Enrique Alfaro durante una entrevista. Foto: Armando Esquivel.
Armado Esquivel (Chapala, Jal).- Parado en un banquito de madera, el precandidato a la gubernatura de Jalisco por Movimiento Ciudadano, Enrique Alfaro Ramírez se presentó en la plaza de Chapala, el jueves 04 de enero ante más de 300 simpatizantes, en dónde expresó su rechazo a reformas federales y pidió el apoyo para su candidatura.
La cita era a las siete de la tarde. En la plaza se encontraban ya algunos simpatizantes, equipo de coordinación del partido y actores políticos naranjas de municipios vecinos que mataban el tiempo conversando o distrayéndose en su teléfono móvil. En la plaza sonaban dos bocinas con el jingle de moda “Movimiento Naranja”, interpretada por el niño Yuawi, mientras que la gente que pasaba se detenía para averiguar lo que estaba sucediendo.
Un “animador” intentaba sin éxito atraer la atención de los presentes, mientras que algunos de los asistentes preparaban sus cartulinas con mensajes en apoyo al precandidato, quien al llegar a la plaza fue rodeado por los simpatizantes que, como si fuera una estrella de rock, buscaban fotografiarse junto a él.
Después de recorrer una fila de saludos y muestras de apoyo de simpatizantes y políticos que querían quedar bien, Alfaro llegó al centro de la plaza para subir a un banquito en el que con un micrófono tocó el tema de la reforma energética y acusó al precandidato nacional del PRI, José Antonio Meade de tener responsabilidad en el llamado “gasolinazo”. El precandidato también se refirió a la figura de ratificación de mandato retando a las administraciones priistas.
“Si es pura publicidad ponerte en manos de la gente, dejar que la gente elija, si cumpliste o no; entonces que se animen ellos, a ver que se anime el presidente de Chapala a preguntarle a todos, que se anime Peña Nieto a preguntarle a los mexicanos si lo dejamos o lo corremos” Enrique Alfaro Ramírez, precandidato a la gubernatura de Jalisco por Movimiento Ciudadano
En lo que corresponde a alianzas en municipios, dijo que importa si se suman personas de otros colores siempre y cuando sean honestos. Alfaro reiteró su apoyo a Moisés Anaya, y luego de recibir un papel, agradeció la presencia del precandidato a diputado local, Jesús Cabrera, y a la regidora “independiente” María del Sagrario López.

Alrededor de 300 personas se reunieron para escuchar a Enrique Alfaro.
En entrevista, el alcalde tapatío con licencia, se refirió al lago de Chapala, recordando su posición en contra de un segundo acueducto y la necesidad de renovar el que ya está ante las fugas que genera por su deterioro; además dijo que los niveles de contaminación, los que calificó como brutales, se deben a la falta de medidas adecuadas y voluntad política, lo que muestra un profundo nivel de irresponsabilidad tanto del gobierno estatal como del federal.
A mitad de la entrevista para medios, una ciudadana intervino preguntando respecto a la captación de agua para el lago, a lo que Alfaro le respondió poniendo como ejemplo los trabajos en el centro de Guadalajara, dónde se cuenta con un sistema ecológico de recuperación de agua.
Otra intervención ciudadana se realizó cuando un hombre en silla de ruedas le preguntó respecto a apoyos para personas con discapacidad, teniendo como respuesta que es una agenda que ha sido ignorada y preparan una propuesta sobre el tema.
Alfaro Ramírez también calificó como terrible el estado en que se encuentran las vías de comunicación y dijo le da pena la situación, ya que; Chapala es un referente turístico nacional y no merece tener vialidades y ciclo-pistas en malas condiciones.
El evento también fue aprovechado para el arranque de precampaña de Moisés Anaya, aunque no tuvo intervención en el evento, en entrevista para Laguna, dijo que lamenta el que la alianza se haya hecho a medias, pero asegura que una gran parte de los panistas se están sumando a su proyecto y se están sumando al 100 por ciento, sin que existiera una negociación de puestos públicos; ya que estos se ganan con trabajo, dijo el regidor con licencia.
En el evento estuvieron personajes políticos como Guillermo Medrano, coordinador de Movimiento Ciudadano Jalisco y Héctor Álvarez, presidente de Zapotlanejo. Después de más fotos, más saludos y un breve recorrido por la plaza, Alfaro subió a su vehículo, quedando en el lugar algunas personas y el equipo que recogía las bocinas.
Los que renuncian al PAN, consideran que el partido no ha tomado las mejores decisiones, por lo que ha ido en declive a nivel nacional y estatal. Foto: Iván Ochoa.
Redacción (Chapala, Jal). – El aspirante a precandidato a la alcaldía de Chapala por el Partido Acción Nacional (PAN), Sergio “Pichus” Gutiérrez Tejeda anunció su renuncia al partido blanquiazul (en el que militó desde el 2006) y declinó su precandidatura por la municipalidad de Chapala a favor de Movimiento Ciudadano durante la mañana del tres de enero.
En apoyo a esta decisión, la regidora panista María del Sagrario López Padilla se declaró independiente luego de que su esposo emitiera este anuncio. La decisión de la regidora restará presencia al partido blanquiazul en el cabildo de Chapala, dejando a Juan Carlos Pelayo Pelayo como único representante del PAN en la toma de decisiones para el municipio.
También renunció a las filas del PAN Juan Rafael Durán el “Chapo”, quien militó en el PAN desde hace 30 años. Tomó esta decisión de carácter irrevocable en las oficinas del PAN en Guadalajara, manifestó ante medios de comunicación.
Por su parte, Sergio “Pichus” dijo haberse cansado de fortalecer al partido donde hicieron caso omiso a su deseo para contender por la candidatura del partido blanquiazul en Chapala, por lo que dedicaría todo su empeño y apoyo al proyecto que encabeza el regidor con licencia de MC, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, y a la precandidatura de Enrique Alfaro rumbo a la gubernatura de Jalisco, luego de haber recibido su invitación.
“La política ha cambiado. Ya no se trata de partidos o colores, sino de proyectos” (sic), expresó “Pichus”, a la vez que dijo salir con la frente en alto tras haber cumplido de manera cabal las encomiendas que le dio el partido en su momento.
El Chapo fue simpatizante desde 1988, para después convertirse en militante desde 1997 y fungió como tesorero y presidente interino del Comité Directivo Municipal (CDM) del partido. Dijo ser testigo de que los líderes del partido no han tomado las mejores decisiones, lo que ha llevado al partido en declive a nivel nacional y estatal, por lo que toma la decisión de su separación de manera libre para sumarse al proyecto de Moisés Anaya.
Gabriel Macías López, licenciado en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara, con maestría en Administración Pública. Foto: Cortesía.
Entrevista por Miguel Cerna
Para conocer el panorama político que poco a poco se dibuja en el municipio, Laguna conversó con Gabriel Macías López, licenciado en Estudios Políticos y Gobierno por la Universidad de Guadalajara, con maestría en Administración Pública, quien se ha desempeñado desde hace 10 años en el ámbito público tanto en lo municipal como en el Congreso del Estado, en el órgano electoral a nivel estatal, en el Gobierno del Estado y en el Gobierno Federal.
-¿Cómo visualizas el panorama político en Jocotepec?
Desde mi punto de vista, lejos de evolucionar, yo lo denominaría como una involución de lo que se ha generado en los últimos 25 años. En donde nos encontramos dos grandes esferas: En la primera se encuentran los ciudadanos y dentro de esa, el sector económico que son los productores agropecuarios. La otra esfera es la cuestión del control político, en donde están inmersos los partidos y unos grupos muy compactos que son los que toman las decisiones cada tres años de quienes son los candidatos de sus respectivos partidos, pero sin una socialización de los perfiles que la gente quiere. Son dos esferas que han caminado de manera paralela con muy poca interacción. Creo que no se ha logrado el hecho de que los partidos se abran a la ciudadanía, que busquen más y mejores liderazgos (sic).
-¿Qué opinas de las personas que hasta el momento se han registrado como precandidatos o se menciona que podrían encabezar a cierto partido?
Platicando un poco del contexto de cada partido, el PRI en los últimos ocho procesos electorales ha perdido seis. Es un partido en donde los grupos internos que lo manejan lo han hecho de manera muy patrimonialista. Buscan siempre que el candidato responda a una línea familiar muy directa con quien toma las decisiones, o al candidato más dócil para poder llegar a las mejores negociaciones y de alguna manera tener control sobre el candidato y sobre el proyecto. Y creo que en esta ocasión, los dos escenarios que se están planteando necesitan cambiar esa lógica que ha predominado por muchísimo tiempo. Es un partido que no ha aprendido de sus errores, que a pesar de que los números son contundentes, no cambian su dinámica para poder elegir a una candidata o a un candidato que sea competitivo. En pocas palabras, en ocasiones prefieren administrar la derrota y seguir controlando el partido que buscar un relevo generacional que les garantice competitividad.
Por el lado del PAN la situación no se ve tan distinta. Hay un actor que ha dominado el partido desde 1997. Si el candidato no ha sido él, ha sido alguien que responde a su lógica. Sin embargo, ha sido un partido que ha tenido mayor aceptación en los últimos años y de alguna u otra manera yo le atribuyo eso que veían en la Acción Nacional una alternativa para cambiar ciertas instituciones que estaban inamovibles en la administración pública y que por esa situación abrieron grandes espacios en su momento. Lo que comenta la gente es que pueda ser nuevamente Felipe Rangel. Ahí veo una lógica: Felipe Rangel tiene un voto duro por sí solo de 4 mil votos, lo que le garantiza una regiduría y tener una representación o cargo público. Si no hay una figura más sólida dentro de Acción Nacional, pues muy probablemente pudiera ser él, sumando así su sexta boleta electoral en el municipio.
En Movimiento Ciudadano (MC) tengo entendido que son bastantes los que se registraron, alrededor de 7 u 8 precandidatos y bueno con la opción de que el presidente actual se pueda reelegir. Por ahí, un actor que ha venido haciendo política desde hace varios años que es José Miguel. Yo creo que las condiciones se les van a dar para competir nuevamente, sea el candidato que sea, derivado de que el trabajo que han hecho de alguna manera ha sido de regular a aceptable y por otra parte, viene un efecto a nivel estatal que se llama Enrique Alfaro que va a pegar al interior del Estado y más en un municipio en donde desde hace dos procesos electorales ya se registró una votación interesante. Invariablemente van a competir, van a estar entre primero y el segundo lugar.
En cuanto al verde, un partido que surgió de una división muy fuerte del PRI en el 2003. Ha sido un partido que desde que ganó la presidencia ha sido competitivo, ha estado en los tres primeros lugares en las últimas cuatro elecciones y también con un claro liderazgo en cuanto a apellido que son la familia Palos que no han soltado las candidaturas entre él y su hermano. Yo el escenario que veo es que, o van solos o eventualmente, en coalición con el PRI si se viene en cascada desde lo nacional.
Ya de los otros partidos no pintan mucho.
-¿Consideras que el municipio todavía no es propicio para que surja un liderazgo desde la ciudadanía? Hablando un poco de las candidaturas independientes, o ¿por qué escuchamos que los nombres se repiten elección tras elección?
Se ha venido distanciando la ciudanía de la práctica política derivado de ciertos muros que le han colocado los que tienen los partidos controlados de manera patrimonialista para que se inhiba y no le entre. Y no entre por una lógica de si yo quiero ingresar a un partido, tengo que sentarme a negociar con los que han hecho política desde hace 30 años, y el problema no es que hayan hecho política desde hace 30 años, sino que el gran problema es que no han evolucionado en la manera de hacer política […]. No ha habido un relevo, no ha habido un cambio generacional, no lo han permitido, y eso le da opción a una candidatura independiente. Sin embargo, aquí en Jocotepec, y lo digo con todas sus letras, como la situación económica de la gente en general se ha venido elevando derivado de la generación de empleos que ha habido alrededor de la agroindustria, se ha convertido en un tema en donde yo estoy bien, yo tengo lo que necesito, tengo bien a mi familia, ¿para qué me meto en temas que a mí no me corresponden?
Aquí, el bono demográfico no ha surgido políticamente, no ha habido un candidato con menos de 35 años de edad desde hace 25 años, si no es que más. Ese grueso de la sociedad que ahorita integra el 30 por ciento del padrón electoral que son los jóvenes entre los 18 y los 35 años de edad, no se identifican con la cuestión política, no hay un clic entre la cosa pública y sus intereses muy particulares.
Me parece que indudablemente esta presa que han creado muchos de los que controlan los partidos a lo largo de muchísimos años, tarde o temprano les va a reventar. No va a haber manera en que puedan detener en algún momento un movimiento muy fuerte de personas que participen, que se involucren y que le digan “Eh, acá estamos, queremos asumir nuestro derecho a participar y le vamos a entrar”.
-¿Con cuántos votos se gana una elección en Jocotepeec?
Las dos últimas elecciones se han ganado con arriba de 8 mil votos (2012 y 2015), anterior a ellas no superaban los 6 mil. Tenemos que tomar en cuenta que en el 2012 hubo una coalición del PRI y el Verde, y por primera vez, un candidato con un partido “nuevo”, sin estructura, casi alcanzó la cifra de los 6 mil votos, que fue José Miguel. El candidato que quiera ganar en la próxima elección tiene que aspirar a sacar arriba de 7 mil votos por lo menos, porque también va a depender mucho de la fragmentación del voto; si el PAN lanza un buen candidato, va a subir su votación de manera muy importante, si el PRI tuviera un buen candidato, también la elevaría y obviamente MC trae la inercia que no traen los otros como partido, ellos si combinan un buen candidato con la inercia que se tiene a nivel estatal, tranquilamente pueden alcanzar la cifra de los 8 mil votos.
-¿Cómo se tendría que entender o interpretar la reelección?
Yo la reelección la veo como una posibilidad para un proyecto que tiene toda la iniciativa de hacer las cosas de manera correcta y continuarlo tres años más para dejar las bases sólidas y con la posibilidad de que después de esa reelección, alguien que haya estado en esa misma administración pudiera volver aspirar a 9 años. Jocotepec necesita un proyecto de por lo menos 9 ó 12 años de manera consecutiva, pero como proyecto, no como persona. Construir un proyecto muy sólido con diferentes actores de la sociedad, políticos, religiosos, empresariales de todos los sectores con una visión muy clara para poder revertir muchos vicios, problemáticas y retos que se tienen aquí. Esa sería la prioridad de la reelección, premiar al gobernante para que pueda estar tres años más, pero en definitiva si la gente ve que os resultados no son los indicados, se les va a castigar.
-Haciendo un ejercicio de imaginación, ¿en qué sentido crees que vayan encaminadas las promesas de campaña?
Si tú haces un sondeo, la problemática número uno es el tema de seguridad. Dudo mucho que alguien tenga una propuesta clara, y dudo mucho que toquen el tema de manera consistente. En un municipio, la clásica promesa es obra pública porque es lo que genera mayor expectativa a la gente y cuando mueves tierra, dicen ‘está trabajando’, si no, no estás trabajando, la obra pública es vital para tener a la gente con una percepción de que si estás trabajando.
El tema turístico que le han querido invertir y no termina por detonar. No ha generado la derrama de empleos o los ingresos que se han esperado, partiendo de que se invirtieron millones de pesos en un malecón en tres o cuatro etapas y no ha redituado a Jocotepec los dividendos esperados.
-¿Cuál crees que sea el logro político más grande del partido en el poder?
Me parece que han hecho buena gestión de recursos en fondos a nivel federal y estatal. El presidente por sí mismo tiene una cultura de moverse para generar oportunidades. Trae una escuela en su empresa de hacer eso y creo que a nivel municipal lo ha concretado, pero creo que lo han hecho sin una visión de cómo queremos ver Jocotepec; y lo digo muy claramente con un ejemplo que ahí está: Las calles que han hecho de concreto no tienen una línea ni siquiera en la cuestión urbanística. Unas son de concreto liso, otras son de concreto estampado, otras son de concreto estampado y con recuadros… Entonces, me parece que en ese sentido no han tenido la visión de cómo nos queremos ver, si como una ciudad media, industrial, si como un Pueblo Mágico, si como una ciudad a gran escala, si como una ciudad comercial… No tenemos un modelo de municipio, cada tres años es: “mi visión, y se acabó”.
El dato:
Hasta el momento, se han registrado como precandidatos:
Domingo Márquez. – Se confirmó la coalición Por Jalisco al Frente entre los partidos de Movimiento Ciudadano (MC), Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) en 74 municipios del Estado de Jalisco. Esto se da de último momento, luego de que el Comité Directivo Nacional del PAN se impusiera ante la decisión de los militantes del Comité Directivo del Estado de Jalisco.
En Jocotepec será el PRD quien encabece la alianza, esto de manera sorpresiva, ya que este municipio actualmente es gobernado por Movimiento Ciudadano (MC) y en la pasada elección el PRD en Jocotepec no obtuvo ni los 600 votos. Extraoficialmente se dio a conocer que el excandidato a diputado local del distrito 17 por Movimiento Ciudadano, José Miguel Gómez, podría ser el candidato de la coalición PRD-MC-PAN.
En Chapala se hizo una alianza a medias. Se unirán para el próximo proceso electoral sólo Movimiento Ciudadano (MC) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD). En este escenario, el regidor emecista con licencia, Moisés Anaya, sería quien tendrá la candidatura. El Partido Acción Nacional competirá sólo en la elección del mencionado municipio.
La mañana del 3 de enero, el precandidato del PAN Chapala, Sergio Gutiérrez Tejeda “Pichus”, renunció a su candidatura a la alcaldía de Chapala por el partido blanquiazul para apoyar a Movimiento Ciudadano. En conferencia de prensa, “Pichus” dijo que él y sus seguidores se sumarán al proyecto de Moisés Anaya, quien ya es el precandidato y favorito para representar a Movimiento Ciudadano en Chapala en las próximas elecciones.
En apoyo a esta decisión, la regidora panista María del Sagrario López Padilla se declaró independiente luego de que su esposo Sergio Gutiérrez Tejeda “Pichus” emitiera dicho anuncio
En el caso de Ixtlahuacán de los Membrillos, se completó la alianza entre Movimiento Ciudadano, PAN y el PRD, en dónde al parecer se apostará por la equidad de género. La empresaria Otilia Díaz podría ser quien encabece el proyecto liderado por los naranjas.
Datos
Con la alianza Por Jalisco al Frente (MC-PAN-PRD) el partido Movimiento Ciudadano encabezará las planillas de 27 municipios; Acción Nacional en 24 y Revolución Democrática en 16.
En lo que respecta a los distritos electorales locales, Movimiento Ciudadano postulará en cinco, incluyendo el distrito 17; el PAN en cuatro y el PRD en dos.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Entre las fechas emblemáticas del historial moderno mexicano destaca la del 6 de enero porque marcó la Promulgación de la Primera Ley Agraria en 1915, con Venustiano Carranza. Recién habían muerto más de un millón de campesinos durante la Revolución que provocaron al rebelarse contra los latifundistas, la esclavitud en las tierras de labor, las tiendas de raya, la discriminación y el hambre. Dos años después a esa gesta surgió la Constitución que buscó dar justicia y luego con el gobierno institucionalizado empezó a conmemorarse cada año principalmente por la central oficial creada por Lázaro Cárdenas en 1938 con el nombre de Confederación Nacional Campesina mejor conocida como la CNC, usada más que nada para legitimar al gobierno en turno o al candidato postulado por el PRI sobre todo cuando se encuentra en apuros, que es el caso de José Antonio Mead Kuribreña, el cinco veces secretario de Estado que no prende en su campaña hacia la Presidencia de la República.
Tradicionalmente el evento se lleva a cabo en el puerto de Veracruz donde la ley se promulgó. De todas partes del país acuden delgados cenecistas al evento siempre masivo. Ahora la sede de la conmemoración será, como en otras ocasiones ha sucedido, la Casa del Agrarista ubicada por la Santa María la Ribera en la Ciudad de México, donde se calcula que los asistentes serán miles gracias al campesinado, convencido o no, que brindará su apoyo al exdirector de la Financiara Rural y más propiamente a quien en su carácter de Secretario de Hacienda siempre recortó el presupuesto destinado a los productores rurales, del que, menguado por la burocracia, de cada peso destinado llegan apenas 20 centavos al campo.
Sin lugar a dudas que el escenario se prestará al gran discurso de Meade que acudirá a los resultados obtenidos durante esta administración por los agroempresarios: Ventas al mundo por 1,600 millones de pesos diarios, lo que prueba un crecimiento sostenible anual del 12 por ciento en las exportaciones, porcentaje que duplica el crecimiento de la economía nacional –según la SAGARPA–. Solo en 2017 se vendieron productos por más de 33 mil millones de dólares y se registró un superávit en la balanza comercial agroalimentaria superior a los 4 mil millones de dólares. Logros que se aplauden porque han colocado a México entre los países principales del planeta en lo que se refiere a la agroexportación y que con seguridad el candidato presidencial ciudadano pues no pertenece al PRI agradecerá a los siete millones de campesinos que de esos beneficios nada ven, debido a que todo se lo guardan trasnacionales y empresarios agrícolas que de nacionalistas poco tienen.
Si así no fuera entonces mienten estudios realizados por el INEGI y el CONEVAL instituciones autónomas dedicadas a medir la pobreza que, con todo y maquillaje, afecta a más de la mitad de la población que no gana para bien comer. No obstante, en la Casa del Agrarista estarán los representantes cenecistas disputándose el saludo y la foto con el candidato, azuzados por los dirigentes que sí son del PRI con la finalidad de recibir a cambio posiciones políticas y el poder. Sonrientes todos aplaudirán cualquier gesto de Meade en un acto que colmará el también Día de Reyes para tratar de demostrar la máxima del veracruzano Oscar Brauer Herrera, quien como secretario de Agricultura sostuvo que los campesinos no estaban organizados para sembrar, sino para votar.
Pero eran otros tiempos. El PRI conducido por políticos se sostenía en el poder gracias a sus tres sectores –obrero, campesino y popular–. Todavía con José López Portillo se reconocía el invencible voto verde que se ha ido diluyendo desde la llegada de presidentes tecnócratas. Los neoliberales que a partir de Miguel de la Madrid Hurtado empezaron a rematar instituciones ligadas al campo como la CONASUPO y FERTIMEX. Con Carlos Salinas de Gortari hasta la misma CNC sufrió por no desaparecer y ser sustituida por otra central más del agrado de los globalizadores.
No se pudo. El salinismo acabó definitivamente con el reparto agrario y en 1992 modificó el artículo 27 Constitucional, fruto revolucionario, para privatizar la tierra e impulsar la renta de la misma convirtiendo en todo caso a sus verdaderos dueños en esclavos de la misma. Aparte de que convirtió a millones de campesinos e indígenas en golondrinos porque van de un lado a otro ofreciendo su trabajo en los grandes campos de cultivo, lugares en que como en el porfiriato han regresado las tienda de raya y los enormes galerones que son dormitorios para ni siquiera pensar en cómo escapar de la dramática realidad.
Tal es el México agrario del siglo XXI. Muy atrás se quedaron los tiempos en que cada presidente se peleaba el primer lugar en el reparto de la tierra. Demagogia en la que los observadores no dejaron de mencionar que si hubiera sido cierto el país se habría repartido varias veces. Lo que hoy sí es verdad es que la mayor parte del territorio nacional se encuentra concesionado a extranjeros. Basta ver a las compañías mineras canadienses o a las españoles que han sembrado de infraestructura eólica la región del istmo y las múltiples empresas foráneas turísticas que se han apoderado de nuestras playas. Y eso que, como dice el senador y líder cenecista Ismael Hernández Deras, nadie quiere ver que las reformas estructurales ya están dando resultados en el campo.
Un sector que el PRI gobierno ha abandonado quizá no tanto como sucedió con en tiempos de la decena trágica que encabezó el PAN. Por muchos esfuerzos que hace la CNC, lo cierto es que la SAGARPA fue, después de la Secretaría de Gobernación, la dependencia que más protestas campesinas enfrentó. La denuncia recurrente fue, y es, la promesa incumplida de entregar recursos para programas agropecuarios. Hay casos en que se adeudan hasta de años anteriores. Las quejas por la ausencia de apoyos a la vivienda rural es una constante que se agravará por los daños que causaron los sismos en el sureste, lugares donde también se sufre de megaproyectos que nunca han sido consultados a los indígenas.
Sin embargo, el PRI confía más que nunca en el voto campesino a su favor y la CNC recurre a un estudio del INE para asegurar que son las familias rurales las que mayor votan en comparación con las urbanas, 55.4 por ciento contra 44.9 en los comicios de 2015. Advierte por ello de la necesidad de estar en contacto con esa población, consciente está de redoblar el paso enfocándose hacia los jóvenes y las mujeres. Sostiene que en ellos está el destino de México y pide a todos los candidatos priistas recorrer todos los distritos campestres. Acude a las trayectorias de los ungidos cuando en todos lados el priismo es sinónimo de corrupción e impunidad. Falta medio año para saber si el voto rural le será fiel. Por si las dudas, los observadores políticos replican con más frecuencia que prepara aplicar un magno fraude electoral.
DESDE EL CENTRO
Con la cuesta de enero sube de precio la gasolina, la tortilla y todo lo demás. Daño a los consumidores que en las urnas pagará el partido oficial…La vocera indígena Marichuy sigue limpia en su afán por ser candidata independiente a la Presidencia de la República. Sabe que no lo logrará y que su lucha muchas semillas habrá de dejar…Y en la CDMX MORENA va sin rival.
El precandidato al gobierno del estado de Jalisco por el PRI, Miguel Castro Reynoso con la militancia priísta de Jocotepec. Foto: Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Jocotepec, Jal).- El precandidato por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura de Jalisco, Miguel Castro Reynoso en su visita por Jocotepec, reconoció el registro del precandidato priista, Héctor Huerta por la municipalidad, pidió unidad entre los priístas y se comprometió a dar seguimiento al tema de la seguridad.
En su mensaje durante la tarde del 23 de diciembre, Castro Reynoso pidió a la militancia de Jocotepec mantenerse unidos y encontrar la solución de las diferencias entre los grupos priístas para ganar la municipalidad durante los comicios del 2018.
La inscripción de la precandidatura de Héctor Huerta, quien contiende contra Raúl Macías por la candidatura del partido tricolor en Jocotepec, había quedado en entredicho luego de una serie de rumores que desacreditaban su inscripción, apegadas a los requisitos establecidos en el partido, pero fue aclarada en esta reunión a la que asistieron alrededor de 90 personas.
Por su parte, el precandidato Héctor Huerta en su mensaje a los consejeros, militantes y simpatizantes, expresó: “ambos precandidatos debemos buscar trabajar en la unidad dentro del partido y eso nos asegurará el triunfo en las próximas elecciones”.
Integrantes del consejo del PRI de Jocotepec esperan que de una manera limpia se realice la elección del candidato. Castro Reynoso pidió a los integrantes del concejo acaten el designar a aquel precandidato que les dé más posibilidades de recuperar el municipio de Jocotepec.
Durante la reunión el tema de la seguridad del municipio fue una de las principales preocupaciones de simpatizantes y militantes priístas que se dieron cita a la casa del partido ubicada en la calle Morelos.
En este sentido, Castro dijo que estaría pendiente del tema de la seguridad, así como de la educación, la salud, la infraestructura, entre otros temas y lamentó que el municipio no esté haciendo lo que corresponde.
El cabildo de Jocotepec ha reconsiderado la propuesta para Reforzar la dirección de Seguridad Publica con un mayor número de elementos que cuenten con un sueldo mejor pagado para evitar la
corrupción que genera inseguridad en el municipio.
El dato:
La elección del candidato del PRI a la municipalidad de Jocotepec será por convención de delegados.
Para saber:
Las precampañas para candidatos a munícipes se realizarán del tres de enero al 10 de febrero.
Por Guillermo Correa Bárcenas.
Cifras oficiales aseguran que en este diciembre hay por lo menos en números redondos 53 millones 400 mil mexicanos –de una población total de 120 millones – en pobreza y que de esta cantidad existen en condición extrema más de 7 millones. Obviamente que con la inflación de este año y otros problemas económicos la cifra es mucho mayor y va en aumento.
Según la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos será hasta el 2043 cuando el minisalario alcance el máximo histórico que registró en 1972, esto es, que a valor presente son 253.6 pesos diarios muy lejanos a los 88.36 pesos que regirán el año entrante. Además, los comicios del primero de junio de 2018, cuando se elegirá a un nuevo Presidente de la República, tendrán un costo público –pagado con nuestros impuestos— de 18 mil 256 millones de pesos, a los que ya se suman 6 mil 700 millones destinados a los partidos políticos y sus campañas, cantidad que hace de estas las más costosas de la historia, lo cual es un gran despilfarro que pinta de negro el futuro del país.
Como establece la sabiduría popular nos espera una amarga Navidad y nada de prosperidad para los años venideros en lo que corresponde a la mayoría de la población. De acuerdo con Roberto Candela Ramírez –economista e investigador de la UNAM–, en un análisis publicado en junio pasado por la Cámara de Diputados, dos son los escenarios posibles que esperan a México con rumbo a las elecciones de 2018. Uno es el camino hacia un país colapsado; el otro, posible, es el cambio hacia un México en transición y con viabilidad. Sus consideraciones se dieron a conocer por el Centro de Estudios sobre la Opinión Pública, que no representan postura alguna del órgano legislativo, pero por su interés destacamos lo principal.
Dice: El país continúa sumido en un escenario de creciente conflictividad social, México continúa siendo uno de los países más violentos del mundo. El sistema político sigue adentrándose en un clima convulsionado y cada vez más extremo, pues no hay voluntad política para expandir los canales de democratización electoral y dar cauce cierto a la institucionalización democrática –al contrario, ejemplo de ello son las votaciones recientes en el Estado de México y Coahuila–. Los organismos electorales permanecen desfasados de la realidad electoral y no cumplen cabalmente con su función de actuar como árbitros imparciales.
En consecuencia –agrega– el desencanto por la democracia aumenta a la par que crece la propensión a impulsar, desde el poder, nuevas prácticas autoritarias. Los partidos políticos siguen inmersos en disputas internas intestinas; continúa en franco declive el ejercicio de sus funciones como órganos de representación política. El tejido social colapsa. Inseguridad y violencia se desbordan aún más, nuevas regiones del país se convierten en zonas de conflicto.
Para el otro escenario –cada vez más lejano– Candela Ramírez describe: La transición política se emprende bajo una agenda que plantea pasar de un viejo sistema a implantar uno nuevo, contempla la decisión de parte de la sociedad por asumir una nueva vocación de exigencia, participación, solidaridad y corresponsabilidad. El gobierno, por su parte, muestra vocación para garantizar permanentemente el ejercicio de una democracia basada en la pluralidad, la libertad, la paz social, la consolidación y vigencia de un estado de Derecho y el desarrollo pleno de una economía de mercado que promueve la libre iniciativa, la creación de empresas, la productividad, la competitividad internacional, la definición y defensa de los derechos de propiedad, así como la formación de una cultura empresarial que base su actuación en la responsabilidad social y una nueva cultura laboral que propugne y concilie los intereses de los factores de producción.
Pero el gobierno de Trump se afianza en el poder y decide unilateralmente la cancelación del TLCAN y este hecho se convierte en un factor perturbador más para México, puesto que los agentes económicos optan por asumir posiciones de cobertura frente a un mayor riesgo. El país continúa regido por una política económica conservadora que busca como prioridad, dar continuidad y consolidar los avances y metas, hasta ahora logrados, en el ámbito macroeconómico. Se asume que el camino hacia el desarrollo nacional sigue estribando en aprovechar las ventajas de ser una de las economías más abiertas del mundo privilegiando “el crecimiento hacia afuera”; en contraparte, se evita instrumentar políticas explicitas y deliberadas para inducir las transformaciones que el país requiere para fortalecer el “crecimiento hacia adentro”, esto genera limitaciones severas en la calidad de vida, como consecuencia de la caída en los niveles el ingreso personal disponible.
El investigador asienta en su análisis que la corrupción reinante en diversas esferas de la vida pública nacional alcanzó en 2015 la cifra de 32 millones 921 mil actos corruptos –INEGI– lo que traducido en costos equivale al 8 por ciento del PIB y sigue con su escenario de que no existe un marco institucional que permita abatir este mal, por lo que la aceptación hacia el gobierno toca fondo. El clamor social por un cambio de régimen se generaliza. No se logra consolidar el pleno desarrollo de un estado de Derecho; se prolonga la vigencia de un período de inseguridad colectiva; permanece débil el aparato de impartición de justicia lo que pospone el anhelo de contar con un modo de vida sustentado en la equidad y la inclusión social.
Por lo que respecta a los temas de la transición menciona que la sociedad mexicana se activa para exigir a las autoridades aplicar y sumar voluntades a fin de hacer un cambio político efectivo y profundo. Efectivo, explica, en tanto que conduzca a la conformación de un gobierno plural e incluyente en el que tenga cabida la participación ciudadana. Profundo, al grado de que arribará en un cambio de régimen político y promoverá una reforma integral del aparato estatal.
En el plano de la conducción económica, la diversificación de las fuentes de ingreso presupuestales del gobierno rinde buenos frutos. Los ingresos fiscales ya no mantienen una dependencia excesiva de los ingresos provenientes de las exportaciones de la mezcla mexicana de petróleo. El gobierno fundamenta su gestión fiscal en la eficacia de sus fuentes de recaudación de impuestos y de ingresos no tributarios, así como en el mantenimiento permanente de una restricción racional en el gasto público.
Ello contribuye a que la transición de poderes federales de 2018, coexista en un clima de estabilidad macroeconómica. Desde la esfera política se definen nuevas rutas económicas sustentadas en un acuerdo social amplio; se pone el énfasis en aplicar un programa económico para el desarrollo social que reconozca la diversidad de ideas, cultura, tradiciones y preferencias política de la población. Así, en el período 2017-2018, el país se posiciona en el umbral de la transición política deseada y ésta logra avances sustantivos, porque desde el poder se tiene interés y voluntad política para lograr los acuerdos y consensos necesarios en todos y cada uno de los frentes de la agenda por renovar el régimen político y la forma de gobierno.
Tales son los escenarios de cara a las elecciones de 2018, a los que cada quien podrá agregar o quitar conforme a una realidad que, en opinión propia, se encamina más hacia lo peor.
DESDE EL CENTRO
Rumbo al 2018 se observa un candidato presidencial del PRI –José Antonio Meade Kuribreña– que por más esfuerzos de sus impulsores no muestra lo que se esperaba; otro del PAN constituido en Frente con el PRD –Ricardo Anaya— que a nadie engaña; y el de MORENA que provoca polémica con sus declaraciones, pero sigue arriba en las encuestas perversas de los profesionales de la mentira… A los que buscan la candidatura independiente se les ve con desconfianza y sólo Marichuy, representante indígena, sigue con la dignidad triunfante… Insuficientes los 13 candidatos indígenas “amarrados” a una posición legislativa… Sin la real ayuda ofrecida por el gobierno federal y los estatales – incluye a la CDMX— miles de damnificados por los sismos de septiembre esperan con tristeza la llegada del año nuevo… Hoy, Héctor Padilla Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco y presidente de la AMSDA –Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario— firmará a nombre del gobierno que representa un convenio con la Asociación Rainforest Alliance, que es una organización no gubernamental internacional que trabaja para conservar la biodiversidad y asegurar medios de vida sostenible. En este acuerdo figura también la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate jalisciense, reconocido en el mundo por su calidad.
Manuel Haro. Foto: Laguna.
Redacción.- Ocho personas se registraron como precandidatos para competir internamente y definir quién encabezará a Movimiento Ciudadano (MC) en las próximas elecciones en el municipio de Jocotepec. Seis de los registrados desempeñan un cargo público en la actual administración.
Héctor Manuel Haro Pérez, presidente municipal, buscará la reelección. A pesar de que llegó a negar su intención, se registró oficialmente como precandidato. “La verdad yo no soy político. Para mí no es ninguna simulación. Es una realidad que pongo no en riesgo, sino en la voluntad de la gente para que me califiquen. Y la verdad, si la gente desea que Manuel salga, se va con la frente en alto y muy contento”, respondió el 22 de julio a Laguna, cuando se le cuestionó si la ratificación de mandato debía ser entendida como un acto de precampaña.
Sin embargo, ese mismo día se dijo a favor de la reelección. “Creo que es muy buena, porque se considera que las administraciones públicas han sido una escuelita de enseñanza para presidentes y directores; medio se enseñan cuando ya van para afuera”, señaló.
Edgar Ernesto Aldrete García, actual director del DIF municipal y quien por primera vez se integró a la función pública en enero de este año, también se registró. Su formación profesional fue como auxiliar contable. Trabajó como ejecutivo y gerente en dos importantes bancos. Anterior a la función pública, se desempeñó por 14 años como gerente de la empresa Atracciones ROCA, propiedad del actual presidente municipal.
Otro de los aspirantes es José Luis Guzmán Zamora, un personaje recurrente en los últimos 12 años. Fue director de Cultura con Felipe Rangel y Mario Chávez (2006-2009); Comunicación Social y Logística con Juan O’shea (2012) y actualmente, es director de Participación Ciudadana y Desarrollo Humano.
En contraste, y siguiendo los parámetros de la equidad de género, la abogada María Dolores López, directora del Instituto de la Mujer y conocida por su labor en defensa de los derechos de la mujer. Es una de las tres mujeres que aparecen en la lista.
Por otro lado, Yezel Rosales Arias quien inició en la administración pública como jefa de Comunicación Social, que posteriormente se integró al Instituto de la Mujer y que actualmente se desempeña como la directora en Turismo, también aspira a la candidatura. Profesionalmente es Licenciada en Relaciones Públicas y Maestra en Estudios Internacionales.
Por último, en la lista de la actual administración, se encuentra Ilda Delia García Soto, regidora por MC y representante de la delegación de Zapotitán.
De fuera, Carmen Chacón y José Miguel Gómez López, finalizan la lista. La primera es maestra y esposa de Jesús Orozco Cuevas, actual regidor y presidente del partido MC. Y el segundo, es quizá la figura más sólida dentro de la lista, quien registró un segundo lugar en las elecciones municipales en el 2012, además de dos intentos por la diputación tanto local como federal.
Cabrera, quien inició su trayectoria política en el PRI, agradeció al PAN la candidatura que en su momento le fue otorgada. Ahora pretende una diputación por el partido Movimiento Ciudadano. Foto: Cortesía.
Redacción.- “Todos tienen el derecho y libertad de participar donde se les abran los espacios”, dijo en entrevista el expresidente de Chapala Jesús Cabrera, al ser cuestionado sobre su pasado en otros dos partidos políticos. Ahora, el exmandatario busca ser candidato a diputado del distrito 17 con el Partido Movimiento Ciudadano en el proceso electoral del 2018.
Cabrera Jiménez aseguró que el grupo político al que pertenece tiene cuatro años en Movimiento Ciudadano, y que lo han alentado para que busque representar al partido naranja en el distrito 17.
Respecto a las críticas a su administración (2010-2012) Jesús Cabrera dijo “Es normal el no quedar bien con todo mundo”, y aseguró que no tiene nada que esconder, ya que su administración cumplió con los compromisos de campaña, llevando obra pública a las localidades.
En la entrevista telefónica con este medio, también presumió lo hecho en su mandato, como la segunda etapa del malecón de Ajijic, el parque la Milagrosa y la rehabilitación de la avenida Madero. De esta última, sólo se rescatan las banquetas, ya que en cinco años la avenida se ha deteriorado considerablemente.
Movimiento Ciudadano será quien designe al candidato a diputado. Cabrera dijo que si es favorecido con la candidatura, comenzará con el desarrollo de estructura en el distrito y en caso contrario se sumará al trabajo de quienes compitan en la elección 2018.
Cabrera competirá con Juan Martín Espinoza Cárdenas, quien es oriundo de la Manzanilla de la Paz; además de Santiago Ledezma Orozco, quien se desempeña como tesorero en Jocotepec; Enrique Fuentes López, director de Desarrollo Urbano y Juan José Ramírez Campos, Secretario General de Jocotepec.
Video navideño de las autoridades de Chapala.
Redacción.- Alrededor de 15 agrupaciones musicales, principalmente de la cabecera municipal de Chapala, políticos, escritores y activistas, aparecen en el video musical con mensaje navideño presentado por las autoridades de Chapala el 16 de diciembre en el campo municipal Juan Rayo.
El video de poco más de ocho minutos presenta distintas escenas en el malecón de Chapala y la zona centro de la cabecera municipal, donde participan tanto exponentes del rap como intérpretes de música tradicional mexicana.
Aunque es notable la participación y disposición de los músicos ribereños, de igual manera es notable la ausencia en el video de agrupaciones de las delegaciones de la cabecera municipal.
Los grupos que aparecen en el video son: Orquesta de Cámara Mozaretta, Mariachi Águila, Rondalla de Chapala, Mandlaguna y Salvador del Toro, Zimple, grupo Lirio, banda Caramelo, Tintas Distintas, Mega Sonora, Coro Redes y Cantos de Chapala, Mórbida, Ensamble Latino, Charales K, Academia Musa.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala