La Virgen del Rosario en su recorrido a su capilla el día de hoy 31 de octubre.
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).- Ocho carros alegóricos, cuatro bandas musicales y tres danzas de estilo prehispánicas acompañaron a la virgen del Rosario en su peregrinación vespertina, en lo que fue la fiesta religiosa más importante para el pueblo de Ajijic. La Fiesta de la Virgen del Rosario.
Una año más el fervor religioso se hizo presente al celebrar a la venerada imagen que tiene tanto arraigo entre la población.
El 31 de octubre es una fiesta desde el amanecer con las mañanitas, continuando con las danzas prehispánicas en el atrio parroquial y la procesión vespertina, que este año como otros logró reunir a cientos de fieles religiosos y seguidores de la imagen.
Para su último día de fiesta el vestido de la virgen fue cambiado por uno de color azul cielo y también se notó que fue cargada en una nueva estructura de hierro que fue cargada por diferentes jóvenes vestidos de blanco.
Contrario a lo que se había anunciado, la sociedad no respondió a las peticiones de la delegación y la iglesia de retirar los vehículos de las calles por donde pasaba la procesión, pero estos no intervinieron en la realización del desfile.
La fiesta terminará esta noche, viernes 31 de octubre con el tradicional ambiente popular en la plaza, con castillo y fuegos pirotécnicos, dando entrada al mes de noviembre y continuando con las fiestas de San Andrés.
La Virgen del Rosario en su capilla, ubicada en lado norte de la plaza de Ajijic.
Sinuhé R. León (AJIJIC, Jal.).- Este próximo viernes 31 de octubre se celebrará la fiesta de la virgen del Rosario, actividad que conjunta la tradición religiosa y la cultura popular en diferentes manifestaciones como: procesiones, danzas, fuegos pirotécnicos y por supuesto el ambiente popular.
Las actividades iniciarán con las mañanitas, alrededor de las 5:30 partiendo del malecón de Ajijic, de donde en procesión se rezará el rosario, para llegar a la parroquia a la misa de seis de la mañana.
Los festejos continúan hasta las cuatro de la tarde, con la procesión que iniciará en Galeana, continuará por las calles: Guadalupe Victoria, Aldama, Costitución, Ocampo y dará vuelta por la calle Álvaro Obregón (6 esquinas), continúa por ñas calles Hidalgo y Parroquia para la realización de una misa.
La misa se celebrará a las siete de la tarde y al finalizar la procesión, la imagen será llevada a la Capilla del Rosario. Acto seguido se espera una gran celebración popular en la plaza principal con fuegos pirotécnicos, castillo y música de banda.
Foto: cortesía.
En la parroquia de San Andrés la Virgen del Rosario tiene guardados cerca de 25 vestidos.
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).-Confeccionar un vestido nuevo para la Virgen del Rosario en la celebración de cada año es una tarea que es tomada por una familia del pueblo desde tiempos inmemorables, tradición que va pasando de familia en familia a través de los años. Desde hace siete años esta tarea es realizada por la señora Josefina Gutiérrez y su familia.
Pina Gutiérrez, como es conocida cariñosamente por el pueblo, señaló que anteriormente al vestido lo hizo la señora Julia Ramos, sin embargo desconoce por cuantos años lo realizó, pero desde hace siete años el señor cura Alfredo Arreola le encomendó la tarea.
Los vestidos se confeccionan a cada año con mucha dedicación y se comienza a trabajar meses antes, en la mayoría de los años a su cargo ha habido familias quienes patrocinan las telas y decoraciones del vestido; pero en otras ocasiones ha tenido que pagar ella. Un vestido para la virgen puede ser tan sencillo o tan caro como se quiera.
Pina recordó que un vestido que fue patrocinado por el desaparecido grupo Las Congregantas, hace cinco años, costó alrededor de 25 mil pesos.
Las Congregantas son un grupo parroquial integrado por jovencitas vírgenes que se ocupaban de diferentes elementos en la Fiesta; Las Congregantas se ocupaban también de cargar a la imagen en cada una de sus peregrinaciones y lo hacían con ropas blancas, representando la pureza. La última vez que participaron fue hace cinco años y después desapareció el grupo.
Josefina explicó que este año la imagen de la Virgen del Rosario tuvo dos vestidos nuevos, un atuendo en los primeros días del mes y en la segunda mitad del mismo, vistió otro. El último día de octubre y de la celebración, vestirá uno de gala de los ya existentes.
Foto: cortesía
La Virgen de Zapopan durante su visita a Santacruz de la Soledad y Chapala.
Domingo Márquez (Chapala, Jal).- El domingo la Virgen de Zapopan llegó de visita a Santacruz de la Soledad como parte de su recorrido que se encuentra realizando por los pueblos de la ribera; El lunes 27 de octubre arribó a Chapala y hoy 28 de octubre, visita San Antonio Tlayacapán.
Antes de llegar a la cabecera municipal de Chapala, el día de ayer, La Generala visitó durante diversos días San Nicolás de Ibarra, San Juan Tecomatlán, San Pedro Itzican y Mezcala, entre otras poblaciones.
EL DATO
La Reina del Lago desde el año 2009 visita dos veces por año Chapala; una el segundo domingo de Julio y la otra durante su recorrido anual que realiza por las poblaciones de la ribera.
Fotos: D. Arturo Ortega y Antonio Velazco
Interior del cementerio de Ajijic
Sinuhe R. León (Ajijic, Jal.).- La delegación de Ajijic trabaja en preparar el cementerio para este dos de noviembre; en lo que respecta a la limpieza profunda y en optimizar espacios para que la gente limpie sus tumbas.
El delegado de Ajijic, Héctor España, dijo que el cementerio se encuentra ya en óptimas condiciones gracias al trabajo de las últimas semanas en la que se han destinado cerca de 10 empleados de la delegación para preparar el lugar.
Se han retirado escombros y arreglado tumbas que se encuentran abandonadas, señaló.
El delegado pidió el apoyo a la sociedad para mantener el orden de limpieza y colaborar para mantener esa imagen en el cementerio en estos días en los que se recibe la visita de cientos de personas.
Agregó que este trabajo es digno de destacar, ya que los trabajadores lo han hecho con las pocas herramientas que tuvieron a su alcance, después del robo que sufrió el cementerio hace algunas semanas en el que lo despojaron de toda la herramienta existente.
Foto: Sinuhé R. León
A pesar de que hace cerca de catorce años que su vida sacerdotal lo condujo a otro lugar, el señor cura Cuco siempre tuvo un estrecho lazo con la comunidad de Ajijic, y siempre que podía visitaba el pueblo, incluso ya como Obispo.
Sinuhe R. león (Ajijic, Jal).-El pasado miércoles 15 de octubre en el pueblo se escucharon sonar las campanadas del templo, anunciaban la muerte del sacerdote José Refugio Mercado Díaz; el clérigo que llegó a ser obispo fue párroco de la población de Ajijic y uno de los curas que cobró mayor popularidad en el pueblo. Durante casi una década estuvo como encargado de la parroquia de San Andrés de Ajijic.
José Refugio Mercado Díaz nació el 26 de julio de 1942 en Ixtlahuacán del Rio Jalisco. Desde niño demostró vocación sacerdotal y así continuó su adolescencia y juventud; Se ordenó como sacerdote el 2 de abril de 1972 y llegó a Ajijic como párroco el 23 de abril de 1990; fue aquí en donde recibió el nombramiento como Vicario Episcopal de la zona de Tlajomulco, el primero de mayo de 1998. Cumplió su labor en nuestro pueblo y se retiró como párroco el 1 de agosto del año dos mil y posteriormente en el 2003 fue nombrado obispo.
Su deceso fue a causa de un infarto. En la parroquia de Santa Tere en Guadalajara, donde fueron velados sus restos y acompañados por gran cantidad de personas que le reconocían la gran calidad humana con la que siempre se dirigió a sus semejantes.
Foto: cortesía
De Izq. a Der. El tesorero de Pasión de Cristo Ajijic, Ricardo Mora y el coordinador general de la misma, Eduardo Ramoso Cordero; y miembros de la comunidad indígena de Ajijic.
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal).- En la reunión ordinaria del mes de septiembre, la comunidad Indígena de Ajijic respondió a la petición formal del comité Pasión de Cristo a cerca del uso del terreno en donde se realiza la crucifixión de la obra cristiana pastoral. Como respuesta la comunidad entregó un documento en el que se especifica que el terreno de 1800 metros podrá usarse, en calidad de comodato, para actividades artísticas socioculturales.
A través de los años el comité organizador de Pasión de Cristo se ha enfrentado con diversos obstáculos para su realización. Uno de ellos es el permiso para utilizar espacios en la falda del cerro, propiedades de particulares y, en algunos casos, terrenos de la Comunidad Indígena de Ajijic.
El comité de Pasión de Cristo, integrado por Eduardo Ramos Cordero, como presidente; Ricardo Mora como tesorero y María Guadalupe Olide Márquez, como secretaria, solicitaron el apoyo a la comunidad indígena para el uso de dicho lugar.
José Martínez, presidente; Jesús Morales Herrera, secretario y Salvador López Cortez, tesorero, en asamblea ordinaria entregaron el comodato en el que se especifica ubicación, usos y responsabilidades de ambas partes. En dicha extensión territorial el comité de Pasión de Cristo podrá desarrollar sus actividades, y las siguientes autoridades comunales deberán respetar el mismo.
Por su parte, Ramos, presidente y organizador de la obra por más de 30 años, agradeció a la mesa directiva y a los integrantes de la comunidad indígena de Ajijic.
Resaltó que acciones como esta demuestran el amor por su pueblo y el compromiso para con su comunidad.
Foto: Sinuhé R. León.
La imagen de la Virgen de San Juan de los Lagos, que estuvo resguardada por el director de Patrimonio Municipal Luis Alberto Sánchez Barajas durante el recorrido. (Para ver la foto completa pulsa la imágen).
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El ayuntamiento de Chapala junto con los barrios de La Purísima y El Carmen peregrinaron la Avenida Francisco I Madero como parte de las actividades con motivo del novenario dedicado a San Francisco de Asís, patrono de Chapala.
Encabezados por un par de patrullas del departamento de Seguridad Pública, la peregrinación dio inicio a afuera del Coliseo Municipal Benito Juárez, después de las 18:00 horas.
Peregrinó como invitada especial la imagen de la Virgen de San Juan de los Lagos, que estuvo resguardada por el director de Patrimonio Municipal Luis Alberto Sánchez Barajas durante el recorrido.
Unidades de la dirección de Aseo Público, Servicios Médicos Municipales, Obras Públicas Parques y Jardines, SIMAPA, Secretaría de Movilidad Chapala y Protección Civil y Bomberos Municipal sonaron sus sirenas al llegar al templo parroquial.
El tema de predicación abordado durante la celebración de la misa fue la espiritualidad de San Francisco de Asís.
EL DATO:
Las fiestas patronales de San Francisco concluyen el 4 de octubre cuando la imagen del santo patrono de Chapala será bajada del retablo parroquial y peregrinará por la Avenida principal a las 18:00 horas.
En un pequeño contingente de no más de 60 personas, el alcalde Joaquín Huerta Barrios se hizo acompañar por el cura Enrique Monteón Curiel, algunos regidores así como de directores y funcionarios del Ayuntamiento.
Foto: D. Arturo Ortega.
Imagen de la Virgen del Rosario
Sinuhe R. León (Ajijic, Jal.).- La capilla del Rosario es más antigua que la parroquia de San Andrés, en Ajijic. En ella se encuentra la Virgen del Rosario y es en este mes de octubre, por todos conocidos como el mes del Rosario, en el que se la celebra con diversas actividades y tradiciones.
La devoción a esta Virgen ha pasado de generación en generación; es a ella a quienes los devotos hacen sus encomiendas y pagan “mandas”.
Durante todos los días del mes, a las 6 de la mañana, un trueno despierta a muchos. Es el aviso para el pueblo de que la peregrinación está presta a salir, desde un barrio pre determinado hacia la parroquia.
A cada barrio le corresponde determinados días del mes para peregrinar, desde un punto de partida en el que los vecinos se reúnen y se dirigen hacia la parroquia a cantar las mañanitas a la Madre.
Los vecinos se organizan para repartir entre lo madrugadores café, canela o té de limón en las frescas madrugadas perfumadas con estos cálidos aromas.
Las personas mayores acostumbran a hacer faroles con carrizo y papel de china, dentro colocan una vela y así arman un candil que acompañará la procesión; otras adornan velas con frágiles figuras de cera, con una antigua técnica casera que ya pocos saber realizar.
Así transcurren los días del mes de octubre; los días del Rosario, el de las mañanitas a María, esperando el 31, cuando culmina esta tradición con fiesta, castillo y banda en la plaza de Ajijic.
Foto: cortesía de Lago de Chapala.com.mx
Foto: Parroquia de San Francisco de Asís. Durante los nueve días de fiesta además de las actividades religiosas, se quemarán castillos de pirotecnia todas las noches y habrá venta de comida y juegos mecánicos.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- La Crisis económica ha afectado la realización de las fiestas patronales en honor a San Francisco de Asís, que iniciaron el viernes 26 de septiembre y culminan el 4 de octubre, afirmó el cura de la parroquia Enrique Monteón Curiel.
Sin embargo, «a pesar de ello en la población se ve y se siente que San Francisco es verdaderamente el patrono de Chapala», dijo.
Manifestó que a pesar de que el cardenal Francisco Robles Ortega gusta de venir a Chapala, este año estará en Roma por lo que será representado por el obispo Leopoldo González quien viene a confirmar un grupo de 360 jóvenes el 27 de septiembre.
A ello se agregan 500 menores que realizarán su primera comunión y bautismos, además de la realización de matrimonios colectivos. La culminación de las fiestas será el 4 de octubre cuando a las 18:00 horas se baje el santo del retablo de la parroquia para peregrinar por la avenida principal.
El cura extendió la invitación a los jóvenes y público en general para que visiten el templo pues este año se dará indulgencia plenaria a los que participen de la misa y vivan la fe en el novenario de San Francisco de Asís.
Foto: Arturo Ortega.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala