Mujeres de todas las edades marchando por la avenida Francisco I. Madero en la cabecera municipal de Chapala el 8 de marzo. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – Con una mayor participación que el año pasado y testimonios por parte de menores de edad, quienes expusieron abusos sexuales por parte de profesores, familiares y compañeros de escuela o trabajo, se llevó a cabo la marcha en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo en Chapala.
Fueron alrededor de 200 mujeres, niñas y adolescentes, hasta señoras de 70 años de edad quienes marcharon portando alguna prenda color morado o verde, así como cartulinas con mensajes de protesta, en comparación al 2024 en que se registró la participación de 150 manifestantes.
“Los niños no se tocan”, “El abuso se alimenta del silencio”, “Vamos a florecer no desaparecer”, “Somos el corazón de las que ya no están”, “No a la violencia entre mujeres”, fueron algunos de los mensajes que se leyeron en las cartulinas que portaban durante la marcha que recorrió la avenida Francisco I. Madero.
Cánticos, gritos y hasta llanto de algunas de las manifestantes se hicieron presentes durante el recorrido que duró alrededor 40 minutos y finalizó afuera del edificio del Ayuntamiento de Chapala. La marcha y la exposición de los testimonios tuvo una duración de tres horas y media.
Al arribar a la fuente de la avenida Francisco I. Madero en su cruce con Hidalgo, las mujeres formaron un círculo, se sentaron y dedicaron un minuto de silencio a Mika Torres, joven de 38 años quien fue encontrada sin vida en el fraccionamiento Chapala Haciendas.
Posterior a esto se prendió una bengala de humo de color morado y las asistentes cantaron una canción al unísono. Fueron varias las que se animaron a tomar el micrófono y a dar su testimonio en frente de la presidencia municipal, lo cual conmovió al punto de lágrimas a algunos espectadores.
Una de ellas compartió que fue abusada por un maestro de un conocido colegio de la cabecera municipal y como al momento de reportarlo a la directora no se le creyó y le dijo que no inventara o exagerara las cosas.
Este año las manifestantes no colocaron carteles con fotografías de los abusadores a diferencia de años anteriores y no tuvieron tendedero donde exponían casos de abuso, esto, debido a supuestas amenazas que habrían recibido algunas de las promotoras de la marcha.
El evento se llevó a cabo de manera pacífica sin actos de vandalismo y con mucho respeto a los espectadores, así como a las autoridades que estuvieron presentes desde el inicio de la manifestación.
Fueron aproximadamente 25 elementos, mujeres entre vialidad, seguridad, protección civil y servicios médicos, quienes participaron en el cuidado de las manifestantes, de las cuales varias portaban un moño morado en su cabello.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Como cada año desde hace medio siglo millones de mujeres conmemoran la lucha feminista el 8 de marzo. Miles salieron a marchar en toda la República Mexicana. En la Ciudad de México, alrededor de 200 mil mujeres reclamaron el aumento de la violencia cotidiana a la que se enfrentan. Persisten las agresiones contra las mujeres, la impunidad en delitos de violencia de género parece haberse normalizado, también hay un creciente odio contra la autonomía y empoderamiento femenino. Este considerable aumento de violencia se viene registrando desde el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) debido a su guerra contra el narco, a partir del cual incrementaron casos relacionados con la delincuencia organizada, secuestros, extorsiones, agresiones físicas y emocionales y otras, hasta hoy no se ha podido frenar.
El gobierno registra que la agresión más común es la emocional, según datos del INEGI de 2016, este rubro representa el 49 por ciento del 66.1 de la violencia ejercida contra las mujeres, le sigue la violencia sexual, la económica y la física. Hacia 2019 se registraron más de medio millón de casos de violencia contra las mujeres, el principal agresor casi siempre está en casa. En 2019 se registraron más de medio millón de casos de violencia contra las mujeres (507 mil casos), de los cuales 9 de cada 10 revelaron que el principal agresor es un familiar de la víctima. Las entidades con más reportes son el Estado de México, Jalisco, Quintana Roo, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí, Chiapas, Nuevo León y Aguascalientes.
Por otra parte, entre lo más indignante sigue estando el trato que reciben las que denuncian, encontrándose incluso con la muerte. “La judicialización de los casos de denuncia, los procedimientos institucionales, la penalización y más aún, las sanciones a los delitos, son procesos que permanecen indefinidos o estancados, que caminan con gran lentitud y que no garantizan la justicia ni la reparación del daño; en la mayor parte de los casos no se traducen en hechos tangibles y por tanto quedan impunes”, así lo destaca Lucía Álvarez, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
El movimiento feminista todavía lucha porque las mujeres sean tomadas en serio y en cuenta, el Estado debe trabajar en la impartición de justicia. La mala clasificación de casos de violencia, la falta de sensibilidad de jueces y funcionarios y la falta de visión de género, son obstáculos cotidianos que el gobierno de Claudia Sheinbaum debe eliminar si es en serio su lema de “llegamos todas”.
El gobierno reconoce el trabajo de las mujeres, pero solo en el esfuerzo, no con recompensa, falta mucho por hacer respecto del empoderamiento económico de las mexicanas, aunque se reconozca su participación en cargos políticos, donde sí ha aumentado su presencia, todavía tenemos un rezago en la equidad laboral.
La marea verde y morada no sólo deben notarse el 8 de marzo, deben estar presentes diario desde todas partes, para mezclarse con otros movimientos con ideas que apoyen desde el gobierno y círculos sociales que expongan su presencia, no sólo de forma masiva, más bien desde varios lugares donde puedan cambiar la realidad que vivimos. Seguimos en desigualdad social, política, cultural y económica y la opresión a las mujeres persiste en nuestro país desde donde lo veamos. Ser mujer se suma a la discriminación por etnia, raza, clase, edad, identidades y los roles sexuales y genéricos, la religión. Entonces, esta lucha feminista contribuye a la no discriminación en general. Los derechos humanos deben ser sin género.
DESDE EL CENTRO
La represión contra mujeres en las marchas del 8M fueron con uso excesivo de violencia. Elementos de la policía de Chihuahua arrastraron a mujeres mientras las golpeaban para ser subidas a patrullas. Se escucharon las consignas como “Maru no es aliada, es privilegiada”, refiriéndose a la actual gobernadora panista de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, cuya administración amplió el perímetro de protección con vallas para evitar que las manifestaciones llegaran. En Hidalgo también se reportaron casos de abuso, se utilizaron gases lacrimógenos, extintores y encapsulamiento en contra de las manifestantes, entre las que se encontraban menores en la Plaza Juárez del Palacio de Gobierno. Algunas relatan que fueron llevadas a un sótano, donde fueron pateadas y asaltadas. Lo mismo pasó en Oaxaca, donde también dispararon balas de goma contra las manifestantes, entre las que había menores y adultas mayores. Así conmemoró 50 años del Día de la Mujer el Estado mexicano… En Yucatán el interés por las tierras para construir hoteles y grandes complejos habitacionales provoca a la población que defiende su tierra a capa y espada. Este 11 de marzo habitantes de Sisal, poblado pesquero de Hunucmá, se enfrentó a elementos de las fuerzas de seguridad durante una diligencia que las autoridades realizaron tras la devastación de dunas costeras a causa de un conflicto de tierras. Los habitantes habían exigido a las autoridades municipales un acuerdo que garantice su derecho a una vivienda debido a que, ilegalmente, grupos de colonos extranjeros realizó la tala de mangle en una zona de duna costera.
Primera exposición «De mi alma». Foto: Centro Cultural Ajijic.
Sofía Medeles.- Se invita a las artistas de la Ribera de Chapala, a participar en «De mi Alma», una exposición dirigida a mujeres creadoras con el objetivo de beneficiar al refugio para niñas «Treasure House» con el 50 por ciento de las comisiones por ventas.
Esta es la segunda edición; la inauguración y duración de la exposición está programada del 13 de diciembre al 8 de enero, la recepción de obra tiene como fecha límite el lunes 9 de diciembre.
Para esta exposición se admiten obras solo de mujeres, de cualquier formato y cualquier técnica, ya sea pintura, escultura, dibujo, fotografía, gráfica o textil. Las obras se recibirán en el Centro Cultural de Ajijic ubicado en la plaza principal del poblado, en un horario de nueve de la mañana a tres de la tarde. Para más informes comunicarse al correo ajijic.cc@gmail.com o al número telefónico 33 1719 3331.
Fachada del Palacio Municipal de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Por: Patrick O’Heffernan.
En México, las normas electorales exigen la paridad de género, cuyo objetivo es garantizar una representación equitativa de hombres y mujeres en los cargos electos. Esta norma obliga a los partidos políticos a alternar candidatos y candidatas en sus listas electorales para promover la igualdad de género en los órganos de decisión. Además, México ha implementado medidas como las cuotas de género para aumentar la participación de las mujeres en la política y abordar los desequilibrios históricos de género.
Aunque las normas de paridad no controlan los nombramientos, los líderes inteligentes, hombres y mujeres, están poblando los gobiernos estatales y locales de mujeres en un grado que no se veía hace tan sólo una década.
Y ha tenido un impacto. El Parlamento mexicano alcanzó la paridad de género en 2018, con 213 mujeres en la Cámara y 47 en el Senado. De los 38 integrantes de la Cámara de Diputados de Jalisco, 17 eran mujeres, según la última lista de integrantes publicada.
Y por supuesto, está la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum.
Estas leyes también tienen un impacto a nivel local. Nueve de los 40 consejeros de Chapala (incluido el Secretario General del Ayuntamiento) son mujeres, lo que no llega al 25%, pero sigue siendo un paso positivo. En todo el Estado de Jalisco hay mujeres en puestos de responsabilidad.
¿Qué ocurrió en Jocotepec?
Nuestro periodista de la sección de Jocotepec, Armando Esquivel, informó esta semana que algunos de los altos cargos para la próxima administración del Ayuntamiento de Jocotepec se han anunciado bajo la dirección de Hugo David García Vargas, conocido como «Bombín». Ninguno de los designados fue mujer.
Esquivel señaló que algunos de los hombres seleccionados para los puestos más importantes no tenían la experiencia adecuada en el servicio público.
¿No hay mujeres en Jocotepec con experiencia en el servicio público? ¿Se mudaron todas a Chapala, donde las respetan más? ¿Por qué, si ha aumentado el número de mujeres en cargos y puestos de gobierno en todo México, el nuevo Presidente de Jocotepec va hacia atrás?
Supongo que no le llegó el memorandum de que el aumento en el número de mujeres en cargos públicos ha sido benéfico para México. Ha ayudado a promover la igualdad de género y la diversidad en los procesos de toma de decisiones, dando lugar a un gobierno más representativo. Supongo que no se dio cuenta de que las mujeres aportan perspectivas y experiencias únicas, lo que puede dar lugar a políticas que aborden mejor las necesidades de todos los ciudadanos.
Tal vez no entiende que la presencia de más mujeres en los cargos puede servir como un modelo positivo para las futuras generaciones e inspirar a más mujeres a participar en la política y el gobierno, haciéndolo aún más representativo.
Espero que «Bombín» tenga esto en mente para futuros nombramientos en su gabinete y comisiones y otros puestos en el gobierno de Jocotepec. Es bueno para el municipio, para el funcionamiento de su administración y para el futuro de Jocotepec.
Jocotepec enfrenta un gran número de retos y tiene que lograr muchas cosas difíciles en su trienio. Debe tener presente la sabiduría popular: «Si necesitas que algo se haga, pídeselo a una mujer ocupada».
Junta de Cabildo que se llevó a cabo el jueves 18 de julio. Foto: Internet.
Estefanía Romero López. – Para la regidora del Partido Acción Nacional (PAN), María De La O Edwiges Cuéllar Ceja, el patriarcado se nota hasta en el nombre de las calles en México. Es por eso que ha propuesto que en el municipio de Chapala se usen nombres de mujeres para las ocho calles que están esperando se les asigne uno.
“Dos de cada cinco calles en México son nombres de mujeres y tres de hombres», argumentó la regidora de San Antonio Tlayacapan durante la cuadragésima primera sesión ordinaria del cabildo de Chapala.
La iniciativa consistirá en tomar en cuenta nombres de mujeres jaliscienses o que hayan pasado a la historia, y que puedan formar parte del grupo de nombres ya establecidos, explicó la regidora y maestra jubilada, a los ediles presentes en la sesión del jueves 18 de julio.
El cabildo votó a favor la propuesta de la regidora, quien manifestó que ya tiene ideas de nombres que someterá para aprobación.
Este tema también ha salido a relucir en ciudades como la Ciudad de México y Guadalajara, en está última ciudad el Día Internacional de la Mujer 2021 que se conmemora el ocho de marzo, un grupo de mujeres le “cambiaron el nombre” a las calles del Centro Histórico, colocando con calcamonias “nuevos nombres” de mujeres solo por dicho día.
Gabriela Quintero Laureano fue reconocida por autoridades de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Fueron reconocidas dos mujeres destacadas de San Juan Cosalá, en el marco del 8 de marzo y en un acto realizado en la plaza de la delegación jocotepense, durante la tarde del 13 de marzo.
María Guadalupe Flores Cornejo, de 56 años, se dedica a la reparación de ropa, además de confeccionar manteles, cojines, colchas y cortinas desde hace 15 años, cuyo negocio inició desde cero.
María Guadalupe Flores Cornejo fue una de las mujeres reconocidas en San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
“Reconociendo a las mujeres trabajadoras. Tengo mi propio local y estoy trabajando por mí. Estoy muy orgullosa, tengo dos hijos en la universidad y mi esposo que siempre me ha apoyado”, dijo la señora María Guadalupe, quien llegó acompañada de su madre, tía y una prima.
Otra mujer reconocida fue Gabriela Quintero Laureano, quien da clases a niñas con un enfoque cultural y diversas actividades con manualidades, además de ser emprendedora.
“Fue una lucha constante el hecho de poder salir adelante, que no importara la edad, que no importara que soy mujer. Estoy empezando a ser una microempresaria y la verdad estoy muy orgullosa. Quiero que todas las mujeres que están alrededor, sepan que no importa la edad, el estatus social; todos podemos soñar y abrir nuestras alas”, comentó Gabriela al ser entrevistada.
Los reconocimientos fueron entregados por parte de la dirección de Igualdad Sustantiva de Jocotepec, estando también presente la diputada del Congreso de Jalisco, María Dolores López Jara, quien impartió una charla a las presentes.
“Hacemos el reconocimiento, nos acompaña la diputada Lolis López Jara, en una charla de autoestima, reforzando esta parte de las mujeres en sus derechos en cuestión a tener un poquito más de esas herramientas para prevenir la violencia”, dijo en entrevista, Marcela Elvira Pérez, encargada de Igualdad Sustantiva del Ayuntamiento de Jocotepec.
En total son 14 reconocimientos, que se entregaron mediante una convocatoria para que la ciudadanía propusiera a mujeres líderes, y para la cual se visitó las delegaciones de San Cristóbal, San Pedro y Nextipac, mientras que Zapotitán de Hidalgo y El Chante tendrán reconocimientos a mujeres lideresas, durante la penúltima semana de marzo.
Maestra Zaida Reynoso Camacho, durante su homenaje el 24 de marzo. Foto: Gobierno de Chapala.
Jazmín Stengel.- Abrirle los ojos a los jóvenes, es uno de los principales objetivos que la maestra Zaida Cristina Reynoso Camacho, tuvo a lo largo de su trayectoria en el municipio de Chapala.
La zacatecana llegó a Chapala para inculcar la literatura entre los jóvenes hace cinco décadas, cuando vivía sus 32 años de edad aproximadamente, junto a su esposo, el arquitecto, Conrado Ángel Contreras Ledezma y dos hijos pequeños.
La maestra Zaida fue reconocida por el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel y por la presidenta del DIF, Érika Eryn Torres Herrera, por 40 años de trayectoria. Foto: Gobierno de Chapala.
Durante gran parte de su vida, la licenciada en Letras Hispánicas, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), laboró en la Preparatoria Regional de Chapala, y aunque fue de las primeras docentes que impartió clases mientras esta aún era por cooperativa, su tiempo fue irregular. Es decir, un ir y venir entre esa y otras escuelas de la zona.
Por lo que, a la par de la docencia, realizó un sin fin de actividades culturales, enfocadas a la literatura, que le permitieron continuar expandiendo sus enseñanzas entre los jóvenes de la ribera. El más destacado fue el grupo teatral Colectivo El Quijote, al cual aún le sobrevive, más el taller de literatura que ahora se imparte dentro de su hogar.
El primero de los 15 títulos que hasta la fecha ha publicado, fue la serie de cuentos, Mis Estampas, cosa que le dejó en claro a Zaida Cristina, lo difícil que era para una persona de provincia, lejos del ambiente literario de la ciudad, hacer que su trabajo saliera a la luz.
Esta complejidad a la vez impulsó a la escritora a formar su propia editorial, con el propósito de facilitar el proceso a sus alumnos también escritores. Es decir, Zaida revisa, edita y diseña cada uno de sus libros y los de sus alumnos, bajo el sello de Ediciones Clavileño que ella misma creó. “Es de lo que más orgullosa me siento”, expresó la literata.
Ediciones Clavileño “le ha dado voz a muchos escritores regionales, que de otra manera no hubieran podido haber realizado sus sueños”, agregó Reynoso. La poeta Evelia Amada, Rosa Chávez Flores de Amaron y José Julio Valdéz, son algunos de los alumnos que destacaron dentro de los talleres literarios de Zaida, quienes luego forjaron su propia trayectoria.
Las historias de la maestra Zaida como Los Jugadores de Pelota, hablan de su percepción del sureste de México, aunque otros títulos se basan en momentos históricos del país, como Luna Nueva y Puro en una Encrucijada, obra que se publicará en los próximos meses.
A sus 80 años de edad, Zaida Cristina Reynoso ha sido parte de la evolución literaria que se vive en la ribera de Chapala, “cuando llegué no había casi libros, más que los de la escuela”, recordó la escritora. Hoy en día, se fomenta la literatura en el municipio y existen escritores con trayectoria en Chapala.
Por un trabajo arduo durante casi 50 años, es que a la maestra Zaida, como se le conoce con cariño, se le ha reconocido en varias ocasiones, la última por el Gobierno Municipal de Chapala, en el marco del Día Internacional de la Mujer, cuando develaron la placa del auditorio que actualmente lleva su nombre.
Paola Andrea Palmeros Suárez. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Paola Andrea Palmeros Suárez, Doctora en Biotecnología de Plantas y oriunda de Jocotepec, fue de las mujeres reconocidas por autoridades locales en el #8M, ante su trayectoría académica. En entrevista, la también investigadora se refirió a la importancia de la mujer dentro del ámbito científico.
“Es importante animarlas. Si bien, anteriormente no era tan fácil poder lograr tener un trabajo relacionado con la academia en este nivel, al nivel de investigación, muchas veces no nos dejaban desarrollarnos como queríamos. En la actualidad ya ha mejorado mucho eso, entonces si tienen las ganas, la vocación, pues es un área muy satisfactoria, que se acerquen y conozcan otras investigadoras para que conozcan más de cerca este trabajo”, dijo Paola Andrea en entrevista.
Paola Andrea Palmeros Suárez, luego de recibir el premio “Hombre energía” por parte del entonces Gobernador de Jalisco, Emilio González Marquez. Foto: Cortesía.
Palmeros Suárez se desempeña como profesora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, contando con cargos como el ser la organizadora del Congreso Nacional de Genética 2022, Genética y Sociedad, así como del Simposio “Biotecnología Vegetal y Microbiana” y diversos reconocimientos y galardones, como el “Hombre Energía 2010”, otorgado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, siendo entregado por el entonces gobernador, Emilio González Márquez.
Aunque Paola no ha tenido un evento discriminatorio por ser mujer, dice estar consciente que esas cosas suceden. “Sé que en muchas áreas, sobre todo en esta área de la ciencia, sí hay muchas situaciones o casos en los que las mujeres no tienen muchos eventos de éxito, porque sí hay mucho machismo todavía”, consideró la académica.
Paola Andrea es madre, lo cual dice, dificulta más el desarrollo profesional, señalando el que no se toma en cuenta la vida familiar de una mujer, en el ámbito laboral.
“Es muy complicado, no hay diferencias a nivel académico o profesional entre una persona o una mujer que tenga hijos o familia, con la que no la tiene, no hay una consideración en cuanto a horas laborales, entonces como mujer, madre de familia y parte de llevar un hogar, se complica mucho más, el trabajo es doble o triple y tenemos que seguir rindiendo y produciendo lo mismo, como si no estuviéramos en ese otro papel”, dijo Palmeros Suárez.
Para Paola es importante que se involucre más a las mujeres en las actividades científicas, por lo que hizo un claro llamado. “Invitó a jóvenes y a niñas que les guste la ciencia a que lo desarrollen, para que podamos aumentar el número de mujeres que participan en este tipo de actividades”.
Para finalizar, Paola Andrea dejó un mensaje para seguir luchando por la igualdad. “Que no se rindan en pensar que por ser mujer puede haber más dificultades”, finalizó la entrevistada.
Tercera patrulla de Código Violeta con la que cuenta el municipio de Chapala. Foto: Arturo Ortega.
Jazmín Stengel.- El programa estatal Estrategia ALE destinó 653 mil 608 pesos al municipio de Chapala para la protección de las mujeres, aunado a otros casi 200 mil pesos aproximadamente que aportó el Ayuntamiento para el mismo fin.
Con el recurso se adquirió una patrulla Código Violeta, que se unirá a otras dos que están en servicio, uniformes para sus seis elementos, geolocalizadores, software y dos tabletas que serán entregadas en días posteriores.
La nueva patrulla tuvo un costo aproximado de 584 mil pesos y fue equipada con torretas, sirenas, radios, banca, defensa trasera de escalón y burreras, de acuerdo a lo observado por Semanario Laguna.
La patrulla de Código Violeta es una unidad especializada en violencia de género. Los localizadores son una especie de rastreo para víctimas de agresión, la persona que teme por su seguridad presiona un botón que activa el geolocalizador, que a su vez activa la alarma y ubicación de la víctima en la tableta, misma que se encuentra en las oficinas de Seguridad Pùblica para que los elementos especializados acudan a atender el reporte.
Durante la marcha se mostraron pancartas con frases como “no es piropo, es acoso” o “sí mañana eres tú, quemo todo”. Foto: D. Arturo Ortega.
Jazmín Stengel.- Cada año son más las mujeres de Chapala que se atreven a denunciar abusos durante la protesta anual por el ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer. Este año, frente al Ayuntamiento, las denuncias también realizaron el “tendedero de machos”, una manera de exhibir a los acosadores de forma anónima.
Las mujeres expusieron casos de abuso frente al Ayuntamiento de Chapala, al término de la marcha a manera de protesta por el 8M. Foto: J. Stengel.
La marcha en la cabecera municipal concluyó con los testimonios de víctimas frente al palacio municipal, que fue custodiado por 22 elementos de Seguridad Pública. Fueron más las menores de edad quienes expusieron los abusos de los que son o fueron víctimas, en comparación al año pasado. Entre los acusados se señaló a funcionarios públicos, profesores, policías y familiares.
El primer caso que se presentó fue de una menor de cerca de 13 años, que fue abusada por su padrastro: “me hizo cosas que yo no quería, a la fuerza”, expuso la niña frente a las protestantes. Sin embargo, se reveló que ahora la familia ofrece dinero para sacar al agresor de la cárcel. Cabe mencionar que en la mayoría de casos presentados, la víctima continúa en contacto con su agresor por presión familiar.
Las féminas guardaron un minuto de silencio para las que ya no están, antes de concluir el recorrido. Foto: J. Stengel.
Otra menor sufrió abuso sexual hace tiempo de parte de un elemento de Seguridad Pública, quien a su vez, era familiar suyo. La demanda nunca procedió.
Debido a la negligencia que las víctimas viven por parte de las autoridades, en la actualidad, algunas integrantes de los colectivos feministas estudian la licenciatura en derecho, con el fin de capacitarse para defender este tipo de casos y poder ofrecer más que apoyo moral, como fue expuesto durante los testimonios al finalizar la marcha del 8M en Chapala.
Después de desahogarse con palabras, entre lágrimas, las féminas pegaron fotografìas de los hombres que las acosan u abusaron de ellas, consignas y carteles en una pared de tablaroca que se colocó frente al Ayuntamiento de Chapala, denominado como el “tendedero de machos”.
La marcha pacífica dio inicio pasadas las ocho y media de la noche, frente al campo municipal de Chapala, Juan Rayo, sobre la avenida Francisco I. Madero. En su trayecto a lo largo de la misma hasta la fachada del ayuntamiento municipal, las protestantes gritaron al unísono consignias como “con ropa o sin ropa, mi cuerpo no se toca”, “Chapala es feminista” y “se va a caer, se va a caer, el patriarcado se va a caer”.
El contingente de alrededor de 150 feministas, conformado por los colectivos Sorora e Isonomía Chapala. Se detuvieron frente a la plaza principal para corear la canción que se volvió símbolo del feminismo en México, “Canción Sin Miedo” de Vivir Quintana. En el crucero principal con avenida Hidalgo, el contingente guardó un minuto de silencio por las que ya no están, antes de concluir la marcha.
Un muro de tablaroca fue rayado frente al Ayuntamiento de Chapala, ahí mismo se pegaron fotografías de agresores de manera anónima. Foto: J. Stengel.
También gritaron consignas a las 18 elementos de Seguridad Pública que resguardaban el edificio gubernamental, para evitar que fuera vandalizado, a pesar de que en los tres años pasados que se realizó la misma marcha, el edificio fue respetado por las manifestantes quienes pegaron cartulinas en lugar de utilizar aerosoles.
Las manifestantes reclamaron el hecho de que la policía cuidó el edificio gubernamental, en lugar de cuidarlas a ellas, como expresó una de las manifestantes a gritos. Las alrededor de 150 mujeres jóvenes se solidarizaron con las policías con frases como: “también luchamos por ustedes” y “amiga policía, esta es tu lucha”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala