Este martes, el fiscal general Alejandro Gertz informó que finalmente han tomado el control del caso durante la conferencia mañanera. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- El Rancho Izaguirre, señalado como un sitio utilizado por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) para llevar a cabo secuestros, torturas y asesinatos en Teuchitlán, se ha convertido en el epicentro de una confrontación política entre fiscalías. Mientras las autoridades se deslindan responsabilidades, la investigación permanece estancada.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el lunes que no ofrecería más detalles sobre el caso hasta que la Fiscalía General de la República (FGR) asumiera la indagatoria. Este martes, el fiscal general Alejandro Gertz informó que finalmente han tomado el control del caso, tras una semana de disputas burocráticas y acusaciones cruzadas con el Ministerio Público de Jalisco.
Desde septiembre de 2024, tras un enfrentamiento entre la Guardia Nacional y sicarios en el rancho, la Fiscalía de Jalisco había encabezado las investigaciones. Sin embargo, la carpeta fue entregada a la FGR el 20 de marzo de 2025, quedando en un limbo mientras se decidía si se atraería oficialmente el caso.
Negligencias e inacción en el Rancho Izaguirre
El rancho, descrito por buscadores y forenses como un “centro de exterminio”, muestra evidencia alarmante: restos calcinados y ropa abandonada. A pesar de la gravedad del hallazgo, las autoridades han sido criticadas por la falta de peritajes oportunos y por un aparente abandono del sitio durante meses.
Mientras tanto, la FGR anunció que su investigación abordará el crimen de delincuencia organizada, algo que excede las competencias de las fiscalías estatales. No obstante, se han señalado omisiones por parte de ambas instituciones. Testimonios de colectivos de búsqueda y antiguos funcionarios subrayan que los indicios debieron haber sido procesados desde septiembre, para evitar la contaminación de pruebas cruciales.
Implicaciones políticas y sociales
La gestión del caso ha evidenciado tensiones políticas entre los gobiernos estatal y federal, especialmente en un contexto donde la crisis de desapariciones en México supera las 125,000 personas, de las cuales Jalisco lidera con más de 15 mil casos. A pesar de las promesas de priorizar el caso, la respuesta ha sido lenta y ha alimentado la frustración de los familiares de víctimas, quienes exigen justicia y transparencia.
Con el control del caso en manos de la FGR, queda por verse si la investigación avanzará de manera más diligente o si continuará enfrentando obstáculos burocráticos y políticos.
Colectivo Guerreras de Chapala mostrando una lona con fotos de los familiares desaparecidos. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – La agrupación civil Guerreras de Chapala busca autorización para asistir al Rancho Izaguirre y buscar entre los hallazgos, restos que pudieran pertenecer a los desaparecidos del municipio de Chapala.
“Hice un oficio de manera breve que me de información y hay una ley que nos respalda que indica que como víctimas podemos estar en el predio a unos cuantos metros para verificar el hallazgo y ver que todo se haga conforme a la ley de lo ocurrido, cuántos son y características de cómo se encontraron las cosas”, explicó Silvia Alejandra Celis, miembro de Guerreras de Chapala.
Dicho rancho fue asegurado en septiembre del 2024 y fue a inicios de marzo que el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, dio a conocer los hallazgos encontrados en el predio ubicado en el municipio de Teuchitlán en donde encontraron más de mil prendas y objetos, además de restos humanos.
La Fiscalía del Estado publicó un archivo en su sitio de Internet con la lista de los objetos que fueron encontrados en el rancho Izaguirre, se enlistancientos de objetos, entre mochilas, bolsas, pantalones, playeras, blusas, camisas, vestidos, zapatos, tenis, y hasta maletas y cuenta con fotografía, las cuales pueden consultarse en el sitio: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1K5gul4mUWEIWc7yhlIZlheJDkqH7thPv/edit?gid=2057625904#gid=2057625904
En la actualidad, las investigaciones del rancho Izaguirre están a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR), organismo que a través de su titular, Alejandro Gertz Manero, ha señalado varias omisiones por parte de la Fiscalía de Jalisco en el aseguramiento y procesamiento de evidencias del predio.
Velada por los Desaparecidos
La parroquia de San Francisco de Asís de Chapala convoca a una velada de oración por los desaparecidos, este martes 25 de marzo a las 19:00 horas, iniciando con la celebración de una misa.
Se invita a traer una vela y fotografías o prendas de las personas víctimas de violencia. La invitación se extiende a todos los colectivos de personas desaparecidas y a la población en general.
El secretario de Seguridad Omar García Harfuch, durante la conferencia mañanera del lunes 24 de marzo. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, ha confirmado que el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, fue utilizado como un centro de reclutamiento forzado, tortura y asesinatos, vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Este rancho, que operaba como un campo de entrenamiento y exterminio, ha sido el centro de una investigación que ha sacudido a la sociedad mexicana.
Según las declaraciones de Harfuch durante la conferencia mañanera de este lunes, las víctimas eran atraídas mediante ofertas laborales falsas publicadas en redes sociales y páginas web de las cuales ya se han anulado 39.
Estas promesas de empleo, que ofrecían salarios atractivos, resultaban ser una trampa para llevar a las personas al rancho, donde eran sometidas a un entrenamiento forzado. Durante este proceso, las víctimas eran incomunicadas y en muchos casos, torturadas. Aquellos que intentaban escapar o se resistían al adoctrinamiento eran asesinados.
La información del caso se confirmó luego de la detención y declaraciones de José Gregorio «N», alias «El Lastra», identificado como uno de los principales responsables del reclutamiento y las operaciones en el rancho.
Su captura, acontecida el 21 de marzo en la ciudad de México, ha permitido a las autoridades obtener información crucial sobre las actividades del CJNG en esta región. Además, se han encontrado restos humanos, prendas de vestir y otros objetos personales en el lugar, lo que confirma la magnitud de los crímenes cometidos.
A pesar de las declaraciones del capturado y las evidencias encontradas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha tratado de evitar el concepto “campo de exterminio” que la prensa nacional ha difundido, argumentando la falta de evidencias científicas que la Fiscalía General de la República (FGR) aún no ha recabado para que se corroboren los hechos acontecidos en dicho predio.
El secretario también destacó las omisiones en las investigaciones iniciales realizadas por las autoridades estatales. Estas fallas han llevado a que la FGR asuma el caso, con el objetivo de garantizar una investigación exhaustiva y transparente, sin embargo; el caso y el predio aún está en manos de la Fiscalía de Jalisco, según declaraciones de Sheinbaum Pardo.
Por otra parte, la sociedad civil y los colectivos de búsqueda han sido invitados a participar en el proceso, promoviendo la rendición de cuentas y la justicia para las víctimas.
Este caso ha reavivado el debate sobre la crisis de desapariciones en México y la necesidad de una respuesta coordinada entre los diferentes niveles de gobierno. El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, ha enfatizado el compromiso de su administración para esclarecer los hechos y deslindar responsabilidades.
No obstante, la confirmación del secretario de Seguridad subraya la urgencia de abordar la violencia y la impunidad que afectan a la región, mientras las familias de las víctimas exigen justicia y el fin de estas prácticas atroces.
La Escuela Primaria Magdalena Cuevas, ubicada en la cabecera municipal de Chapala, es una de las escuelas que se encuentra con riesgo alto en su infraestructura. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – De las 83 escuelas (en su mayoría públicas) con las que cuenta el municipio de Chapala, sólo el 23 por ciento de estas solicitó a Protección Civil y Bomberos de Chapala y del Estado un dictamen de riesgos. Esto, después de que una barda de un kínder cayera sobre un niño en Jocotepec, hace poco más de un mes.
Es decir, sólo 19 escuelas pidieron la revisión de su plantel mediante oficio. Tres de éstas, el Jardín de niños Aurelia Flores, la Primaria Saúl Rodiles Piña las dos ubicadas en Ajijic y la Primaria Magdalena Cuevas en Chapala, presentaron altos riesgos en la infraestructura. De estas, sólo a la primaria Saúl Rodiles ya se le asignó presupuesto para su reparación, por lo que los alumnos están tomando clases fuera de dicho plantel.
Doce escuelas (en su mayoría preescolares) fueron consideradas con riesgos medios, lo que indica que presentan daños en bardas perimetrales, pero no en aula y sólo cuatro de ellas fueron dictaminadas con riesgos bajos, es decir, sin necesidad de ser intervenidas.
Los alumnos de las otras dos escuelas arriba mencionadas continúan tomando clases en sus planteles y en espera de que se libere presupuesto por parte del gobierno del estado.
En entrevista el director de Protección Civil y Bomberos, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, explicó que una vez revisadas las escuelas y contar con el dictamen, ya se puede dar paso a pedir presupuesto y la intervención por parte del estado o de la federación.
Por su parte el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, comentó que ya se están buscando espacios para la reubicación de los alumnos de la escuela Magdalena Cuevas, sin embargo, se desconoce la situación de los alumnos del Jardín de niños Aurelia Flores.
El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero durante la conferencia de prensa del 19 de septiembre. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- El Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, ha señalado una serie de omisiones graves por parte de la Fiscalía de Jalisco en la investigación del caso del Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Este lugar ha sido objeto de atención nacional tras el hallazgo de presuntos campos de exterminio el pasado 5 de marzo.
Entre las irregularidades destacadas, Gertz Manero mencionó que no se realizó una inspección exhaustiva del inmueble ni se identificaron adecuadamente las huellas dactilares encontradas en el sitio. Además, los vehículos incautados no fueron procesados correctamente, y tres de ellos ya han sido reportados como robados. También se criticó la falta de análisis físicos y químicos que pudieran confirmar la existencia de crematorios clandestinos en el lugar.
El fiscal subrayó que, seis meses después del hallazgo de restos humanos, aún no se cuenta con un dictamen pericial definitivo que determine la antigüedad e identidad de los mismos. Además, señaló que no se investigaron los posibles vínculos entre autoridades locales y cárteles delictivos que operan en la región. Declaraciones de víctimas y testigos, que podrían haber sido clave, tampoco fueron integradas adecuadamente en las carpetas de investigación.
Otra de las críticas fue el abandono del inmueble tras las primeras diligencias ministeriales, lo que permitió su posible alteración. Además, no se tomaron declaraciones inmediatas de funcionarios locales clave, como el presidente municipal y el titular de seguridad pública de Teuchitlán.
Ante este panorama, Gertz Manero anunció que la Fiscalía General de la República (FGR) asumirá la investigación de los delitos federales relacionados con el caso. Además, exigió a las autoridades de Jalisco la entrega inmediata de los peritajes definitivos y toda la documentación pertinente.
El caso del Rancho Izaguirre ha generado conmoción en México, no sólo por la gravedad de los hallazgos, sino también por las fallas en el manejo de la investigación. La FGR ha reiterado su compromiso de esclarecer los hechos y garantizar justicia para las víctimas.
Momento en el que amerizó la cápsula en la que regresaron los astronautas. Foto: Nasa.
Redacción.- El regreso de los astronautas Butch Wilmore y Sunita Williams, junto con Nick Hague y Aleksandr Gorbunov, marcó un hito en la exploración espacial. Después de pasar más de nueve meses en la Estación Espacial Internacional (EEI), los cuatro astronautas finalmente regresaron a la Tierra el 18 de marzo de 2025, en la cápsula Crew Dragon de SpaceX, llamada «Freedom».
La misión, que inicialmente estaba planeada para durar solo una semana, se extendió debido a fallos técnicos en la nave Starliner de Boeing, que debía traer de vuelta a Wilmore y Williams en junio de 2024. Los problemas en los propulsores y las filtraciones de helio obligaron a la NASA a mantener a los astronautas en la EEI hasta que se pudiera organizar un regreso seguro.
El amerizaje de la cápsula «Freedom» ocurrió frente a la costa de Florida, en el Golfo de México, a las 17:57 hora local. El descenso fue cuidadosamente monitoreado, y la cápsula desplegó sus paracaídas sin inconvenientes, logrando un aterrizaje suave en el agua. Equipos de recuperación de SpaceX y la NASA estaban listos para asistir a los astronautas, quienes fueron recibidos con aplausos y emoción.
Durante su prolongada estancia en la EEI, los astronautas continuaron con sus investigaciones científicas y tareas de mantenimiento, demostrando una notable resiliencia. Sin embargo, el tiempo adicional en microgravedad presentó desafíos físicos y emocionales, tanto para ellos como para sus familias. La NASA ha asegurado que los astronautas están preparados para enfrentar los efectos de la larga exposición al espacio y que seguirán un programa de rehabilitación de 45 días en Houston, Texas.
Este evento subraya la importancia de la colaboración entre agencias espaciales y empresas privadas como SpaceX, que desempeñaron un papel crucial en el regreso seguro de los astronautas. Aunque la misión tuvo contratiempos, también destacó la capacidad de adaptación y resolución de problemas en situaciones críticas.
El regreso de Wilmore, Williams, Hague y Gorbunov no solo marca el final de una misión desafiante, sino que también refuerza el compromiso de la humanidad con la exploración espacial y la superación de obstáculos en la búsqueda del conocimiento.
Pese a que las playas permanecían con bandera roja los masculinos se metieron a nadar. Foto: Cortesía.
Redacción.- El domingo 16 de marzo se reportaron dos ahogados, uno de Chapala y otro de Guadalajara, en playas de Puerto Vallarta, en diferentes hechos.
Un hombre de 46 años con domicilio en Chapala murió ahogado en la playa de Punta Negra alrededor de las 14:50 horas del 16 de marzo, informó Protección Civil Jalisco.
El incidente fue atendido por Protección Civil municipal, quienes le brindaron RCP sin éxito.
Dos horas más tarde, la dependencia también informó de otro masculino de 56 años originario de Guadalajara, quien también murió ahogado por inmersión, en playa Esmeralda. Recibió servicios de RCP por 25 minutos sin éxito.
La dependencia señaló que todas las playas permanecían con bandera roja desde el inicio de la jornada del domingo, lo que significa que hay peligro debido a la marea, oleaje u otro factor, pero las advertencias fueron ignoradas por los bañistas.
Uno de los carros del ejército baleado durante la emboscada por un grupo criminal. Foto: Fiscalía de Jalisco.
Redacción.- La violencia volvió a sacudir los estados de Jalisco y Michoacán el domingo 16 de marzo, cuando una serie de ataques coordinados dejó un saldo de ocho muertos y varios heridos. Los enfrentamientos, atribuidos al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), marcaron una jornada de caos y tensión en la región.
Los ataques comenzaron en Jalisco, en el municipio de La Barca, donde elementos de la Guardia Nacional fueron emboscados por comandos armados. Este primer enfrentamiento resultó en la muerte de dos oficiales y dejó varios heridos. Posteriormente, la violencia se extendió hacia Michoacán, específicamente en el municipio de Chilchota, donde tres soldados del Ejército Mexicano perdieron la vida tras ser atacados mientras reparaban su vehículo, que había sido inmovilizado por artefactos ponchallantas colocados por los agresores.
Además de las emboscadas, los criminales bloquearon carreteras clave en ambos estados, incendiando vehículos para obstaculizar el tránsito y dificultar la llegada de refuerzos. Municipios como Zamora, La Piedad y Yurécuaro fueron escenario de estos bloqueos, que paralizaron la región durante horas.
Las autoridades locales y federales respondieron con un operativo interinstitucional que incluyó a la Guardia Nacional, el Ejército Mexicano y la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán. Durante estas acciones, se logró la detención de cuatro presuntos responsables, quienes portaban chalecos tácticos con insignias del CJNG.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, señaló que estos actos de violencia podrían estar relacionados con la reciente liberación de un líder criminal conocido como «El Chuy» o «La Hamburguesa», quien habría orquestado los ataques como represalia por su detención previa.
La jornada dejó un saldo oficial de ocho muertos: seis militares y dos elementos de la Guardia Nacional. Además, se reportaron al menos cinco heridos, entre ellos oficiales de la Secretaría de la Defensa Nacional.
Mientras las autoridades trabajan para restablecer el orden y garantizar la seguridad en la región, la población permanece en alerta, temiendo nuevos episodios de violencia.
En total fueron 6 agresiones en distintos municipios de Michoacán
1.-Yurecuaro
2.- Tanhuato
3.- Tangamandapio
4.- Chilchota
5.- Chavinda
6.- La piedad
Momento en el que personas intentan detener la agresión contra la oficial de vialidad. Foto: Captura de pantalla.
Redacción. -Una oficial de tránsito del municipio de Chapala fue agredida por una motociclista tras un altercado en la Avenida Francisco I. Madero, frente al Lienzo Charro J. Jesús González Gallo. Los hechos acontecidos el 4 de marzo quedaron capturados en un video que circuló en redes sociales.
La Dirección de Vialidad informó que la oficial detectó a una pareja circulando en motocicleta sobre la banqueta afuera del lienzo charro. Al llamarles la atención, los implicados le faltaron al respeto e hicieron caso omiso. Al intentar detenerlos para aplicar una sanción, los infractores aceleraron, lo que llevó a la oficial a solicitar apoyo por radio.
Posteriormente, la pareja regresó para continuar ofendiendo a la oficial. Los refuerzos de vialidad arribaron al lugar, momento en el que el conductor de la motocicleta huyó, dejando a la mujer en el sitio. Tras ser perseguida, la mujer comenzó a agredir físicamente a la oficial, quien recibió apoyo adicional para controlar la situación.
Ambos implicados fueron detenidos y puestos a disposición de las autoridades. Sin embargo, el Ministerio Público determinó que, al no haber lesiones que requirieran más de 15 días para sanar, el caso quedó clasificado como una falta administrativa.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Como cada año desde hace medio siglo millones de mujeres conmemoran la lucha feminista el 8 de marzo. Miles salieron a marchar en toda la República Mexicana. En la Ciudad de México, alrededor de 200 mil mujeres reclamaron el aumento de la violencia cotidiana a la que se enfrentan. Persisten las agresiones contra las mujeres, la impunidad en delitos de violencia de género parece haberse normalizado, también hay un creciente odio contra la autonomía y empoderamiento femenino. Este considerable aumento de violencia se viene registrando desde el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) debido a su guerra contra el narco, a partir del cual incrementaron casos relacionados con la delincuencia organizada, secuestros, extorsiones, agresiones físicas y emocionales y otras, hasta hoy no se ha podido frenar.
El gobierno registra que la agresión más común es la emocional, según datos del INEGI de 2016, este rubro representa el 49 por ciento del 66.1 de la violencia ejercida contra las mujeres, le sigue la violencia sexual, la económica y la física. Hacia 2019 se registraron más de medio millón de casos de violencia contra las mujeres, el principal agresor casi siempre está en casa. En 2019 se registraron más de medio millón de casos de violencia contra las mujeres (507 mil casos), de los cuales 9 de cada 10 revelaron que el principal agresor es un familiar de la víctima. Las entidades con más reportes son el Estado de México, Jalisco, Quintana Roo, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí, Chiapas, Nuevo León y Aguascalientes.
Por otra parte, entre lo más indignante sigue estando el trato que reciben las que denuncian, encontrándose incluso con la muerte. “La judicialización de los casos de denuncia, los procedimientos institucionales, la penalización y más aún, las sanciones a los delitos, son procesos que permanecen indefinidos o estancados, que caminan con gran lentitud y que no garantizan la justicia ni la reparación del daño; en la mayor parte de los casos no se traducen en hechos tangibles y por tanto quedan impunes”, así lo destaca Lucía Álvarez, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
El movimiento feminista todavía lucha porque las mujeres sean tomadas en serio y en cuenta, el Estado debe trabajar en la impartición de justicia. La mala clasificación de casos de violencia, la falta de sensibilidad de jueces y funcionarios y la falta de visión de género, son obstáculos cotidianos que el gobierno de Claudia Sheinbaum debe eliminar si es en serio su lema de “llegamos todas”.
El gobierno reconoce el trabajo de las mujeres, pero solo en el esfuerzo, no con recompensa, falta mucho por hacer respecto del empoderamiento económico de las mexicanas, aunque se reconozca su participación en cargos políticos, donde sí ha aumentado su presencia, todavía tenemos un rezago en la equidad laboral.
La marea verde y morada no sólo deben notarse el 8 de marzo, deben estar presentes diario desde todas partes, para mezclarse con otros movimientos con ideas que apoyen desde el gobierno y círculos sociales que expongan su presencia, no sólo de forma masiva, más bien desde varios lugares donde puedan cambiar la realidad que vivimos. Seguimos en desigualdad social, política, cultural y económica y la opresión a las mujeres persiste en nuestro país desde donde lo veamos. Ser mujer se suma a la discriminación por etnia, raza, clase, edad, identidades y los roles sexuales y genéricos, la religión. Entonces, esta lucha feminista contribuye a la no discriminación en general. Los derechos humanos deben ser sin género.
DESDE EL CENTRO
La represión contra mujeres en las marchas del 8M fueron con uso excesivo de violencia. Elementos de la policía de Chihuahua arrastraron a mujeres mientras las golpeaban para ser subidas a patrullas. Se escucharon las consignas como “Maru no es aliada, es privilegiada”, refiriéndose a la actual gobernadora panista de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, cuya administración amplió el perímetro de protección con vallas para evitar que las manifestaciones llegaran. En Hidalgo también se reportaron casos de abuso, se utilizaron gases lacrimógenos, extintores y encapsulamiento en contra de las manifestantes, entre las que se encontraban menores en la Plaza Juárez del Palacio de Gobierno. Algunas relatan que fueron llevadas a un sótano, donde fueron pateadas y asaltadas. Lo mismo pasó en Oaxaca, donde también dispararon balas de goma contra las manifestantes, entre las que había menores y adultas mayores. Así conmemoró 50 años del Día de la Mujer el Estado mexicano… En Yucatán el interés por las tierras para construir hoteles y grandes complejos habitacionales provoca a la población que defiende su tierra a capa y espada. Este 11 de marzo habitantes de Sisal, poblado pesquero de Hunucmá, se enfrentó a elementos de las fuerzas de seguridad durante una diligencia que las autoridades realizaron tras la devastación de dunas costeras a causa de un conflicto de tierras. Los habitantes habían exigido a las autoridades municipales un acuerdo que garantice su derecho a una vivienda debido a que, ilegalmente, grupos de colonos extranjeros realizó la tala de mangle en una zona de duna costera.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala