Una vez definidos estos temas, el PRI Jalisco emitirá las convocatorias para el registro de precandidatos a los diversos puestos de elección popular. Foto: Cortesía.
Redacción.- En sesión extraordinaria, la Comisión Política Permanente de Jalisco aprobó por unanimidad que el método de elección de candidatos para las 125 presidencias municipales y diputados locales sea a través de Convención de Delegados y Delegadas.
“Consultamos a los 125 consejos políticos municipales para que emitieran su opinión, que fue en el mismo sentido, y logramos conciliar para alcanzar acuerdos que nos lleven a elegir a los mejores candidatos y candidatas en una elección compleja por la aplicación de las reformas, que cabe señalar fueron impulsadas por el PRI”, explicó el Presidente del PRI Jalisco, Héctor Pizano Ramos.
Durante la sesión, los consejeros aprobaron la integración de la Comisión de Postulación de Candidatos para garantizar que se cumpla con la paridad de género, además del compromiso de darle a los jóvenes una de cada tres candidaturas.
“Hoy en el PRI tendremos que ver cuáles espacios serán para las mujeres, para los jóvenes y también para los grupos indígenas, que hay una parte muy importante en nuestra entidad, que son a quienes habrá que generarles los espacios de representación, pero especialmente garantizar que en éstos tengan una real posibilidad de ganar”, dijo el titular del tricolor.
Además, los integrantes de la Comisión Política autorizaron al Presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, Héctor Pizano Ramos, a entablar diálogo con otros partidos políticos con el objetivo de establecer alianzas electorales bajo la premisa de coincidencia ideológica y de la plataforma electoral.
“Podríamos decir que hoy estaríamos en condiciones de platicar con al menos el 80 por ciento de los partidos para conocer la coincidencia de la plataforma política que vamos a presentar. Necesitamos construir una agenda única para estado de Jalisco, que vaya mucho más allá de un sexenio y de los partidos políticos para darle a la entidad el desarrollo que necesita”, aseveró Pizano Ramos.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Con miras al futuro inmediato, hay especialistas que han lanzado la advertencia de lo prudente que es abordar el tema de las pensiones en la discusión de las campañas presidenciales de 2018. Uno de ellos es el doctor Héctor Juan Villarreal Páez quien no hace mucho presentó en el Senado de la República sus consideraciones sobre uno de los problemas que amenazan al país de no abordarse y enfrentar con oportunidad.
El director del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria recuerda que México fue pionero en abordar el asunto de las pensiones, sólo que en la actualidad no existe un sistema nacional que integre todos los subsistemas que existen en el país. Imagínense, nos cuenta, que hay más de 1000 donde los grandes jugadores PEMEX, ISSSTE y CFE, además de que hay municipios que tiene el propio. En su análisis: ¨Pensiones en México. 100 Años de Desigualdad, el funcionario nos habla de las distintas modalidades que existen, de la reforma al sistema hecho durante el sexenio de Ernesto Zedillo, del papel que juega la Comisión Nacional de Ahorro para el Retiro (CONSAR) y de la necesidad de aumentar éste de manera voluntaria para que el trabajador no reciba tan miserables percepciones en el ocaso de su vida. Aclara: de la gente que actualmente participa o recibe alguna pensión, poca es la población que posee algún esquema individual. Por el contrario, el grueso del sistema de reparto de pensiones se concentra en el sector público. En 2017 se estima que el monto de pensiones de este sector alcanzó 3.7% del PIB, esto, sin considerar el gasto pensionario de los gobiernos estatales. El Gobierno Federal gasta en pensiones el equivalente a toda la recaudación del IVA, a través de un esquema de reparto que concentra a dos millones de personas. Por otro lado, el monto de pensión de un trabajador del IMSS no se compara con el de un empleado del sector público, y de realizar la comparación con trabajadores del esquema no contributivo, la brecha es aún mayor.
Y si de desigualdad se trata hay que ponderar la lucha del doctor Arturo Warman a favor del establecimiento de que los campesinos que entregan toda su vida a la producción de alimentos, puedan recibir también una pensión. Más si se reconoce que la mayoría de los que viven son mayores de 65 años –por eso se habla en México de un campo envejecido–, que son discriminados en este sentido ya que si millones de trabajadores reciben un promedio de 1,400 pesos al mes, los que trabajan en la agricultura nada merecen. El ex secretario del ramo pedía instrumentar un sistema de pensiones o de jubilaciones para los que trabajan la tierra equivalente al salario mínimo, lo que equivaldría al 0.25 por ciento del PIB Anual. Claro que a cómo está la situación llegar a esa meta significa un sueño guajiro.
De hecho, para la Forbes, la revista especializada en asuntos financieros, el caso de que la pensión es insuficiente para cubrir necesidades básicas es un recordatorio de que se acerca la fecha de caducidad para los distintos sistemas de pensiones que coexisten en México, con consecuencias para las finanzas públicas. Una investigación de Orquídea Soto nos dice que en su estado actual el problema ya rebasó la capacidad financiera del estado mexicano. Si el gobierno quisiera que millones de trabajadores tuvieran una pensión que les permita mantener su nivel de vida, tendría que inyectar al sistema el equivalente 31.6 por ciento del PIB (unos 4.2 billones de pesos), según calcula la consultora De la Calle Madrazo Mancera.
Pero volvamos a la desigualdad. A las pensiones insuficientes y al hueco financiero que producen, se suman casos de mal manejo, como los encontrados por la Auditoría Fiscal de la Federación que desde su informe de 2013 reportó casos de pensionados en la Universidad de Nuevo León que recibían más de 200,000 pesos mensuales. Para tapar el hoyo que ya tienen las finanzas estatales, cada año el gobierno mexicano toma 528,000 mdp, equivalentes a 3.8% del PIB, del dinero debería ir a dependencias federales, como las secretarías de estado. Y luego están los trabajadores de empresas estatales como Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y de burócratas de gobiernos estatales y universidades públicas, cuyos trabajadores no aportan al sistema pero reciben una pensión con cargo al presupuesto público. Para complicar más el escenario, el aumento en la expectativa de vida, que ya sobrepasa los 70 años, extiende el tiempo de cobertura de las pensiones y configura una amenaza más para los recursos públicos. “El tema de envejecimiento está acercando a México cada vez más a una crisis financiera”, opina Moisés Pérez, analista de Invex. Todo esto nos lo trasmite Forbes.
Sólo que si de desigualdad se trata no se puede dejar de lado las pensiones que recibe la clase política en México, principalmente los expresidentes que –como dice un terco candidato a la Presidencia de la República, que va por su tercer intento—“no las tiene ni Obama”. Ejemplo de ello es el del panista Felipe Calderón Hinojosa que, asegura el candidato de MORENA, ha costado cada año 54 millones 262 mil 11 pesos desde que dejó el poder en diciembre de 2012. Mientras que George W. Bush, Presidente de Estados Unidos de 2001a 2009, ha costado a sus ciudadanos 22 millones 847 mil 184 pesos. Secretarios de Estado, Magistrados, diputados, senadores, gobernadores, alcaldes y líderes sindicales, entre otros, no se quedan atrás.
Por si fuera poco. A la desigualdad hay que sumarle los fraudes que se cometen a los trabajadores a través del sistema de pensiones que estimaciones de la Organización de Jubilados y Pensionados de la UNAM, llega a los 9.9 billones de pesos. Por tal motivo hay 1,300 demandas en contra del ISSST, de un pequeño grupo que busca recuperar 750 millones de pesos. Sucede que ese dinero ahorrado por quienes si trabajan es utilizado para todo en el gobierno e incluso por trasnacionales que jinetean lo de las Afores inventadas durante el mandato del dictador chileno Augusto Pinochet y exportadas de su país al resto del mundo.
En fin. De acuerdo con el estudio que presenta el Dr. Villarreal el problema de las pensiones en México estará en su climax en diez años, si no es que antes. El reto es enorme –ha dicho– y se tienen que escuchar las diferentes propuestas que los candidatos presidenciales tengan al respecto. Cuando se habla de pensiones, y al ser un problema de tan largo plazo, se debe considerar hasta dónde el entramado institucional permite discutir este tipo de asuntos.
DESDE EL CENTRO
Hoy Juan Pablo Rojas Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México, explicará por qué el precio de tonelada del grano no debe ser inferior a los 4,200 pesos, del déficit anual cercano a las 9 millones de toneladas del producto amarillo que se exporta de Estados Unidos, que es transgénico y que va para el ganado mexicano, así como del TLCAN Agropecuario…Marichuy, la candidata independiente de los indígenas a la ¨Presidencia de la República, sigue cosechando firmas en su recorrido por el país…El cenecista Germán Escobar, presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Sistemas de Riego de la Cámara de Diputados, consideró que el próximo año el recorte al presupuesto del campo ascenderá a 6 mil millones de pesos priista, aunque el plazo para evitarlo vence el 15 de noviembre de este año.
El Lago de Chapala tiene capacidad para siete mil 800 millones de metros cúbicos y al final del temporal tiene aproximadamente cinco mil 300 millones de metros cúbicos. Le sigue llegando agua, claro, cada día más poca. La situación del nivel del lago es buena, se recuperó casi el metro y medio.
En la primera quincena de noviembre se reúne el Consejo de la Cuenca a fin de revisar y hacer el balance total del agua que tiene cada presa del alto Lerma, como son Tepuxtepec y Solís; las del medio y bajo Lerma, y hacer la distribución de acuerdo con lo que expresa el decreto de Peña Nieto del 2014. Esto es, que se tome como referencia el nivel del Lago de Chapala, pero de acuerdo a como están las cosas, creemos que dejarán todo como está, pues no vemos que decidan enviarle agua a Chapala de los excedentes de alguna de las presas, pues si está garantizado el nivel del lago, también está garantizada el agua para cada uno de los diecinueve distritos de riego que hay en la cuenca Lerma Chapala y que motiva el debate cada año. En virtud de la presión que ejerce sobre el Consejo de la cuenca, principalmente el distrito 11 de Guanajuato, quienes, incluso, han llegado a satanizar al Lago de Chapala, expresando que sólo usamos el agua del lago para andar en lancha y que ellos la usan para la producción agrícola, así minimizan la función ecológica del Lago de Chapala, el abasto de agua al Área Metropolitana de Guadalajara, la pesca, el turismo y la vida de los habitantes de doce municipios de la ribera que están en Jalisco y Michoacán. Esta visión tan corta de miras se va mejorando en la medida que se aplica este decreto de 2014 que, como todo documento, no es perfecto y requiere de que se cambie la referencia que dice “cuando el nivel del lago sea de tres mil 300 hectáreas” revisar esta cifra para que diga cuatro mil 500 millones de metros cúbicos, cifra que manejó la Conagua y Ramírez Acuña en su proyecto de decreto para que el nivel del lago no pasara de cuatro mil 500 millones de metros cúbicos el cual se le rechazó con el Acuerdo Legislativo 504/04 el 30 de septiembre de 2004, y cuyas referencias dejamos asentadas en el libro “Sí, al Lago de Chapala”, que publicamos en noviembre del año pasado.
La lucha por el lago es permanente, tan es así que el próximo 10 de noviembre estaremos realizando el Foro “Chapala hacia la sustentabilidad Ecológica” en la planta de tratamiento de aguas residuales de Chapala, auspiciado por el Ayuntamiento que preside Javier Degollado, quien recibirá la visita de Marion Hammerl, presidenta de la Fundación Global por la Naturaleza (GNF) con sede en Alemania, fundación que tiene el Capítulo de Living Lakes y en el cual está registrado el Lago de Chapala.
La GNF está realizando un proyecto para el tratamiento de aguas en una comunidad de Chapala, en coordinación con Alemania; aquí nuestro reconocimiento al presidente municipal de Chapala y a su equipo por su trabajo a favor del lago al tener la ribera de la zona turística limpia de maleza a través de hacer una recolección diaria; y ahí están los resultados vistos por los habitantes y el turismo. A este Foro se está convocando a la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso del Estado y su equivalente de la Cámara de Diputados; a la Comisión Especial Cuenca Lerma Chapala; al senador Jesús Casillas; al Gobierno del estado de Jalisco; haciendo hincapié en la asistencia de la titular de SEMADET.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
No cabe duda de que la CNC va de mal en peor por culpa de un PRI desesperado que acude a todo desde ahora para no perder el poder, siempre cuestionado, en las elecciones de 2018. En una operación relámpago la dirigencia que recién había recaído en un Encargado de Despacho, Rubén Escajeda Jiménez, fue sustituida por otro Encargado de Despacho, el senador Ismael Hernández Deras, de tenebrosa carrera política iniciada en su natal Durango que es la tierra de estos encargados del liderazgo mediocre del también senador Manuel Cota Jiménez quien regresó a su escaño, triste y derrotado de la contienda por la gubernatura de Nayarit. Hay que agregar que en lo que respecta al estado en que nació Francisco Villa un experimentado cenecista, el doctor José Rosas Aispuro Torres, debió ingresar a las filas del PAN para arrebatarle un gobierno estatal más a un priismo cada vez en mayores problemas de credibilidad.
Hasta la semana pasada todo era tranquilidad en la sede capitalina de la Confederación Nacional Campesina donde normalmente no pasa nada importante desde que llegó a ella el nayarita mencionado, aunque su equipo de trabajo sostenga lo contrario. Esa paz empezó a romperse cuando Escajeda informó que a partir del sábado anterior, su paisano se desempeñaría como enlace de la CNC con el Senado de la República. Un reconocido columnista del Universal dio por seguro el “madruguete” que se venía y un día después desde la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional en la Cámara Alta que preside Emilio Gamboa Patrón –famoso por transportarse en avión militar a jugar golf– se replicó en casi todos los medios para dar cuenta de que el nuevo encargado había dirigido la Vanguardia Juvenil Agrarista en Durango, lo que es cierto –de 1989 a 1992–al igual que en realidad casi toda su vida ha militado en el sector popular a través de la CNOP a la que dirigió en el estado de1995 a 1998. El miércoles 25 de octubre pasado, vestido con pantalón de mezclilla y saco azul, Ismael Hernández Deras recibió el Encargo de manos de su compañero legislador Manuel Cota Jiménez, cuyo corazón también está con los cenopistas y sólo utilizó a la CNC para catapultarse a una candidatura ampliamente frustrada en el triunfo por culpa de otros militantes del PRI. Mala suerte del nayarita que nunca dejó de presumir victorias de antaño.
Desconocido para la mayoría de los campesinos cenecistas que se dedican a producir para el autoconsumo y que son millones, Ismael Hernández Deras es aquel que, según fuentes periodísticas, cuando gobernó Durango dispendió 10 millones de pesos con el fin de celebrar su medio siglo de vida el 22 de febrero de 2014 evento al que acudieron unos 3 mil invitados. Nuestro amigo Fernando Miranda Servín reportó entonces que con motivo de aquella sonada fiesta en la Hacienda Dolores Hidalgo por el rumbo del Mezquital, se publicaron varias fotografías en las que aparecen riéndose todos a carcajadas: El propio Hernández Deras. Vicente Fox, Martha Sahagún y hasta el arzobispo Héctor González Martínez.
Más adelante, para nadie fue secreto que pretendió reelegirse como gobernador y sus disputas en consecuencia con su sucesor Jorge Herrera Caldera. De acuerdo con los medios locales durante el mandato del primero, además de las denuncias por enriquecimiento inexplicable, hubo más de dos mil homicidios y por lo menos 400 cadáveres encontrados en siete fosas clandestinas, dos de las cuales se localizaron a menos de 10 kilómetros del Palacio de Gobierno. Se le conoce también por sus negocios particulares con recursos públicos, que lo mismo contemplan adquisiciones de complejos turísticos como La Isla de la Piedra, en el puerto de Mazatlán, Sinaloa, que innumerables despojos de tierras ejidales a campesinos en la zona conurbada de la ciudad de Durango, en los que los principales beneficiados son familiares y amigos cercanos. Por esto y mucho más algunos han pedido su expulsión del PRI. Al menos eso es lo que se ha publicado sobre el nuevo dirigente de La Campesina, aunque es de reconocer que del lado amable lo describen como una persona que ha hecho su carrera política con base en principios honorables y de ahí sus grandes y positivos resultados.
Como los comicios pasados del Estado de México donde actuó de delegado del PRI y logró ganar el gobierno mexiquense para Alfredo del Mazo Maza, en una elecciones que han sido calificadas de las más sucias en la historia reciente. José Reyez, de CONTRALÍNEA, nos recuerda que el actual mandatario de Durango José Aispuro Torres acusó en su momento al senador y hoy líder de la CNC de que en la jornada electoral del 4 de julio de 2010 acontecieron diversas irregularidades como la compra de votos, robo de ánforas, rondines de camionetas con sujetos armados que ejercían violencia en casillas donde estaban formados los votantes; actos que evidenciaron un fraude electoral. Además, se anularon votos que debieron computarse como válidos. De ello dieron cuenta los representantes de partidos y delegados generales que participaron en la contienda; circunstancias que se anotaron debidamente en los escritos de protesta y de incidencias correspondientes y que no tomaron en consideración las autoridades electorales.
Algo parecido, quizá con métodos más modernos, sucedió en las elecciones recientes del Estado de México. Gracias a ello, opinan cenecistas, se le premia con el liderazgo de la más grande y antigua organización campesina del país. No es así, porque el Encargado del Despacho deberá cumplir una difícil misión de aquí al primero de julio de 2018, organizar a los campesinos aliados con el priismo con el objetivo de que voten por el candidato presidencial de un PRI cada vez más agobiado por los vicios de la corrupción y de la impunidad. Esto es, que Ismael Hernández Deras instrumente lo que tan bien hizo hace años en su natal Durango y en la patria chica del presidente Enrique Peña Nieto, lo que debe repetir en unos cuantos meses a nivel nacional. Desde ahora las apuestas crecen.
En lo que existe certeza es que Manuel Cota Jiménez, cuyo período reglamentario vence oficialmente el 28 de agosto de 2018, sembró una flor más para la sepultura de la CNC, organismo creado por el general Lázaro Cárdenas del Río con las más dignas intenciones; el mismo que fue refundado por Heladio Ramírez López cuando gobernó a México la derecha, periodo que se conoce como la decena trágica panista. Al ex gobernador de Oaxaca –Heladio– le siguieron con orgullo en el liderazgo cenecista Cruz López Aguilar y Gerardo Sánchez García, que llevaron a la CNC a las protestas en las calles y consiguieron los grandes presupuestos al agro, lucha que se ha ido desfigurando, desde el arribo de Cota. Posdata: Quien esto redacta se desempeñó durante 17 años como jefe de prensa de la CNC durante el mandato de los mencionados y cubrió antes, como reportero de la Revista Proceso, las dirigencias desde Oscar Ramírez Mijares, Víctor Cervera Pacheco, El Tigre Mario Hernández Posadas, Héctor Hugo Olivares Ventura, Maximiliano Silerio Esparza, Hugo Andrés Araujo de la Torre y Beatriz Paredes Rangel. Ninguno de los sobrevivientes asistió al relevo de esta semana.
DESDE EL CENTRO
Pocas veces se ve al titular de a SAGARPA fuera de control como sucedió en su comparecencia en la Cámara de Diputados. Cuando legisladores de varios partidos le reclamaron sobre el recorte presupuestal al campo 2018 y la falta de aplicación de recursos en lo que va de 2017, José Calzada Rovirosa cayó en la provocación…Mientras tanto siguen los plantones fuera de la sede de esta dependencia en la CDMX…Indígenas piden se les consulte con respecto a la próxima Ley Forestal…Entre tanto, grupos de campesinos logran apoyos para el Sistema Producto Maíz…Mientra va en aumento la demanda de pescadores y quienes se dedican a la acuacultura por la renuncia de Mario Aguilar Sánchez, director de CONAPESCA –acusado por Greenpace de acabar con la Vaquita Marina–, La Organización Mundial de Comercio dijo que siempre no al fallo favorable a México en el conflicto que mantiene con Estados Unidos por el atún y el etiquetado Dolphin Safe y ya no se podrá sanciona a los gringos por restringir las importaciones atuneras…La Gaceta de la UNAM bajo la firma de Miguel Olguín nos informa que el invierno nuclear no es una fantasía, asunto de una película de ciencia ficción –como Geotormenta que se pasa en cines comerciales–, sino una realidad, de acuerdo con el investigador de Instituto de Ciencias Nucleares, Epifanio Cruz. La amenaza al planeta es de Donald Trump con el conflicto que mantiene el poderoso presidente de Estados Unidos con Corea del Norte. El tan temido invierno nuclear provocaría un mundo de sombra y oscuridad porque no entrarían los rayos del sol, la temperatura bajaría extremadamente y no habría veranos o primaveras. La mortandad sería general…Raúl Pérez Bedolla, de la Alianza Campesina del Noroeste, informó que el Congreso Agrario Permanente (CAP) entregó a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados una propuesta a fin de que el agro reciba 37 mil 414 millones de pesos más a los que quiere el Gobierno Federal.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Aunque Donald Trump no se cansa de amenazar con darle fin al Tratado de Libre Comercio de América del Norte hay hechos para demostrar un fracaso más para el presidente del imperio yanqui. El más reciente se acaba de dar en Denver, Colorado, con una reunión más del Acuerdo Agropecuario Trinacional entre Estados Unidos, México y Canadá, en el que funcionarios de esos países determinaron exhortar a sus respectivos gobiernos federales a garantizar que el sector agrícola y de procesamiento de alimentos no se vean perjudicados por un TLCAN renegociado. Fue una reunión en que los delegados asistentes acordaron oponerse firmemente a cualquier aumento en las medidas proteccionistas que crearían nuevas restricciones comerciales –como pretende el rubio estadounidense— debido a que los resultados se presumen desastrosos al impactar negativamente en estos sectores tan importantes. Es más, acordaron también la utilidad de la asistencia estatal y provincial en las rondas de negociación a fin de involucrar directamente a los negociadores mayores en las discusiones agroalimentarias.
Y cómo no si las tres naciones han ganado con el llamado TLCAN agropecuario desde que el acuerdo comercial empezó a funcionar hace 23 años. México es claro ejemplo de esto pues de acuerdo con informes oficiales e l sector agroalimentario ha tenido, en los últimos cinco años, un crecimiento sostenido, resultado del trabajo y esfuerzo de los siete millones de mujeres y hombres que han hecho del campo una opción productiva y han propiciado que el país se constituya, día a día, en potencia productora y exportadora de alimentos.
Si en la guerra de palabras del gabinete mexicano con el de Trump se ha dicho que el TLCAN no es todo y que se puede vivir sin él desde la perspectiva de nuestros gobernantes, incluso el presidente Enrique Peña Nieto, lo cierto es que en el ramo que nos ocupa el gobierno alardea de que con trabajo, dedicación y empeño, los productores rurales han transformado el sector primario.
Para la obtención de buenos resultados en el campo fue necesario, dicen las autoridades, poner énfasis en una producción orientada en términos de valor y no sólo de volumen. No se requería sólo producir más, sino que fueran productos que redundaran en ganancias para los grandes productores y divisas para el país. El dinamismo en el sector primario ha sido determinante para que México sea el tercer productor de alimentos en América Latina y ocupe el décimo segundo lugar en el mundo y haya incrementado sus exportaciones agroalimentarias en los últimos años.
La estrategia emprendida ha propiciado un incremento sostenido de las exportaciones agroalimentarias, que en 2016 fueron por 28,971 millones de dólares y en los primeros seis meses de 2017 ascendieron a 17,067 millones de dólares y es previsible que al finalizar el año éstas sean superiores a los 30 mil millones de dólares.
De igual modo, en 2016, la balanza agroalimentaria fue superavitaria en 3,175 millones de dólares, preservando el superávit comercial alcanzado por primera vez en 2015, luego de 20 años de déficit. En el primer semestre de 2017 se ha mantenido la tendencia alcanzándose un saldo favorable entre exportaciones e importaciones por 4,010 millones de dólares, el mayor para un semestre en los últimos 25 años. Cerveza, tomate, aguacate, carne y tequila se han vuelto los principales productos agroalimentarios mexicanos de exportación y los Estados Unidos el principal importador de éstos. O sea que la mayor parte de estos logros, pese a que lo nieguen secretarios de Estado, se deben al TLCAN en este caso agropecuario.
Existen otros indicadores que lo demuestran. Por ejemplo, en enero-junio de 2017, el saldo de la balanza comercial agroalimentaria presentó un superávit de 4,010.5 millones de dólares, 61.9% superior al superávit de 2,477 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 2016. Cabe señalar que es el mayor para un periodo enero-junio en 25 años. Además, entre enero junio de 2017, el saldo de la balanza comercial agroindustrial presentó un superávit de 1,251.4 millones de dólares, 360.7% superior al superávit de 271.6 millones de dólares registrado en el mismo periodo de 2016. Es el mayor superávit de la balanza comercial agroindustrial para un periodo enero-junio desde 1993. Puede negarlo el gobierno de México al minimizar posibles daños al país si Trump saca a Estados Unidos del TLCAN. Ya lo dijo el Premio Nobel de Economía, Paul Krugman que si sucede, el país va a sufrir aun sea poquito. Claro está que el TLCAN agropecuario ha dejado ganancias extraordinarias a México, como también a Canadá y a los estadounidenses. Sería un desastre perderlas.
Por eso es que apenas –del 17 al 19 de octubre– delegados estatales y provinciales de cuatro provincias canadienses, diez estados mexicanos y treinta y cuatro estados de EE.UU., trabajaron juntos para mejorar la comprensión y fortalecer la colaboración entre los sectores agrícolas de los tres países del TLCAN ya que son innegables los beneficios recibidos por los tres países, de ahí su demanda a los negociadores de modernizar el acuerdo comercial sin que dañe la agricultura e industria agroalimentaria de América del Norte.
El Comisionado de Agricultura de Colorado, Don Brown, fue quien enfatizó la importancia de la agricultura en los tres países y el que los funcionarios de estos gobiernos se reúnan anualmente para colaborar e identificar soluciones a los desafíos que se presentan. El Presidente de la Asociación Nacional de los Departamentos Estatales de Agricultura (NASDA) y Comisionado de Agricultura de Connecticut Steven Reviczky, el Ministro de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales de Ontario, Jeff Leal, y el Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco Héctor Padilla Gutiérrez, presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), fueron los líderes de la delegación de cada nación.
Funcionarios federales como Holly Higgins, Administradora del Departamento de Agricultura de los EE.UU.; Fred Gorrell, Ministro Adjunto de Servicios de Mercado e Industria, Agricultura y Agroalimentación de Canadá; Enrique Sánchez Cruz, Director en Jefe, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); y Raúl Urteaga Trani, Coordinador General de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), se dirigieron a los delegados en áreas de colaboración bilateral.
Los Grupos de Trabajo Trilaterales sobre Armonización se reunieron para discutir la importancia del TLCAN y la utilidad de la asistencia estatal y provincial en las rondas de negociación para involucrar directamente a los negociadores federales en los debates agroalimentarios. El Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural Trilateral discutió la inversión en infraestructura rural y cómo responder a desastres naturales y eventos climáticos extremos.
Los ministros, secretarios, comisionados y directores de los departamentos de agricultura estatales y provinciales de Canadá, México y Estados Unidos enfatizaron la vital importancia del TLCAN para las industrias de procesamiento de alimentos y agricultura en todo el continente. Lo cierto es que desde la entrada en vigor del Acuerdo estas industrias se han integrado cada vez más, ayudando a América del Norte a convertirse en una fuerza competitiva a nivel internacional. Tales fueron los resultados del encuentro. Pronto daremos cuenta del sentir de los productores de cada nación, porque sobre todo en territorio mexicano las organizaciones campesinas no están satisfechas y exigen no seguir en el Tratado.
DESDE EL CENTRO
En radio pasillo de la CNC se comenta en todas las frecuencias que el próximo dirigente a imponer es el senador Ismael Hernández Deras, ex gobernador de Durango que más bien ha hecho su carrera política en el sector popular y que como mandatario estatal no dio buenos resultados, al contrario. La imposición, dicen, viene del golfista Emilio Gamboa Patrón, que usa helicóptero oficial para ir a jugar y es el coordinador parlamentario del PRI en el Senado. De ser verdad — se está citando a Consejo Político cenecista para este miércoles–, es que si el ungido a la candidatura presidencial resulta ser el titular de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña, quien se empezó a dar a conocer políticamente desde los años 90 gracias al sector campesino, llegará con mala estrella. Peor si se considera que el líder del cenecismo, con licencia, es Manuel Cota Jiménez, el candidato priista perdedor en las recientes elecciones para gobernador en Nayarit… Campesinos del Frente Auténtico del Campo tomaron las instalaciones del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO) en la Ciudad de México y delegaciones en los estados, en demanda de la liberación de 600 millones de pesos destinados a vivienda rural…Como es costumbre la SAGARPA tampoco se salvó de la protesta semanal en la capital del país…Crece descontento por las agresiones políticas a Marichuy, la candidata independiente de los indígenas a la candidatura presidencial… Importaciones de maíz amarillo llegan a 14 millones de toneladas anuales, principalmente de Estados Unidos, informó Juan Pablo Rojas Pérez, Presidente de la CNPMM, tras quejarse de limitantes a los productores mexicanos.
El evento se llevó a cabo en 16 de octubre. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- A un año de concluir la administración 2015-2018, el alcalde Javier Degollado González tomó protesta a 19 funcionarios con nuevos nombramientos en diversos cargos del ayuntamiento en el vestíbulo del Ayuntamiento durante la tarde del 16 de octubre.
Entre los nombramientos destaca la creación de la Dirección de Tránsito Municipal bajo la dirección del comandante Reinaldo Martínez Villanueva, además de tres jefaturas o coordinaciones, como la Coordinación de Derechos Humanos, representada por Inés Pérez Martínez, quien también se desempeña como directora del Instituto Municipal de La Mujer.
También se creó la coordinación del Programa de Internet Gratuito y Aplicaciones Públicas, para lo que Arturo Enciso Quintero, quien se desempeñó en el área de Comunicación Social, tomó protesta de su nuevo cargo.
Se tomó protesta de un nuevo cargo al encargado del Programa “Ama tu Barrio” y Servicio de Agua, a Carlos Alberto Mireles Santillán, programa que; a decir del alcalde, consistirá en rehabilitar las calles machuelos, empedrados, banquetas, fachadas, alumbrado, vigilancia, agua entre otros servicios. Se conformarán comités vecinales para que den a conocer las prioridades de cada barrio.
El nombramiento que sorprendió a la prensa local fue el del esposo de la delegada con licencia María Luisa Raygoza Ibarra, Leonardo Galván, como Encargado del Despacho de la Delegación de San Nicolás de Ibarra, quien se desempeñaba como coordinador de maquinaria pesada del departamento de Obras Públicas.
Otro caso es el nombramiento del director de Transparencia, Rodolfo Sergio García Trujillo, quien sustituye a Modesto Hernández López, quien ahora será Asesor de Presidencia. García Trujillo se desempeñó como director Jurídico hasta que una enfermedad lo incapacitó por varios meses hasta su regreso a la oficina particular del presidente, hace un par de meses.
Antonio Mendoza Márquez tomó protesta como el nuevo director del Jurídico del Ayuntamiento. Mendoza Márquez fue nombrado jefe de despacho de la dirección cuando una enfermedad incapacitó a Rodolfo Sergio García.
Víctor Pérez Cárdenas, quien se desempeñaba como inspector en la dirección de Reglamentos bajo la dirección de Hugo Herrera, ahora es el nuevo director. Cuando Herrera dejó el cargo, Víctor fue nombrado jefe de despacho y solo pasaron algunos meses para que lo ascendieran a director.
Entre los nombramientos de funcionarios que ocupaban otros cargos está la directora del Instituto de la Juventud, Andrea Patricia Márquez Pineda, cuyo último cargo que desempeñó fue como asistente en la Secretaría Particular.
El nuevo director de Deportes es Ramón Gerardo Amézquita Delgado, quien se desempeñó como encargado de despacho del COMUDE tras la salida de Freddy Rayo, quien optó por declinar su cargo como director por motivos personales.
El resto de las tomas de protesta corresponden al jefe de Programa de Participación Ciudadana, José Trinidad Mendoza González; el jefe de Despacho de Recursos Humanos, Francisco Vega Beltrán; la coordinadora de Desarrollo Social y Servicios Públicos, Yolanda Godínez Paredón; el coordinador de Servicios Públicos, Ramiro Torres López; el sub director de Obras Públicas, Marco Alonso Zaragoza Vázquez; el sub director operativo de Seguridad Pública, Salvador Alejandro Sandoval Bernal y el encargado del Área de Atención Ciudadana, Pablo Sauceda Márquez.
Los nombramientos para direcciones y jefaturas fueron para aquellos servidores quienes se venían desempeñando como encargados de despacho explicó el alcalde a medios de comunicación locales como es el caso del nuevo director de Mercados Municipales, Pedro Rivera García quien se venía desempeñando como encargado de despacho desde hace varios meses.
Javier Degollado González, alcalde de Chapala. Foto: Laguna.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El alcalde Javier Degollado González se negó a pagar la multa de siete mil 549 pesos impuesta por el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del estado de Jalisco (ITEI) en días pasados, por la falta de la publicación de la nómina del Ayuntamiento en varias fechas correspondientes al 2016.
Explicó Degollado a los medios informativos locales que la nómina completa del 2016 estaba en el portal de internet del Ayuntamiento desde días antes que la multa fuera impuesta, por lo que recurriría al departamento Jurídico para su defensa.
Degollado reconoció que la dirección de Transparencia era un área débil y, más recientemente, su sistema estuvo infectado por el malfuncionamiento ocasionado por un virus, lo que orilló el cambio de director, dejando al frente a Rodolfo Sergio García Trujillo, quien sustituyó a Modesto Hernández López quien ahora será Asesor de Presidencia a partir del 16 de octubre.
El munícipe de Chapala se quejó de que el ITEI primero publicó la nota y la notificación fue recibida dos días después. Dicha información fue publicada el 11 de octubre en el portal de internet del ITEI www.itei.org.mx/v4/prensa/noticias/1245.
El alcalde declaró que atienden todas las peticiones de información por escrito y que la página web del Ayuntamiento está al 80 por ciento de la información requerida por las recomendaciones del ITEI y que para diciembre ya estaría al 100 por ciento.
Las nóminas se encuentran publicadas en el portal oficial y éstas pueden ser consultadas en el mismo sitio a en la sección de Transparencia en la siguiente dirección:
Nómina del Ayuntamiento de Chapala
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
Casi al mismo tiempo aunque en muy distintos escenarios se volvió a comprobar lo contradictorio que es el discurso con la realidad. Lorenzo Córdoba Vianello, el flamante jefe del Instituto Nacional Electoral (INE) acudió el 17 de octubre pasado a las cómodas instalaciones de lo que fue sede del Senado en el primer cuadro de la capital. Muy lejos, en el sureste del país, desde las montañas de Chiapas, Marychuy, quien aspira al registro de candidata independiente a la Presidencia de la República, recorría la región donde se hizo pública la rebeldía indígena que hace 23 años le declaró la guerra al Estado mexicano.
Como se imaginarán, en el primer caso se pudo observar a los caballeros con finos trajes y corbatas, así también a damas legisladoras agradablemente vestidas. Junto con otros fueron convocados a la inauguración del seminario sobre La Participación Política de las Mujeres Rurales, que encabezó Lorenzo Córdoba.
Empezó de esta manera: Diversos estudios socioeconómicos y demográficos demuestran que las zonas con mayores índices de marginalidad en nuestro país son aquellas en donde se ubique el mayor porcentaje de población rural, de ahí que tal vez la mayor deuda social de nuestro sistema democrático sea el no haber resuelto la marginación que se vive en las zonas rurales, y más aun las que padecen las mujeres indígenas para participar en condiciones de igualdad en la vida política. Permítanme expones algunos datos para dimensionar esta problemática. De acuerdo con la encuesta nacional de ocupación y empleo, con corte al segundo trimestre de 2017, el 23.1 por ciento de la población mexicana reside en localidades rurales, y de estas un poco más de la mitad, 14.5 millones son mujeres.
En su exposición, el jefe del INE describió la preocupante marginación en que viven las poblaciones nativas. Pero principalmente las mujeres: De cada dos sólo una es económicamente activa. El político habló de la desigualdad, de la falta de justicia social en esas zonas, de la poca participación política que las campesinas e indígenas tienen en el medio rural. Para decirlo rápidamente, afirmó, la presencia de barreras estructurales que afectan la participación política de las mujeres en nuestro país es más grave todavía en el medio rural. Lo anterior no significa que no hayamos avanzado en nuestro objetivo de construir una nación igualitaria y una democracia paritaria, sin duda hemos avanzado en ese sentido. Córdoba aludió después a las reformas electorales, al 64 aniversario de la ciudadanía femenil, a los avances en la igualdad de género, en fin, a lo que llamó democracia igualitaria. Y, entre aplausos, se pronunció porque sea inconstitucional que en la vida comunitaria se pretenda limitar los derechos políticos electorales de mujeres y hombres por igual.
Así hablaba el jefe del INE, al tiempo de que Marychuy, rodeada de carencias, de nativos, estudiantes e intelectuales, entre otros, manifestaba cerca de la Selva Lacandona, en Palenque, Chiapas: Como saben el día 15 de octubre recibí la constancia que me acredita como aspirante a la Presidencia de la República y desde el día de antier, 16 de octubre, dio inicio el periodo de recolección del apoyo ciudadano para registrar la propuesta del Concejo Indígena de Gobierno; con el fin de lograr lo anterior hemos seguido los mecanismos y las vías que el Instituto Nacional Electoral diseñó y que desde un principio vimos que no están hechos para el pueblo de México, para los pobres de este país; sino para los ricos, exigiéndonos tecnologías para la recabación de firmas que en muchas de nuestras comunidades ni siquiera conocemos.
“Sin embargo –agregó–decidimos seguir adelante para cumplir con la encomienda que nos confiaron el Congreso Nacional Indígena y concejales y concejalas de la mayor parte de los pueblos originarios de México; nos organizamos y formamos una red de apoyo en los 32 estados de este país, logrando registrar en tan sólo dos días 1480 auxiliares voluntarios y la próxima semana registraremos 1500 más que recabarán las firmas para lograr mi registro como candidata independiente a la Presidencia de México.
“El INE hizo una lista de marcas y modelos de teléfonos, dijo que debían tener como mínimo un sistema operativo Android 5.0 en adelante y a unas cuantas horas de comenzar con la descarga de las aplicaciones en los dispositivos nos encontramos con que no es cierta esa lista, nos encontramos con marcas que no están incluidas en el listado y de las que sí están incluidas resulta que no todas funcionan; la descarga es tediosa y puede durar horas. El sistema operativo requiere versiones superiores para que realmente funcione.
“Los teléfonos que llaman de gama media cuestan más de 5mil pesos y muchas de las marcas y modelos indicados por el INE no funcionan, los de gama alta cuestan más de 12 mil y tampoco funcionan varias de las marcas y modelos indicados por el INE. Para que la fotografía sea aceptada debe ser tomada a medio día, pues la luz de la mañana y de la tarde es insuficiente a menos que haya una lámpara especial que ilumine lo suficiente. LO ANTERIOR SIGNIFICA, SI REDUCIMOS LOS DÍAS A HORAS, QUE CONTAMOS CON UNA TERCERA PARTE DE LOS 120 DÍAS PREVISTOS POR LA LEY”.
Ante el enojo de los que escuchaban agobiados por el clima, ella continuó: El INE dijo que un registro nos tomaría 4 minutos con 30 segundos, y de acuerdo a sus cálculos nos alcanzarían los 120 días que marca la ley electoral para recaudar las más de 866 mil 500 firmas que necesitamos, pero la realidad es que un registro puede durar hasta 16 horas por la mala calidad técnica con la que está diseñada la aplicación. Muchas firmas que recabamos ni siquiera se pudieron subir en muchas horas, pues por los lugares por los que íbamos pasando entre Altamirano, Ocosingo y Palenque, donde suele haber buena señal de internet, no servía ni siquiera la señal de teléfono, y aquellas firmas que se han logrado enviar no reciben el aviso de recibido sino hasta 24 horas de haber sido enviadas al INE.
“Con estas medidas clasistas, racistas y excluyentes nos estamos dando cuenta de que este sistema electoral no está hecho para que seamos los pueblos de abajo los que gobernemos y que las leyes e instituciones del Estado están hechas para los de arriba, para los capitalistas y su clase política corrupta, resultando una gran simulación”.
Tras las acusaciones al INE, la candidata remató: “Pero como es costumbre en nuestros pueblos, rendirnos, vendernos o claudicar no es una opción y redoblaremos esfuerzos para recabar el apoyo ciudadano requerido para figurar como candidata independiente a la Presidencia de la República en la boleta electoral del año 2018; pero sobre todo para ampliar y fortalecer la estructura organizativa de nuestras rabias y nuestros dolores que en todo el país haga retemblar en sus centros la tierra y permita la supervivencia de los pueblos originarios y reconstrucción de un México que ha sido intencionalmente despedazado por quienes tiene el poder”.
Lorenzo Córdoba Vianello es el mismo que en mayo de 2015 insultó y se burló de las comunidades nativas representada por un grupo de chichimecas. Marychuy es la misma indígena náhuatl de Jalisco que desde 1994 junto con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Congreso Nacional Indígena (CNI) lucha contra la discriminación del que hace gala el jefe del Instituto Nacional Electoral.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado, y los ediles al momento de aprobar el presupuesto. Foto: Arturo Ortega.
Redacción.- Autoriza cabildo de Chapala por unanimidad la gestión de un millón 475 mil pesos para la rehabilitación de la plaza de Atotonilquillo y dos millones 554 mil pesos para remodelación de la plaza de Santa Cruz de la Soledad.
Las rehabilitaciones se iniciarán en las próximas semanas, ya que dichas remodelaciones tienen que estar terminadas antes del 31 de diciembre. Los recursos arribarán al municipio la próxima semana.
Al igual, se dio a conocer que el diseño de las plazas públicas se someterá a consulta pública en los próximos días.
Ante las críticas de los ediles porque el Ayuntamiento no les entregó el proyecto a tiempo para verificarlo, el alcalde de Chapala, Javier Degollado, explicó a los regidores que el diseño del proyecto que se mostró en la sesión de cabildo no es definitivo y se podrán hacer modificaciones durante la consulta pública.
Esta explicación por parte del alcalde a sus compañeros surgió debido a que éstos mostraron su molestia por no tener a la mano, con tiempo, el proyecto gestionado por Javier Degollado, quien, con molestia, les respondió «A ver si también se ponen las pilas para gestionar proyectos». De esta manera, quiso darles a entender que hay mucha queja y poca gestión de proyectos por parte de los ediles.
Trabajadores trabajando en la obra pública de la rehabilitación en la entrada de la población. Foto: Arturo Ortega.

Obra de la rehabilitación del centro de Ajijic durará hasta diciembre, pero el lado sur se terminará antes de las Fiestas Patronales, dicen autoridades.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – La dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento de Chapala pidió paciencia a los afectados por las obras durante la temporada de lluvias, luego de algunas quejas de pobladores que han padecido inconvenientes como inundaciones y encharcamientos.
En la delegación de Ajijic, una vecina del lugar, quien prefirió el anonimato, dijo que durante las lluvias se inundó su domicilio ubicado al borde de la carretera Chapala-Jocotepec debido a los cúmulos de material que han provocado encharcamientos.
El director de Obras Públicas, Luis Rodrigo Paredes Carranza, en entrevista dijo desconocer el caso, pero reconoció que ha habido quejas de los vecinos por diversas situaciones durante la realización de obra sin que haya definido un número estimado.
Respecto a la obra del cambio de la imagen urbana con ciclovía en Ajijic, el director explicó que los trabajos se realizan de Javier Mina a Galeana y Marcos Castellanos, donde se construye la base hidráulica para la edificación de banquetas y la superficie de rodamiento. Posteriormente, se abrirá la calle de Marcos Castellanos a Colón.
El director informó que no hay retrasos en la obra, puesto que iniciaron el 19 de septiembre y sólo tienen 15 días trabajando, sin considerar tres días en los que hubo fuertes lluvias que inundaron los cajones para el cambio de redes hidrosanitarias.
Paredes Carranza estima que los trabajos habrán concluido en la acera sur hasta la calle Juárez para la víspera de las fiestas del santo patrono de Ajijic, San Andrés, cuando la obra tenga un avance del 70 por ciento.
El director de Obras Públicas reiteró su invitación a la ciudadanía de Ajijic, San Antonio y Chapala a tener paciencia hasta que concluyan las obras y declaró que las quejas son muy comunes, sobre todo en temporada de lluvias por los encharcamientos y lodazales que se generan.
En San Antonio, la obra de las banquetas incluyentes cuenta con un avance de un 70 por ciento; mientras que, en Chapala, en la calle Zaragoza, la obra de empedrado y cambio de redes hidrosanitarias, que va de la calle Flavio Romero a Morelos, tendrá como tiempo límite para su conclusión hasta el 31 de diciembre.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala