Hay fibras de distintos tipos y para distintas necesidades. La clave es que consuma fibra en una variedad de alimentos para apoyar una dieta equilibrada. Foto: Cortesía.
Redacción.- De acuerdo con la nutrióloga de la SSJ, Sigrid Pimentel Martín, consumir la cantidad de fibra diaria recomendada es muy importante para mantener un adecuado estado de salud, además de mejorar la digestión.
“La recomendación de fibra diaria es de 35 gramos para los hombres y 30 gramos para mujeres”, indicó la especialista.
Comentó que la fibra forma parte de la estructura de plantas, frutas, granos enteros de cereales y leguminosas como frijoles, lentejas y habas. El término fibra dietética se utiliza para denominar a la fibra que se encuentra naturalmente en los alimentos, la cual incluye dos tipos: la soluble y la insoluble.
Pimentel Martín explicó que la fibra soluble se encuentra principalmente en las frutas, la avena, las leguminosas y es agregada a los alimentos procesados por sus cualidades espesantes. Se disuelve e hincha en agua, de ahí la importancia de beber suficiente agua. Este tipo de fibra retrasa el vaciamiento gástrico, contribuyendo a la sensación de saciedad.
Agregó que la fibra insoluble, facilita la eliminación de heces fecales, esta fibra se encuentra en los granos enteros de trigo, arroz y avena, así como en las verduras y cáscaras de las frutas principalmente.
“El consumir suficiente fibra, aunado a la suficiente ingesta de agua, evita el estreñimiento, las hemorroides y reduce el riesgo de cáncer de colon”, mencionó la nutrióloga.
Refirió que la ingesta insuficiente de frutas y verduras es uno de los 10 factores de riesgo principales que contribuyen a la mortalidad atribuible. Cada año podrían salvarse hasta 1.7 millones de vidas si hubiera un consumo mundial suficiente de frutas y verduras.
Añadió que la integración de las frutas y verduras en la dieta diaria, podría ayudar a prevenir importantes enfermedades no transmisibles como las cardiovasculares y algunos cánceres.
Finalmente, Pimentel Martín dijo que el consumo de frutas y verduras variadas garantiza un consumo suficiente de los micronutrientes de fibra dietética y de una serie de sustancias no nutrientes esenciales. Además, el aumento del consumo de frutas y verduras puede ayudar a desplazar los alimentos ricos en grasas saturadas, azúcares o sal.
Recordó que no hay alimentos ni inventos “mágicos” que ayuden a bajar de peso, la única forma de controlarlo es haciendo ejercicio y comiendo balanceadamente.
EL DATO
Menú Saludable
Huevo a la mexicana
Huevo 1 pieza
Aceite 2 cucharaditas
Jitomate picado ½ pieza de jitomate picado
Cebolla picada 2 cucharadas
Chile verde Al gusto
Tortillas de maíz 2 piezas o 2/3 de pieza de bolillo sin migajón
Licuado de fresa
Leche light 1 taza (240 mililitros)
Fresas 1 taza
No añadir azúcar
México actualmente ocupa el segundo lugar de Obesidad a nivel mundial en adultos y el primero en obesidad Infantil. Foto: Internet.
Redacción. – En la actualidad las cifras de sobrepeso y obesidad van en incremento debido a los malos hábitos alimenticios o nulos estilos de vida saludables, motivo por el cual te invitamos invita a conocer en qué estado te encuentras.
“Si tu cintura se encuentra por encima de los 80 centímetros, en el caso de las mujeres y 90 centímetros en los hombres puedes tener problemas de sobrepeso u obesidad”, informó la nutrióloga de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), Sigrid Pimentel Martín.
Asimismo, la funcionaria señaló que los adultos tienen la responsabilidad de fomentar hábitos saludables dentro de sus hogares, y ser ejemplo principal en sus hijos.
El IMC es una fórmula que se calcula dividiendo el peso, expresado siempre en kilogramos, entre la altura, en metros al cuadrado.
Es importante destacar que no se pueden aplicar los mismos valores en niños y adolescentes que en adultos.
Finalmente, Pimentel Martín, emite las siguientes recomendaciones para evitar, o bien combatir el sobrepeso y la obesidad:
Menú Saludable
Huevo a la mexicana
1 taza de leche descremada
1 huevo a la mexicana con ½ taza de frijoles de la olla
1 tortilla
1 taza de fruta
José Miguel Gómez López. Foto: Laguna.
Redacción.- El candidato de la coalición Por Jalisco al Frente (PAN-PRD-PT), José Miguel Gómez López, presentó sus propuestas en materia de educación y salud. En el primer rubro, aseguró que luchará porque el Centro Universitario se construya en el municipio, mientras que en el segundo se comprometió a hacer de Jocotepec, el municipio más sano del estado.
En rueda de prensa, el candidato explicó que su propuesta en educación y salud van de la mano debido a que su objetivo es generar las bases “para un buen desarrollo en todos los ambientes”, pues consideró indispensable el trabajo coordinado entre las diferentes direcciones.
Su proyecto de educación se divide en dos ejes. El primero es el de lo tangible, que consiste en el mejoramiento de la infraestructura de todas las escuelas del municipio, desde preescolar hasta preparatoria, debido a las diversas afectaciones que hay sufrido por la falla geológica que atraviesa al municipio.
Para decidir sobre la inversión del presupuesto de la dirección de educación, Gómez López anunció la conformación de una Consejo integrado por los directores de las instituciones educativas, padres de familia y conocedores del tema.
El abanderado del Frente reiteró su intención de traer para Jocotepec el Centro Universitario de la Universidad de Guadalajara, así como de una escuela técnica en donde los ciudadanos se puedan capacitar en soldadura, mecánica, electricidad, corte y confección.
El otro eje de su propuesta corresponde al intangible, que definió como la formación que recibirán los niños y adolescentes en todos los temas para que estén informados, sean conscientes y crear un ambiente sano, en el que el deporte, la cultura y las artes, jueguen un papel preponderante.
“La educación tenemos que verla no sólo como el arma de desarrollo y el motor del desarrollo de una sociedad, sino hasta su misma esencia, un pueblo educado, un pueblo con formación, tiene visión, crece y mejora en todos los sentidos”, apuntó.
En cuanto a salud, el abanderado del frente manifestó su intención de establecer acuerdos con los productores de berries del municipio que producen alrededor de 6 mil empleos, de acuerdo a sus cifras, para la ampliación de la Unidad Médica Municipal, la coordinación con otras instituciones médicas y el mejoramiento del servicio de salud.
El candidato de la coalición se comprometió a terminar el Centro de Salud de la delegación de San Cristóbal y la construcción de otro en el Molino, así como el refuerzo de todas las unidades médicas que alberga el municipio.
José Miguel aseguró que como su propuesta está encaminada a dar “certeza” en materia de salud, invitó al médico Rafael Gómez Rodríguez a quien atribuyó la experiencia necesaria para la dirección.
Por su parte, Rafael Gómez quien cuenta con 30 años de servicio y 15 trabajando en la Cruz Verde de Jocotepec, aseguró que el problema de salud se tiene que afrontar con dos tipos de medicina: la preventiva y la curativa, por lo que explicó que su proyecto se fundamenta en la educación y capacitación de los ciudadanos desde el preescolar para que lleven un estilo de vida saludable.
El médico afirmó que la cantidad de vehículos e infraestructura médica con la que cuenta el municipio es suficiente para brindar un servicio de calidad, el problema que detectó es que la falta de personal. Al respecto, informó que trabaja en convenio con diferentes universidades públicas y privadas, para que puedan asignar a pasantes de medicina, enfermería y paramédicos para que trabajen en la unidad municipal.
Rafael Gómez, quien es maestro en medicina estética antienvejecimiento, aclaró que el aumento del personal no implicará un costo para el municipio porque se hará como servicio social, pero sí permitirá disminuir el tiempo de respuesta de las unidades de emergencia; mínimo 10 minutos y máximo 20 minutos a Las Trojes y Potrerillos, las delegaciones más alejadas.
El médico aseguró que no habrá día de descanso desde que asuma la Dirección de los Servicios Médicos Municipales, pues cuentan con proyectos a corto, mediano y largo plazo. “Me quiero comprometer con Jocotepec por las raíces que tengo, desde mis abuelos y desde mis papás”, concluyó.
El 1 junio se comenzarán la aplicación de multas y sanciones. Foto: Notisistema.
Redacción.- La Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Jalisco (COPRISJAL), anunció que a partir del 1 junio se comenzarán la aplicación de multas y sanciones a los diferentes establecimientos que incurran en faltas o en anomalías respecto a la venta de alcohol en menores de edad.
La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes del 2014, arrojó como una de sus principales conclusiones que a nivel secundaria y bachillerato los jóvenes han tomado alcohol casi en un 53 por ciento.
El año pasado en Jalisco se hicieron visitas de verificación a 51 establecimientos y se concientizaron y sensibilizaron a mil 380 personas, de las cuales 766 fueron hombres y 614 fueron mujeres. A nivel nacional COFEPRIS realizó dos mil 838 visitas de verificación a establecimientos, dejando como saldo 100 suspensiones de actividades a establecimientos mercantiles. Por otra parte, CONADIC hizo mil 540 visitas a establecimientos, en las cuales se concientizaron a 11 mil 941 personas.
Añadió que las verificaciones se realizarán en la Zona Metropolitana de Guadalajara, tanto por personal de COPRISJAL, como del Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco (CECAJ).
Las sanciones comprenden desde la suspensión de actividades, hasta multas que pueden alcanzar los 876 mil 480 pesos cuando exista flagrancia.
Refirió que si se detecta que un adolescente está ingiriendo alcohol o lo está comprando, se hará un llamado a los padres de familia a través del CECAJ, para que se les brinde consejería.
En su intervención, el responsable del Proyecto de Alimentos, Raúl Flores Curiel, añadió que la meta es realizar 150 visitas aleatorias hasta noviembre de este año, en donde el 50 por ciento de las mismas se realizaría con el apoyo de personal del CECAJ.
EL DATO:
Para mayor información, los interesados pueden comunicarse a los números telefónicos 01-800 SANIJAL (7264525) y al 30-30 57-00.
Incluye una ensalada pequeña diaria antes de tu plato fuerte en la comida. Foto: Cortesía.
Redacción.- Las frutas y verduras tienden a dividirse o clasificarse en diferentes grupos de colores, de acuerdo a las sustancias químicas que tienen, lo que les brinda el color y sabor.
Estas sustancias químicas son conocidas como fitonutrientes, los cuales ayudan a proteger el organismo contra diversos padecimientos.
“Las frutas y verduras de color amarillo o naranja son ricas en beta-criptoxantina y antioxidantes, protegen el daño de las células, ayudan a tener una buena visión, cicatrización, mantienen la piel joven y refuerzan el sistema inmune. El betacaroteno ayuda a la salud de los ojos y piel”, dijo la nutrióloga Sigrid Pimentel Martín
Detalló que las frutas y verduras que se clasifican en color amarillo o naranja son: la naranja mandarina, durazno, papaya, piñas, membrillo, toronja, zanahoria, mango, melón y guayaba.
En cuanto a las frutas y verduras de color rojo o púrpura, Pimentel Martín agregó que son alimentos que contienen antocianinas, es decir, antioxidantes poderosos que pueden disminuir la enfermedad cardiaca y los accidentes cerebrovasculares, ya que inhiben la formación de coágulos.
Refirió que, además, ayudan a la función de la memoria y combaten el envejecimiento.
Las frutas y verduras de color rojo o púrpura son: las uvas rojas y moradas, ciruelas frescas o secas, fresas, arándanos, frambuesas, moras, cerezas, higos, manzanas, col morada, sandía y rábanos.
La nutrióloga indicó que las de color verde dan mayor protección para los ojos, ya que estos alimentos contienen luteína y zeaxantina, que ayudan a combatir las cataratas y la degeneración macular.
Explicó que estos alimentos contienen enzimas que combaten el cáncer de hígado, ayudan al mantenimiento de huesos y dientes.
Los alimentos que se clasifican en color verde son: las espinacas, lechuga, kiwi, pepino, pimiento verde y amarillo, brócoli, nopales y acelgas.
Por último, mencionó que las verduras de color blanco son alimentos que contienen alicina que combate tumores, y flavonoides que nos protegen contra el daño celular.
Esta clasificación está integrada por ajos, cebollas, hongos, espárragos y alcachofas.
Menú Saludable
Pescado a la Jardinera
Pescado (Salmón, huachinango, o róbalo) 120 gramos
Verduras cocidas
(Brócoli, zanahoria, chayote) 1 taza
Aceite de oliva 2 cucharadas.
Hojas secas de perejil Al gusto
Sal, pimienta y limón Al gusto
Preparación:
El personal médico se concentró en una de las dos salas de espera. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Con un breve informe de actividades y el reconcomiendo a diferentes miembros del personal médico, las autoridades del Hospital Comunitario de Jocotepec celebraron el tercer aniversario del inicio de operaciones que fue el 13 de mayo de 2015.
Julio Cesar Moreno Flores, director del nosocomio, compartió que la unidad médica de primer contacto ha sido reconocida tanto a nivel estatal e internacional por la calidad de la atención a los pacientes y el equipamiento con el que cuenta.
El Hospital Comunitario de Jocotepec recibió en 2017 el Premio Estatal de Salud y su acreditación. Es el único a nivel estatal certificado en Espacio Cardioseguro, así como una acreditación internacional de calidad en el laboratorio.
De acuerdo con las estadísticas presentadas por Moreno Flores, en los tres años se registrado 40 mil 225 consultas y atenciones en urgencias, mil 350 partos (311 de ellos por cesárea) y 72 cursos de capacitación en manejo de ventiladores Smart, EKG, causes, manejo del autoclave, vectores, zoonosis. Además de 18 cursos de capacitación para todo el personal de enfermería.
A pesar de las carencias generalizas del sector salud, Julio César consideró que el impacto del Hospital ha sido muy bueno en la región. Aunque reconoció que el año pasado se vieron limitados en la atención y la productividad por la falta de insumos médicos.
“Ha tenido muy buena respuesta. De hecho, el año pasado hubo bastantes carencias y sí estuvo limitada la afluencia de los pacientes. Cosas ajenas a nosotros pero que de todas maneras repercutió en la atención y la productividad del Hospital”, manifestó en entrevista para Laguna.
En palabras del subdirector de la institución, Edgar Alberto Ocampo, el Hospital Comunitario de Jocotepec se ha convertido en una referencia para las comunidades aledañas a la Ribera de Chapala por su nivel de calidad y productividad derivada de los esfuerzos de todo el personal.
Por su parte, la jefa de enfermería del nosocomio, Yolanda Servín, agradeció la gestión del director por la independencia que otorgó a su departamento para que tomara decisiones en pro de los pacientes.
“Tenemos hospitales e instituciones en donde a enfermería no se le permite tomar decisiones, nosotros siempre hemos trabajo en esas vías, enfermerías es parte de un equipo multidisciplinario pero a su vez es independiente. Estoy totalmente agradecida porque las decisiones que llegué a tomar fueron respetadas por mi jefe el doctor Julio en este hospital”, expresó Yolanda.
El director Julio César Moreno exhortó al personal a seguir trabajando con ímpetu para brindar una mejor atención a los pacientes que es a quien se deben. “Los invito a que sigamos creciendo, pegándonos a nuestra humanidad en nuestro quehacer diario”, concluyó.
Moreno Flores aprovechó la oportunidad para anunciar su renuncia del Hospital Comunitario de Jocotepec debido a proyectos personales. Su separación tuvo efecto a partir del 16 de mayo.
Durante un ataque de asma, el revestimiento de los bronquios se inflama, lo que provoca un estrechamiento de las vías respiratorias y una disminución del flujo de aire que entra y sale de los pulmones. Foto: Internet.
Redacción. – El asma es una enfermedad crónica que ocasiona la inflamación de las vías aéreas, presentando ataques fortuitos de falta de respiración y sensación de ahogo.
Los síntomas pueden sobrevenir varias veces al día o a la semana, y en algunas personas se agravan durante la actividad física o por la noche.
La nutrióloga de la SSJ, Sigrid Pimentel Martín, explicó que existen antioxidantes y elementos presentes en algunos alimentos, los cuales contribuyen a aminorar los síntomas del asma, como el magnesio, selenio y zinc.
Algunos alimentos que contienen estos elementos nutricionales son carnes, lácteos y oleaginosas como el maíz, la soja, arroz, nueces y almendras.
Los síntomas recurrentes causan con frecuencia insomnio, fatiga diurna, una disminución de la actividad y absentismo escolar y laboral”, detalló Pimentel Martín.
Asimismo, la experta indicó que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que a nivel mundial existen 235 millones de pacientes con asma. El asma es la enfermedad crónica más frecuente en los niños.
Algunos de los factores que desencadenan el asma son: cambios de clima o temperatura de manera repentina, algunas mascotas (pelaje de mascotas), polen, humo del tabaco o de fogatas e infecciones respiratorias, como el resfriado común, entre otras más.
La recomendación es que en caso de presentar algunos de los síntomas antes mencionados, se acuda de manera inmediata al centro de salud más cercano.
Menú Saludable
Huevo estrellado con salsa verde y frijoles
1 pieza de huevo
2 tortillas de maíz
½ taza de frijol de la olla
1 taza de leche descremada
1 taza de papaya
salsa de jitomate al gusto
El dato:
El Día Mundial del Asma se conmemoró el 3 de mayo.
Por Fernando Aguilar
No todo lo que tiembla es Parkinson, pero es lo primero que viene a la mente cuando se habla de esta enfermedad; quién no recuerda a Mohamed Alí, aquel boxeador campeón del mundo de peso completo, que con dificultades podía moverse o articular palabras. Los especialistas aseguran que no hay cura para esta enfermedad; sin embargo, existen terapias tanto farmacológicas como quirúrgicas que ayudan a controlar eficazmente los síntomas durante muchos años, como la Terapia de Estimulación Cerebral Profunda, de las más avanzadas con la que, incluso permite a los pacientes llevar una vida relativamente normal, aseguran especialistas.
La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, afectando aproximadamente a 4.6 millones de personas mayores de 50 años, aunque en los últimos años se registra en gente más joven.
En México no existen cifras exactas, pero se calcula que la padecen unas 50 personas por cada 100,000 habitantes. La Organización Mundial de la Salud estima que el número total de pacientes se duplicará para 2030.
Pero en México el Sistema de Salud no está preparado para atender este tipo de padecimientos neurodegenerativos, pues no existe información para el público en general, ni siquiera los médicos de primer nivel la tienen, coincidieron los neurólogos, Mayela Rodríguez e Ingrid Estrada Bellmann.
Además en un país donde se estiman existen unos 500 mil casos de Parkinson, las vialidades, accesos y el transporte de las ciudades son severos obstáculos para desplazarse, ya no digamos para las personas discapacitadas, sino en general para las personas de la tercera edad: banquetas, transporte, interiores del Sistema Colectivo Metro, no existen condiciones de desplazamiento para estas personas, reitera Ingrid Estrada, coordinadora del grupo de estudio de Movimientos Anormales de la Academia Mexicana de Neurología.
La especialista explicó que a 200 años de la descripción del Parkinson con temblores, esta concepción es errónea, pues “no todo lo que tiembla es Parkinson, de hecho, aproximadamente el 35 por ciento de los pacientes el temblor no es el síntoma principal”, situación por lo que tarda en diagnosticarse hasta tres años.
Esto fue lo que ocurrió a Ismael Encinas, empresario de 49 años y padre de dos hijos, quien después de mucho peregrinar de médico en médico, que le decían que su mal era una leve depresión, que con descansos le pasaría, hasta que finalmente encontraron que lo que padecía era Parkinson. “Acudí con brujos, chamanes, tomé de todo lo que me decían… hasta que los médicos me diagnosticaron”.
Cuenta que todo inició cuando contaba con 36 años, por aquellos años se dio cuenta que empezó a tener problemas con sus movimientos y sin poder expresar emociones, “el primer médico con el que acudí me dijo que lo que traía era un simple estrés, y que con unos días descanso se me quitaría”, por lo que se tomó unos días de descanso.
Angel Castro Ocejo, es un joven de 29 años quien comenzó a sentir los síntomas a los 14 años, con problemas de movimientos congelados, sin expresiones corporales, fue como comenzaron las visitas a médicos y laboratorios, hasta que dos años después le diagnostican finalmente que su padecimiento era Parkinson.
Una enfermedad que prácticamente los estaba sumiendo en un mundo incapacitante, para fortuna, encontraron a los médicos adecuados quienes les sugirieron lo más avanzado que hay hasta el momento y con el que volvieron a recobrar sus movimientos normales; hoy pueden moverse en cualquier lugar público.
Se trata de una terapia denominada Estimulación Cerebral Profunda (DBS por sus siglas en inglés), que consiste en un dispositivo implantado en el cerebro a través de un procedimiento quirúrgico para tratar el temblor, la rigidez, el movimiento lento y otros problemas asociados.
Para Mayela Rodríguez, Responsable de la Clínica de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, “La Terapia de Estimulación Profunda, es una de las más avanzadas para tratar la condición, ya que en los pacientes indicados ofrece períodos prolongados sin síntomas motores, reduce la cantidad de medicación y permite realizar tareas cotidianas, lo que se traduce en una mayor autoestima, independencia y calidad de vida para el paciente” puntualizó.
“la expectativa de vida promedio de una persona con Enfermedad de Parkinson, generalmente es la misma que para las personas que no la padecen, por lo que es necesario contar con alternativas de tratamiento adecuadas para las diferentes etapas de la enfermedad, así como para cuando los pacientes ya no responden correctamente a los medicamentos”.
Síntomas
Los síntomas del Parkinson comprenden aquellos relacionados con el movimiento (síntomas motores), como el temblor, la lentitud y la dificultad para caminar; así como otros síntomas no relacionados al movimiento (síntomas no motores), que pueden incluir trastornos del sueño, dolor de articulaciones o espalda, estreñimiento, pérdida del olfato, depresión, ansiedad, síntomas urinarios u otros. De hecho, usualmente los síntomas no motores se presentan varios años antes de los primeros síntomas motores, además de que no todos los pacientes presentan los mismos síntomas.
Los primeros síntomas que deben incitar a un paciente a buscar ayuda médica incluyen cambios sutiles en la forma de caminar, pérdida de la expresión facial o disminución del parpadeo, cambios en la escritura, disminución del volumen de la voz y dificultad para abotonarse la ropa. “Si aunados a estos datos están presentes algunos de los síntomas no motores descritos, la posibilidad de que el cuadro corresponda a enfermedad de Parkinson aumenta”, señala la Dra. Ingrid Estrada Bellmann, coordinadora actual del Grupo de Estudio de Movimientos Anormales de la Academia Mexicana de Neurología.
Fernando Aguilar Juárez
044 5 31 90 12 16
Por Fernando Aguilar.
Organismos de la sociedad civil están preocupados porque a pesar de que estamos en emergencia sanitaria por sobrepeso, obesidad, diabetes…el tema de la salud no es un asunto prioritario para los cinco candidatos a ocupar la presidencia de la República de México; por ello exigen incluir la Agenda Salud Hable 2018, catálogo de soluciones basado en recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las estadísticas dan una idea de la gravedad del problema: pasamos de 46 mil muertes por diabetes en el 2000 a 106 mil en 2016; uno de cada dos niños nacidos a partir de 2010 podría desarrollar diabetes a lo largo de su vida, y para 2023 el costo de la obesidad será de 272 mil millones de pesos, cuatro veces más que en 2008. Los costos incluyen no solo los gastos en tratamiento médico sino también por ausentismo laboral y por muerte prematura, aspectos que no han sido abordados por los candidatos a la presidencia.
O el cáncer, tercera causa de mortalidad en México, cuyos principales factores de riesgo son el sobrepeso, obesidad y el sedentarismo; otro elemento es el alcohol, el cual además de provocar cirrosis hepática, causa cáncer de hígado. A su vez, el consumo de tabaco está presente en el 30 por ciento de los diferentes tipos de cáncer, dice Mayra Galindo Leal, Directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer.
Lo anterior es consecuencia del bajo presupuesto destinado al rubro de salud con apenas el 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es de los últimos del grupo de 35 países miembros.
Pero resulta que “este año el gasto público per cápita se habrá reducido 5.5 por ciento respecto al ejercido en 2012, mientras las instituciones o programas de salud atendieron 5.6 millones de personas menos entre 2014 y 2016, de acuerdo con un informe del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, de acuerdo con Erick Antonio Ochoa, Director de Políticas Públicas en Salud de la Fundación Interamericana del Corazón México.
Es decir, explica, en términos reales el presupuesto total se contrajo 2 por ciento durante el sexenio. No es casual que en nuestro país el 47 por ciento es gasto de bolsillo, es gasto en salud que impacta el ahorro de las familias mexicanas. Dejando fuera promesas o discursos vanos, ¿qué van a hacer las candidatas y candidatos que nos piden su voto? ¿Cómo evitarán que el gasto privado de las familias no agrave la situación de pobreza que ya padecen?
Y si a lo anterior tenemos a la vista el amasiato entre un gobierno que en lugar de impulsar la prevención de alimentos y bebidas azucaradas causantes en gran medida del sobrepeso-obesidad-diabetes, la promueve y se placea con los representantes de esta industria, las consecuencias son desalentadoras, con un sistema de salud con pésima calidad en los servicios por falta de personal, sin infraestructura necesaria, desabasto de medicamentos… un abandono total, desmantelamiento dicen algunos especialistas.
Y se pregunta el activista, en suma, ¿qué políticas públicas promoverán para reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?”.
Por ello, la Coalición México Salud-Hable conformada por más de cien organizaciones sociales criticaron la falta de visión y ausencia de propuestas políticas concretas en las actuales plataformas de partidos políticos y candidatos, por lo que les piden impulsar acciones para prevenir las enfermedades no transmisibles; de entrada declarar que no tienen conflicto de interés con industrias del tabaco, bebidas azucaradas, y alimentos ultra procesados.
Las organizaciones buscan vigilar e incidir en las agendas electorales para que se implementen políticas públicas saludables como una Ley General contra el sobrepeso y obesidad, que consideren las altas tasas de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, padecimientos hepáticos y respiratorios agudos, obesidad, así como sus principales factores de riesgo: alcoholismo, tabaquismo, mala alimentación e inactividad física.
La Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) ha criticado abiertamente la actual Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, por la interferencia total de la industria en regulaciones claves (etiquetado frontal, publicidad dirigida a la infancia), la falta de implementación de políticas básicas (lineamientos en escuelas), la falta de integración de cuerpos científicos con la participación de los institutos nacionales de salud, la ausencia de protocolos para evitar el conflicto de interés en el ciclo de la política contra la obesidad y la falta de recursos al tratarse de una Estrategia y no de una Ley con un Programa Especial.
Yarishdy Mora y Juan Núñez Coordinadores de la Coalición México Salud-Hable coincidieron en que las principales causas de muerte prematura en la actualidad y las que están generando más costos al sistema de salud se originan en el consumo de productos que dañan la salud, como el tabaco, alcohol y comida chatarra junto con las bebidas azucaradas. Es urgente tomar medidas drásticas ya.
Mayra Galindo demanda abatir las brechas aún existentes entre la infraestructura hospitalaria disponible en las grandes ciudades y en el resto de los estados, porque no son suficientes los médicos que atienden esta enfermedad; los médicos de primer contacto registran bajo nivel académico y por supuesto que es de difícil acceso a los tratamientos de quimioterapia y más aún a las terapias innovadoras.
Francis Zaballa Roquero, Directora de Centro Acción contra el Alcoholismo, señaló que deberá emitirse un programa nacional para prevenir, tratar y rehabilitar a personas afectadas por el consumo o el uso nocivo de bebidas alcohólicas y regularse la atención que hoy se brinda en centros no profesionales y profesionales de tratamiento, para que se dé por parte de personal capacitado y actualizado.
Tal programa deberá estar listo y operando durante el primer año de la siguiente administración, para evitar que, como ha sucedido en varios sexenios, se publique un año o dos años antes de concluir la administración en turno. “Rechazamos igualmente cualquier liga del deporte con publicidad de bebidas alcohólicas y apoyamos el establecimiento del Día sin Alcohol, recomendado por la Organización Mundial de la Salud”.
Y después de haber leído lo anterior y visto el primer debate en el que salió a relucir la corrupción e impunidad, las mentiras de la clase política, incluidos los dos candidatos “independientes”, saque usted sus propias conclusiones. ¿Habría que darle el beneficio de la duda a AMLO?
Fernando Aguilar Juárez. (55) 3190-1216.
Foto: Cortesía internet.
Redacción.- Ante las altas temperaturas que se registran en el Estado, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), recomienda a la población mantenerse hidratada para evitar posibles daños a la salud.
“Lo ideal es beber diariamente de seis a ocho vasos de líquidos, agua, lácteos e infusiones y consumir alimentos con alto contenido en agua que pueden ayudar a mantener un adecuado nivel de hidratación, como melón, sandía, fresa, uva, naranja, zanahoria y pepino, entre otra más”, informó la nutrióloga de la dependencia, Sigrid Pimentel Martín.
La especialista recalcó que se deben consumir líquidos sin esperar a tener sed, ya que ésta aparece cuando existe cierto grado de deshidratación. Con la edad, además, disminuye la sensación de sed.
“Es importante señalar que los síntomas principales de deshidratación son: sentir sed, sequedad de mucosas y piel, disminución de la orina, estreñimiento y, en casos más graves, pérdida brusca de peso, orina oscura y concentrada, somnolencia, cefalea y fatiga extrema”, dijo la experta.
Recomendaciones
Menú Saludable
Sándwich de Panela
2 Rebanadas de pan integral.
1 Cucharadita de mayonesa.
1/3 Pieza de aguacate.
40 gramos Panela.
1 taza Leche descremada.
Lechuga, zanahoria rayada, pepino rayado y jitomate al gusto.
Licuado de guayaba con leche
2 Guayabas.
1 taza de 240 ml. Leche light.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala