como el actual coordinador de los diputados agraristas, Francisco Javier Santillán, quienes seguramente impugnarán el proceso.
Porque, dice el estudio, la reelección está prohibida en la CNC y quien se ostenta Encargado de Despacho tomó protesta como presidente en noviembre pasado en un acto encabezado por el entonces dirigente del PRI, Enrique Ochoa Reza. Luego, hasta nombramientos firmó como tal. En realidad el Encargado de Despacho fue en su momento el secretario general Rubén Escajeda Jiménez. Así lo dejó asentado el líder electo Manuel Cota Jiménez que abandonó el cargo para competir por la gubernatura de Nayarit que perdió el año pasado el PRI.
La convocatoria que se comenta está hecha toda a modo del senador Ismael Hernández Deras. Como si él mismo la hubiera redactado, únicamente faltó pedir que el candidato presente acta de nacimiento de Mezquital del Oro, Durango, tierra del líder que desde ahora llaman “espurio”. Por si fuera poco, no cumple con los diez años de militancia, ya que hasta secretario general estatal fue del sector popular del PRI. Todo esto sucede con el total descaro. Al grado de que el mencionado también fungirá en calidad de presidente del Congreso de la CNC con el lema “Ochenta Años de Lucha”.
Al estilo porfirista, Ismael Hernández Deras pretende asumir la presidencia de la CNC el próximo 28 de agosto en la Casa del Agrarista, mismo lugar en que hace casi ocho meses fue nombrado en el mismo cargo por el Partido Revolucionario Institucional.
La ilegalidad del proceso, advierte el análisis de Mónica Molina, podría dejar a la organización en un estado de vulnerabilidad crítico como ahora se encuentra el PRI, ya que todas estas inconsistencias motivan la presentación de una demanda en materia civil, por la clara y absoluta violación de los Estatutos que norman la vida interna de la CNC que es una A.C, y por ende todas sus controversias deberán ser vertidas y resueltas en tribunales civiles.
Y si los dinosaurios políticos se resisten a morir, como es el caso del protagonista mayor Augusto Gómez Villanueva, los dinos cachorros, que rebasan el medio siglo de edad, se preparan para que en el nuevo partido que se gesta las cosas sigan igual o peor.
DESDE EL CENTRO
En el gabinete virtual de AMLO no terminan de sorprenderse con los berrinches de los Monreal Ávila. Primero fue Ricardo y ahora su hermano David, quien promueve la ocurrencia de tener su propia Secretaría de Ganadería. AMLO directamente lo bajó y lo envió a la Sagarpa, donde le esperaba la Coordinación General de Ganadería. Preciso que lo esperaba porque desdeñó el cargo y ahora está fuera de la institución… Buenas cosechas en lo que va del año reporta la Secretaría de Agricultura con saldo de 24.1 millones de toneladas en el 91.5 por ciento de la superficie nacional sembrada… ¿Se acuerdan de José Luis González Aguilera, el dirigente de la UGOCM venido a menos?, pues será el próximo coordinador del Congreso Agrario Permanente (CAP), que nació en tiempos de Salinas de Gortari para empobrecer más a los campesinos y enriquecer a los dirigentes. Quiere el sonorense que con Víctor Manuel Villalobos, virtual titular del ramo, los líderes escudados en el agrarismo sigan viviendo igual, aunque parece que con El Peje no se va a poder.
El presidente electo Moisés Anaya junto con el presidente de Chapala Javier Degollado. Foto: D. Artuto Ortega
Domingo Márquez.- Pese a que hay cinco juicios de impugnación presentados ante el Tribunal Electoral Local por presuntas irregularidades durante la jornada de votaciones del 1 de julio de 2018, el alcalde de Chapala, Javier Degollado González, y el presidente electo, Moisés Anaya Aguilar, se reunieron en la presidencia municipal para iniciar los trabajos de transición de gobierno, la tarde del 30 de julio.
Ante medios de comunicación, Degollado González y Anaya Aguilar manifestaron que dejaron atrás la discordia electoral e iniciarán un proceso ordenado de transición.
Personal de los dos equipos trabajarán en la transición coordinados para continuar con lo hasta ahora realizado por la administración, aunado a los proyectos planeados por el futuro gobierno municipal.
“…Chapala merece seguir estando bien, sobretodo darle continuidad a muchos de los proyectos que él [Javier Degollado] trae, aunado y complementado con programas o proyectos que nosotros también en su momento le brindamos y comunicamos a la ciudadanía. Creo que de esa manera vamos a tener mejores y mayores logros”, sentenció el presidente electo, Moisés Anaya Aguilar.
El equipo de transición por parte del gobierno municipal estará dirigido por el contralor Juan José Baltazar Alvarado, mientras que el del gobierno entrante estará dirigido por Paulo Gómez Torres.
Por otra parte, ante la impugnación que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) promovió contra el proceso electoral del primero de julio, Degollado González, quien milita en el partido, expresó que no daría declaraciones sobre el tema debido a que se encontraba en función de presidente municipal.
“Las impugnaciones es otro tema. Ahorita estoy de presidente y ahorita hago lo que es la institución, ser institucionales” (sic), expresó el presidente municipal, Javier Degollado González.
Para saber:
Los recursos que buscan la nulidad del proceso electoral del primero de julio son los interpuestos por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), bajo el folio JIN 060/2018, recurso al que al que se suma el Partido Nueva Alianza, y Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), bajo el folio JIN 064/2018 y el del Partido Acción Nacional (PAN).
El dato:
El Tribunal Electoral dará a conocer los resultados de las impugnaciones el 10 de septiembre.
Busca la nota completa en la edición impresa de Semanario Laguna.
Cambio de luminarias en Jocotepec. Foto: Cortesía
La tercera es la vencida. El Cabildo municipal aprobó la adquisición de un crédito a siete años por 18 millones de pesos para la sustitución de las luminarias por tecnología LED.
La propuesta fue presentada a finales de enero por el presidente municipal, Héctor Manuel Haro Pérez, y que consiste en cambiar las 3 mil 200 lámparas instaladas en todo el municipio, junto con seis kilómetros de nueva iluminación en el Libramiento hasta el Hospital Comunitario, además de los 400 metros de la calle Niños Héroes en su entronque con el Libramiento.
De acuerdo con la propuesta, la tecnología LED permitirá bajar los costos por concepto de alumbrado público, además de que mejorará la iluminación de las calles.
El crédito adquirido por el Ayuntamiento a dos meses de concluir su administración, asciende a poco más de 18 millones de pesos a pagar en siete años, es decir, en más de dos administraciones, se estableció de manera combinada entre la empresa arrendadora, Comercializadora Bioiluminación S.A. de C.V., y BANOBRAS.
El secretario General, Juan José Ramírez Campo, explicó a la Laguna que las lámparas convencionales gastan más energía eléctrica, por lo que de permanecer con la misma infraestructura en el mismo lapso del crédito, el municipio habrá gastado 67 millones 302 mil 564 pesos por consumo y mantenimiento.
Mientras que al hacer la transición a tecnología LED, el costo a siete años será de 56 a 59 millones de pesos.
“Si lo ponemos en la balanza hay un ahorro considerable. Te quedas con la tecnología LED, incrementas la cantidad de kilómetros iluminados, estaría llegándose a iluminar el libramiento, hasta el hospital comunitario, a parte la calle Niños Héroes”, dijo Ramírez Campos en entrevista.
Luego de tres intentos por aprobar el proyecto en el cabildo, la iniciativa del presidente municipal tuvo mayoría calificada con ocho votos a favor, tres en contra y cero abstenciones, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 36, fracción primera de la Ley de Gobierno y Administración Pública Municipal del Estado de Jalisco.
Desde su presentación al Cabildo en enero de este año, el proyecto de las luminarias ha sufrido diferentes modificaciones propias de la negociación con las empresas proveedoras y las fracciones edilicias de oposición.
Originalmente se dijo que el programa constaría aproximadamente 32 millones y garantizaba hasta un 75 % de ahorro por concepto de luz y mantenimiento. Para el mes de abril, la cotización subió a los 59 millones 243 mil 352 pesos, por lo que en junio que los regidores de oposición frenaron el proyecto por considerarlo una deuda a heredar.
Finalmente, en la novena sesión extraordinaria de lunes 23 se aprobó el crédito para la sustitución de 3 mil 200 luminarias con tecnología LED a través de un arrendamiento puro (sin mantenimiento) a siete años con una garantía de 10; una vez pagado el crédito, las lámparas pasaran a ser propiedad del ayuntamiento.
Entonces, siempre sí heredarán deuda por luminarias.
El representante legal del PAN en Chapala. Foto: Manuel Jacobo
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Son cinco juicios de impugnación presentados ante el Tribunal Electoral Local por presuntas irregularidades durante la jornada de votaciones del 1 de julio de 2018. Los juicios de nulidad de los comicios y certeza del proceso electoral realizado en el municipio de Chapala fueron presentados y respaldados por cuatro partidos políticos.
Los recursos que buscan la nulidad del proceso electoral son los interpuestos por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), bajo el folio JIN 060/2018, recurso al que al que se suma el Partido Nueva Alianza, y Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), bajo el folio JIN 064/2018.
Por su parte, el Partido Acción Nacional (PAN) pide protección del ejercicio democrático ejercido por los ciudadanos mediante tres juicios de impugnación, en los que el primero es contra el recuento parcial y cómputo municipal, el otro contra el recuento total de los paquetes en el consejo distrital y un tercero en contra de la expedición de la constancia de mayoría al candidato de Movimiento Ciudadano (MC) por parte del Consejo.
Lo que agregan estos recursos es la nulidad en la asignación de los regidores obtenidos mediante la representación proporcional, lo que significa que es el resultado del recuento de votos, mismo que les puede brindar o uno o dos regidores según sea su caso.
Además, el PRI también sumó a sus exigencias la revisión de las denuncias interpuestas tanto por MC como por el PAN, en el que ambos partidos políticos se acusaron de haber rebasado el tope financiero de campaña.
Uno de los argumentos que utiliza el PRI para pedir la anulación de los comicios, es “si la ley nos pide el 20 por ciento de las casillas con una irregularidad grave, tenemos que 17 [paquetes electorales] están sin firma, y 37 están alterados o están falsificados; entonces me sobran casillas para anular la elección”, comentó el representante legal del PRI, Antonio Bernabé Manzano Uribe.
Otro de los argumentos que utiliza Manzano Uribe para pedir la nulidad es la diferencia de votos nulos comparado con los 47 votos que dan el triunfo al candidato de MC, lo que representa menos del .5 por ciento siendo que “ni siquiera llega a un punto porcentual la diferencia”, siendo que se puede pedir con el 5 por ciento.
Según el presidente del Tribunal Electoral, Rodrigo Moreno Trujillo, que los impugnantes deberán acreditar con argumentos y pruebas todo lo que se presenta dentro de los expedientes, en los que se pide revisión total o parcial de los paquetes electorales.
“Estos temas de judicialización cuando las elecciones son muy cerradas, bueno son por votos, y lo que tenemos que estudiar nosotros aquí fundamentalmente es si en esas casillas donde se recibió la votación, y están impugnadas, porque nosotros actuamos a petición de parte, no actuamos de oficio, tendrán que acreditar lo que están sosteniendo, y aquí una diferencia de un voto es el ganador”, comentó el presidente del Tribunal a medios de comunicación.
Tanto el PAN como el PRI, han denunciado la ausencia de 238 boletas sobrantes de la elección. Asimismo, señalaron que en otros paquetes electorales había actas de escrutinio y cómputo que no correspondían a la casilla en revisión.
Por su parte, el PRI manifestó que al hacer la revisión de los paquetes resguardados en el Consejo Municipal de Chapala, constó en el acta la existencia únicamente de 53 paquetes electorales y la ausencia de 9 paquetes de 62, y que días después aparecieron los paquetes en Distrito, remitiendo 13 paquetes, lo cual ya sumaba una cantidad mayor y cuatro no pertenecían al municipio de Chapala.
Asimismo, se enfatizó que en 19 paquetes electorales fueron dejados tirados a las afueras del Consejo Municipal y que no fueron entregados debidamente por el presidente de casilla, del mismo que algunos paquetes fueron recibidos por personas que no tenían la facultad para hacerlo.
También se denunció que de las 62 casillas instaladas en Chapala, 22 no contaban con actas de inicio y cierre de la jornada. Asimismo, 17 paquetes electorales que se presentaron con ticket electrónico, no tenían firmas y otras contaban con los nombres en espacios no indicados.
A sus denuncias se agregó el hecho de que algunas casillas abrieron tarde y cerraron temprano. El plazo que tiene el Tribunal Electoral para resolver las impugnaciones es hasta el 10 de septiembre y por ahora están en proceso.
Desde las acciones que cada partido político implementó se busca que los votantes tengan la certeza de que la persona que estará en la presidencia sea la voluntad de los chapalenses y no de las deficiencias en el proceso electoral.
El dato:
El municipio de Villa Hidalgo es otro de los municipios que judicializó su proceso electoral y que la diferencia de votos fue de 10 votos entre el primero y segundo lugar.
A casi un mes de haber sufrido la peor derrota electoral de su historia, el Partido Revolucionario Institucional habrá de demostrar si en verdad aprendió del desastre o va a seguir con lo mismo y acabarse de hundir. El caso es que hoy inicia el proceso de renovación del liderazgo en la Confederación Nacional Campesina para el período 2018—2022 y en ello va el futuro del PRI, obligado a una reforma profunda que lo identifique con sus bases o mantenerse en la inercia sin importarle en nada su democracia interna y dejar que impere el caciquismo.
Hechos y trascendidos indican que el PRI y la CNC, su brazo derecho electoral que tantos triunfos le dio en el pasado, han optado por lo peor. Ismael Hernández Deras, quien fue secretario general de la Confederación Nacional de Organizaciones Populares en su tierra natal (CNOP), senador y exgobernador de Durango, pretende mantenerse al frente de La Campesina sin importarle que al ser encargado del Despacho, de octubre de 2017 a la fecha, no supo promover el llamado voto verde rural a favor del instituto político que ha gobernado a México la mayor parte de sus 72 años de existencia.
Al contrario, la CNC que como parte del sector agrario del PRI llegó a tener más de 80 diputaciones federales, en la próxima legislatura sólo contará con dos, que corresponden al propio duranguense y a su hija Gabriela Hernández López. En esta ocasión los votos campesinos también fueron determinantes para la pérdida de la Presidencia de la República y las gubernaturas en juego.
Pues con todo eso, cuentan que Hernández Deras pide el apoyo de líderes estatales, de ramas de producción y de organismos filiales al cenecismo, a fin de permanecer en la dirigencia formal al concluir el período que inició el senador Manuel Cota Jiménez, que en 2015 perdió el gobierno de Nayarit, y siguió, como primer encargado del Despacho, el duranguense Rubén Escageda Jiménez. Cabe señalar que, de acuerdo con los estatutos, en la CNC no existe la reelección; que levantan sospechas las visitas de Beatriz Paredes Rangel, quien dirigió a la central de 1995 a 1998; y que Ismael Hernández –famoso porque en la celebración de su cumpleaños 50 se gastaron más de 10 millones de pesos– anda diciendo que ya cuenta con el respaldo del presidente Enrique Peña Nieto.
Los usos y costumbres de La Campesina establecen que a más tardar el 28 de agosto se tomará protesta al nuevo líder. Tradicionalmente la ceremonia está encabezada por el Presidente de la República o quien está al frente del partido tricolor. La ceremonia se lleva a cabo en la entidad que el Consejo Político Cenecista determine. Toca a Claudia Ruiz Massieu, sobrina de Carlos Salinas de Gortari que en su época presidencial intentó desaparecer a la CNC. Hoy llama la atención que la política nativa de Guerrero haya expresado la posibilidad de cambiarle hasta el nombre al PRI, que se llama así desde los tiempos de Miguel Alemán Valdés, pues Lázaro Cárdenas lo había bautizado antes como el Partido de la Revolución Mexicana.
Recién llegada a la dirigencia priista aún se recuerdan las palabras de la presidenta en el sentido de que 2018 será recordado en la historia del PRI como el año de la gran reforma de ese instituto. Ese cambio en el partido, del que la CNC forma parte, “iniciará desde las bases hasta la propia dirigencia, de abajo hacia arriba, porque son las bases quienes lo mantienen en pie hasta en los momentos más desfavorables”. Pero también el 2018 podrá, dijo, ser recordado como el de la gran debacle y dejar pasar la reforma más profunda en su vida.
El mismo día del cambio reciente de líder priista, René Juárez Cisneros dejo el cargo con llamados a la unidad porque, afirmo, “hoy veo a un PRI alejado de sus bases, que reclama cercanía de su dirigencia y demanda respeto… en el que se ha infiltrado la simulación y demanda democratizar sus procesos internos… un PRI con necesidad de refundarse, de volver a sus orígenes y de buscar de nuevo cercanía con la gente más necesitada… un partido donde las cúpulas no decidan, que decidan sus militantes”. En esa ocasión, el exgobernador de Guerrero recomendó nunca anteponer el interés personal o de grupo al interés supremo de la organización política e insistió en la pregunta: “El reclamo histórico de la militancia ha sido la democracia interna, para elegir dirigentes y gobernantes. Preguntémonos entonces: ¿por qué hemos desoído siempre esa demanda?”.
Mucho habló Juárez Cisneros para concluir que la democracia interna en el PRI es un factor fundamental para mantenerlo vigente en la competencia política. “Siempre será mejor una decisión surgida de las bases a cualquier otra decisión vertical, por mucho que esta parezca mejor”, manifestó en su discurso de cara a la derrota sufrida el primero de julio.
Pronto, desde hoy, será la CNC, la organización campesina que siempre ha acompañado al PRI, donde se comprobará si se aprendió de la lección. Creada en 1938 por el general Lázaro Cárdenas del Río, la central ha sido desde entonces la más grande y numerosa de México en lo que corresponde a su clase. Se calcula que hay más de 6 millones de personas que trabajan en las actividades primarias y la mayoría ha sido y es cenecista. Se asegura que en los casi 30 mil ejidos del país hay por lo menos un comité alineado a esta organización. Por décadas el voto rural, controlado desde el priismo, contribuyó a que el Revolucionario Institucional se mantuviera en el poder, al grado de que se le conoció como la dictadura perfecta.
Pero las elecciones del 2000 y 2006 permitieron ver la realidad. El invencible no era tal y así se ha confirmado en 2018. Tras la última experiencia su líder René Juárez Cisneros renunció. Antes, en el 2015 en que se anunció lo que venía, Manlio Fabio Beltrones hizo lo mismo. Aún se recuerdan sus palabras: En congruencia con el compromiso y disciplina que asumí al tomar posesión del cargo de presidente del Comité Ejecutivo Nacional del PRI, hoy presento mi renuncia ante esta Comisión Política Permanente para permitir así que una dirección encabece las transformaciones que nuestro partido requiere”.
En La Campesina ha llegado el momento que los estatutos fijan para el cambio de dirigencia. Algunos podrán decir que no es lo mismo que en el partido a que pertenece la central. Pero sí lo es. Tanto Ismael Hernández Deras como el hidalguense José Antonio Rojo García de Alba, secretario técnico del Consejo Político y de Desarrollo Rural cenecista, lo saben. Convocaron a los consejeros para que este día se elija a la Comisión Nacional de Procesos Internos. El objetivo es tener nuevo liderazgo. Habrá de verse qué tan fuerte o no soplan los vientos de la transformación en la CNC-PRI.
Domingo Márquez.- La coalición “Por Jalisco al Frente” conformada por el PAN, PRD y MC, ganó 44 municipios, mientras el partido Movimiento Ciudadano (MC), donde participó por su cuenta, colocó 25 presidentes municipales, de acuerdo con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, que declaró la validez de la elección a munícipes del Proceso Electoral Concurrente 2017-2018.
Por su parte, el Partido de la Revolucionario Institucional (PRI) ganó 20 municipios; el Partido Acción Nacional (PAN), 14; la coalición Juntos Haremos Historia (MORENA-PT-PES), ocho; y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), seis.
El Partido Nueva Alianza obtuvo cuatro municipios en Jalisco, mientras que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) se tuvo que conformar con dos. Los municipios de Sayula y Villa Corona fueron ganados por candidatos independientes.
Los munícipes entrarán en funciones el primero de octubre.
Personal de Ayuntamiento durante su pago. Foto: Laguna.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Por lo menos cuatro Direcciones cerraron sus oficinas como parte de la medida tomada por el Ayuntamiento de Chapala. Asimismo, el tandeo de los trabajadores de confianza ayudará en seis quincenas a obtener entre cinco y ocho millones de pesos para pagar a proveedores. Es decir, se les estará pagando a los funcionarios una quincena sí y una quincena no.
Debido al congelamiento de la cuenta de gasto corriente, el ayuntamiento no pudo pagar a sus proveedores, y por tal motivo se vio obligado a realizar los ajustes algunas oficinas, así como con los trabajadores debido a que el mayor gasto se encuentra en la nómina.
Instituto de la juventud, Turismo, Participación Ciudadana, Instituto de la Mujer, son las oficinas afectadas y que el ayuntamiento considera que “de alguna manera podemos subsanarlas. Vaya, no nos afecta en la cuestión de los servicios”, indicó el Oficial Mayor Administrativo, Sergio Hugo García Díaz.
Además, agregó que ellos esperan un finiquito, “pero será un finiquito con cierta gratitud del ayuntamiento”, debido a que la ley de servidores públicos no paga prima de antigüedad a partir de la reforma que tuvo en el 2012, donde se contempla que la antigüedad se genera después de tres años y medio y las administraciones duran tres años.
“Los que entramos en esta administración nos vamos al término de la misma, y se haría el día 30 de septiembre”, advirtió el funcionario. Actualmente el ayuntamiento cuenta con 900 trabajadores en su nómina, de los cuales 540 son de base y con ellos no se tomarán medidas, debido al acuerdo que se obtuvo con los líderes sindicales.
Sin embargo, los 360 trabajadores eventuales o de confianza, serán sometidos a una medida que puede ser tandeo de 15 días de trabajo sí y 15 días no, o bien pueden trabajar todo el tiempo y recibir media paga, además de ser los que pueden terminar su relación laboral al terminar Javier Degollado con su mandato.
Pese a la medida tomada, adelanta que “esta quincena no va a haber ninguna separación de nadie, solamente los de Obras Públicas que ya se les había por ahí descansado, desde hace quince días atrás”, aunque refirió que algunos están tomando acuerdo con el director Rodrigo para no afectarlos.
Por el momento, la única Dirección que ha tomado cartas en el asunto fue la Dirección de Apremios, cuyo personal ha decidido trabajar todos los días recibiendo media paga. Todavía faltan el resto de las direcciones por entregar sus listas y no hay un número exacto de bajas, tandeos o medias pagas.
Debido a que el pago de las quince asciende a por lo menos 3 millones y medio, el ahorro que se dará en las seis quincenas puede ser de entre los 5 millones y los 8 millones de pesos.
El Oficial mayor Administrativo culmina diciendo que “Aun cuando hubiera habido la reelección por parte de Javier, tendríamos que hacerlo. Habría que hacer un finiquito para todos y retirarlos del cargo y si alguno habría que recontratarse, se contrataría, pero como no es el caso todos nos tendríamos que ir”, culminó.
Por: Guillermo Correa Bárcenas.
Fue Salvador Díaz Mirón el que en México recordó que nadie debe gozar de lo superfluo mientras alguien carezca de lo estricto, una verdad que de inmediato pone al descubierto a los reaccionarios funcionarios del sector público que tras los anuncios del virtual presidente electo de la República gritan, amenazan y patalean cuando se trata de la disminución de sus salarios, con lo que demuestran lo cruel de su política rapaz pues del lado contrario, donde se ubica la mayor parte de la población, hay risas de contento al ver cómo chillan y sufren, con tan poquito castigo por todo lo que han robado los que en casi medio siglo llevaron al país hasta el abismo.
Vemos así a Felipe Calderón Hinojosa, a Vicente Fox Quezada, a Ernesto Zedillo Ponce de León, a Carlos Salinas de Gortari y a Luis Echeverría Álvarez quienes a partir del primero de diciembre próximo dejarán de recibir las millonarias pensiones que disfrutaron desde que cada uno dejó el poder máximo, como premio a su estilo personal de gobernar que siempre se caracterizó por la represión física y económica a la población, para beneficiar a unos cuantos empresarios antipatriotas y a un puñado de trasnacionales que se han robado la riqueza mexicana y sumido en la pobreza a por lo menos el 80 por ciento de los mexicanos, más de 100 millones de paisanos que ya no pueden soportar más. Algunos de ellos guardan silencio ante su futuro; otros, aunque argumentan haber renunciado al auto premio, también sufren, igual que las viudas de José López Portillo y de Miguel de la Madrid Hurtado. En este escenario pronto veremos que Enrique Peña Nieto pasará a la historia del neoliberalismo como el primer presidente que dejó de recibir una pensión que, como sus antecesores, jamás se mereció.
Y en esta realidad que parece un capítulo más de una famosa telenovela que se tituló Los Ricos También Lloran no podían faltar los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, legisladores –diputados y senadores de carácter federal y local— y hasta los máximos dirigentes del Instituto Nacional Electoral, cómplices de una cruel realidad que en nada les afectó cuando se daban, y todavía se dan, vida de reyes, emulando al Luis XVI francés a cuya esposa, María Antonieta, se le atribuye que al responder a los reclamos de hambre que en su momento hacían los súbditos expresó: “si no tienen pan, ¡que coman pasteles!”. Obvio, acabaron en la guillotina. Aquí ni eso.
Lo haya dicho o no la reina en desgracia, en México abundaron las expresiones de burla en contra de la mayoría que gana el salario mínimo que es de 88.36 pesos diarios, lo que para muchos personajes es demasiado, según afirmaciones de ellos que aparecen en las redes sociales y que antes de esto nunca han desmentido. Recordemos a Rosario Robles Berlanga, tan mencionada en la famosa Estafa Maestra y la integrante del gabinete que menos gana pues su salario actual es de casi 140 mil pesos –mayor a los 108 mil pesos mensuales que percibirá Andrés Manuel López Obrador como presidente de la República–. Según ella, en 2015 una familia de 5 integrantes podía sobrevivir con 12 pesos diarios, con lo que a su parecer el mini salario de entonces era ¡altísimo!
En esa apreciación no se olvida que Manlio Fabio Beltrones, quien fue presidente del PRI, consideró que aumentar 2 pesos al salario mínimo de 2017 sería muy peligroso para México. De esta forma respondió al sector obrero priista que demandaba 100 pesos diarios, cantidad que para el exlíder de la Cámara de Diputados resulta demasiado. Otra declaración que irritó a millones fue de Ernesto Cordero, titular de Hacienda con FCH, quien aseguró que una familia puede pagarlo todo con 6 mil pesos al mes, esto es, carro, escuela, casa y demás. Hoy el panista ocupa la presidencia del Senado. Actualmente un legislador de la Cámara alta percibe, oficialmente, poco más de 147 mil pesos al mes, aunque realmente reciben muchísimo más.
También está Basilio González Núñez, el presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que da de qué hablar cada fin de año desde 1991. Sí, desde los albores del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que firmó Carlos Salinas de Gortari y con esto hundió a los mexicanos con los peores mini salarios del mundo. Economista de profesión, el funcionario es el paladín del neoliberalismo económico ya que ha trabajado con cinco presidentes de la República y 11 secretarios del Trabajo. Su sueldo bruto ronda los 173 mil pesos al mes y en los 27 años que se ha desempeñado en el mismo cargo jamás ha declarado sus propiedades. Pero no hace falta imaginar su fortuna y a costa de qué.
De acuerdo con el INEGI, casi la mitad de los mexicanos que trabajan –52 millones– gana de uno a dos salarios mínimos. Se trata de unos 24.5 millones que por lo mucho reciben 5 mil 301 pesos mensuales y aun así la Conasimi de Badillo se negó en mayo a subir el salario –sus argumentos fueron riesgos al crecimiento económico y el empleo– como lo pide la Confederación Patronal de la República Mexicana, organismo que asegura se puede elevar a 98,15 pesos diarios, al igual que 66 organizaciones sociales que se han manifestado contra la perpetuación de la pobreza. Se aclara que el incremento que se pide sólo es con la finalidad de que la población trabajadora pueda acceder a la Canasta Básica de Alimentación.
Tuvo que arreciar la campaña del PEJE para que crecieran los temores por el triunfo electoral de quien fue calificado hace seis años como un peligro para México, cuando bien sabemos que quienes corrían riesgos son ellos, los mismos que ahora lo saben y lloran cobardemente las prebendas que con el tiempo se fueron auto-disponiendo. Fox, el más chillón, retaba en 2017 que nadie le quitaría la pensión vitalicia que tenía asignada porque de eso vive. El ranchero, exgerente de la Coca Cola y exadministrador de un país que convirtió en empresa suya, como los anteriores y quienes lo siguieron, creyéndola más que Nación un México S. A. No hace mucho calificaba los avisos de Andrés Manuel López Obrador de “mafufadas”. No te vas a salir con la tuya maestro, afirmaba una y otra vez. No vas a ser Presidente… no sigas atacando a las instituciones, piensa en tu retiro, sentenciaba. De su certeza, pasaba a la súplica: “es justo que se otorgue (la pensión), todos los países la tienen, porque así –llegó a amenazar—se evita que roben”. Lo mismo llegó a decir Felipe Calderón Hinojosa.
Pero resulta que triunfó López Obrador quien en sus 50 acciones inmediatas una vez que tome el gobierno que le dio el voto popular ejercerá su promesa de que se acabarán los altos sueldos para funcionarios públicos y que ese dinero se destinará para reactivar el campo en México que ha estado abandonado desde hace muchos años. Ofrece un mandato humilde, sin lujos y sin sueldos cuantiosos. Bajar el salario de los de «arriba», porque aumentará el sueldo de los de «abajo». “Van a ganar más los maestros, las enfermeras, los médicos, los policías, los soldados, los que trabajan al servicio del Estado y también el jornal para los campesinos. Habrá justicia laboral porque ahora el salario no alcanza para lo necesario”, señaló recientemente al reiterar que ganará menos de la mitad de lo que recibirá en lo que resta del sexenio Enrique Peña Nieto. Y habrá de cumplirse, aseguró, la Constitución lo establece en el sentido de que nadie puede ganar más que el Jefe del Ejecutivo. Se va a acabar con la robadera, destacó.
Chillan por eso los ministros de la SCJN que gozan todavía de una remuneración máxima neta mensual de 338 mil 231 pesos. Seguro que acudirán a los amparos que ellos mismos deben de resolver. Los consejeros electorales no se quedan atrás con sueldazos de 249 mil 546 pesos al mes, un poco más que los integrantes del Consejo de la Judicatura Federal y los magistrados electorales, los gobernadores, secretarios de Estado y hasta presidentes municipales.
Son los que más lloran, porque vieron a México como un botín.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala