Foto: Cortesía.
Berenice Barragán.- Tras múltiples denuncias realizadas vía redes sociales, se ha notificado a los habitantes de Jocotepec del aumento de agresiones sexuales y acoso, esto en carreteras y calles del municipio. En dichas denuncias, se resalta que en su mayoría, las agresiones han sido por parte de transeúntes y no de habitantes locales.
Pese a que hace un año se levantó y dio seguimiento a una denuncia realizada por una de las habitantes sobre un caso de acoso y hostigamiento por parte de uno de los comerciantes que, como cada año, se reúnen con motivo a las fiestas patronales al Señor del Monte, la problemática no ha cesado y al contrario ha ido en aumento en los últimos meses.
Aunado a lo anterior, en las últimas semanas han sido notorias las denuncias de acometidas presentadas por parte de transeúntes en las carreteras principales del municipio.
En relación a esto, desde hace años se ha normalizado de manera cultural esta problemática, ya que a manera de piropos y oraciones para ‘elogiar a la mujer’ se justificaban las acciones de acoso hacia ellas.
Razón por la cual se callaba y se evitaba levantar la debida denuncia hacia lo sucedido, por el miedo a no ser escuchadas y en todo caso ser criticadas por hablar de un tema delicado en una comunidad cerrada a estas situaciones.
Por su parte, la directora del Instituto para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres de Jocotepec, Andrea Casandra Reyes Morales, exhorta a las afectadas a presentar la debida denuncia ante las autoridades, recibiendo de esta asociación acompañamiento judicial y psicológico durante todo el proceso.
Andrea Casandra Reyes Morales, Directora del Instituto para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres de Jocotepec
“Felicitar a las mujeres por su valor para realizar las denuncias y dejar de ver esta problemática como un tema normal o cultural en el municipio. Invitarlas a que se sigan animando a levantar la voz, que no permitamos más estas situaciones, que tengan el valor para acercarse a estas instituciones que están para brindarles el apoyo y que se sientan acompañadas en el proceso” dijo en entrevista.
Ante la situación, se pretende darle seguimiento a los talleres de Defensa personal que anteriormente daban cita a las habitantes de los municipios en la cabecera municipal, además de llevar este taller a las delegaciones como medida para resguardar su seguridad, disminuir la desinformación y como medida ante la contingencia del Covid-19.
Funcionarias y funcionarios del Ayuntamiento participaron y promovieron la actividad.
Miguel Cerna.- Para conmemorar el 25 de noviembre -Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres- el Instituto para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jocotepec (IISMHJ), colocó un tendedero de denuncia en la Plaza Principal.
En listones de colores, mujeres del municipio escribieron frases, mensajes o consignas alusivas al machismo y a la lucha contra la eliminación de todo tipo de violencia, en una jornada que se extendió desde el mediodía hasta las 18:00 horas.
Para la directora del IISMHJ, Andrea Casandra Reyes Morales, con la actividad comunitaria se buscó concientizar a la población sobre los niveles de violencia y conductas machistas normalizadas; además de recopilar información sobre los tipos de violencia que sufren las mujeres de la población.
“Todavía seguimos pensando la mayoría de la población que no vivimos violencia, porque la seguimos normalizando, entonces al hacer este tipo de actividades la gente se va dando cuenta de que no son conductas naturales, que son conductas que se van a aprendiendo pero que tienen que ser desaprendidas, porque lastiman la integridad de las mujeres y se manifiestan en cinco tipos de violencia: física, psicológica, sexual, patrimonial y económica”, explicó.
Frases como “no quiero sentirme valiente cuando salgo a la calle, quiero sentirme libre”, “las mujeres que saben de esto” o “ahora yo soy tu única familia”, junto con denuncias de bromas hirientes, descalificaciones y hasta amenazas de muerte, fueron algunos de los mensajes expuestos en los listones.
Si bien el tendedero formó parte una serie de actividades emprendidas durante 16 días de activismo en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre, Casandra Reyes invitó a la población en general a trabajar personalmente para lograr erradicar la violencia contra las mujeres a través de la educación por la igualdad.
“Hay que estar bien al pendiente de estos micromachismos que muchas veces dejamos pasar porque los creemos normales o porque los hemos escuchado a lo largo de nuestras vidas; primero es identificarlos, y luego tratar de no hacer chistes machistas, no cultivarlo con nuestros hijos e hijas, involucrar a los papás con la educación, que no se siga creyendo que las tareas son solamente para las mujeres”, concluyó.
Como contexto, el “Diagnóstico sobre la Incidencia de Violencia contra las Mujeres en el Estado de Jalisco”, reveló que en 2019 el 50.1 por ciento de las mujeres del municipio sufrió algún tipo de violencia, colocando a Jocotepec entre las poblaciones con un alto índice de violencia de género.
Sagrario Guzmán Ureña inauguró las actividades que concluirán el 30 de noviembre.
Miguel Cerna.- En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, celebrado el 25 de noviembre, el Instituto Para la Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres de Jocotepec (IISMHJ) emprendió una serie de actividades.
Las acciones comenzaron con una conferencia magistral titulada “Participación y Violencia Política contra las Mujeres”, impartida por la maestra en Políticas Públicas y regidora de Tlajomulco, Sagrario Guzmán Ureña, el pasado 19 de noviembre en la Casa de la Cultura de Jocotepec.
Durante su ponencia, Sagrario Guzmán abordó los factores de desigualdad y marginación que han creado una brecha entre hombres y mujeres en la mayoría de los ámbitos de la vida, pero especialmente dentro de la participación política.
La regidora invitó a las mujeres asistentes a trabajar en el ejercicio de su derecho político-electoral, que va más allá de elegir a los representantes, sino a competir por cargos de elección popular y demás ámbitos de la vida pública.
Entre la serie de actividades emprendidas por la conmemoración, estuvo un taller de defensa personal en el Auditorio “Marcos Castellanos” un taller titulado “La prevención de la violencia en el noviazgo” un conversatorio sobre violencia contra las mujeres y la intervención de la Plaza Principal de Jocotepec como protesta y visibilización de la violencia que aqueja todos los días a las féminas.
Para este 27 de noviembre, se realizará una actividad cultural titulada Lectura de Poesía “Voces de Mujeres” a las 19:00 horas en el Centro Cultural “La Bendita”, en la cabecera municipal.
Los días de activismo contra la violencia de género concluirán con una conferencia virtual sobre los espacios públicos y movilidad segura, libre de violencia para las mujeres, el 30 de noviembre a las 11 de la mañana.
Para más información sobre la conmemoración Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, acudir a las oficinas del IISMHJ o visitar su página de Facebook.
Actualmente la colectiva integra más de 50 mujeres, en su mayoría jóvenes.
Miguel Cerna.- Hartas del machismo y con la motivación de crear un espacio seguro para las mujeres de Jocotepec, nació la colectiva “Somos Resiliencia”, que busca visibilizar la violencia sufrida cotidianamente.
La iniciativa que hasta el momento agrupa a 55 mujeres, nació a inicios de octubre con el interés común de adoptar la causa feminista y convertirla en igualdad de derechos y oportunidades, comentó Norma Azucena Magallón Mena de 19 años, directora de la colectiva.
“Resiliencia es que a pesar de todo lo que nos pase estamos ahí, estamos fuertes, superamos las cosas, es como nosotras las mujeres venimos desde hace mucho tiempo, aguantando y sobresaliendo muy poquito en el pueblo, porque hay más posibilidades para los hombres que para las mujeres”.
Además de crear una red de sororidad, es decir, de apoyo entre mujeres, Somos Resiliencia buscará abordar temas como la educación sexual, feminismo, acompañamiento en denuncias, así como combatir el acoso sexual y su normalización.
“Hay muchas situaciones, como los piropos en la calle, que están tan normalizados que dicen: ‘si te piropean es porque estás bonita’, no está bien, no está bien que un señor en las Fiestas de Enero me venga siguiendo durante cuadras; no está bien que yo esté tranquila con mis amigas y los batos enfrente nos estén viendo y nos estén acosando con la mirada; debemos de cambiar todo eso”, agregó la joven activista.
Esta nueva colectiva, ya irrumpió en la vida pública de Jocotepec para denunciar los feminicidios que a diario acontecen en el país, muestra de eso fue el homenaje a las mujeres asesinas que realizaron el pasado 8 de noviembre en la plaza principal.
En un altar instalado frente al quiosco, se colocaron las fotografías de diferentes víctimas del machismo, una por cada estado, entre los que destacaron casos muy sonados como el de Ingrid Escamilla, Rubí Frayre y Maricela Escobedo.
Un espacio seguro y abierto para todas las mujeres, es en lo que busca convertirse “Somos Resiliencia”, esta agrupación naciente que pone el dedo en la llaga de la violencia interiorizada y estructural ejercida contra las mujeres a lo largo de la historia.
“Buscamos hacer espacios seguros para las mujeres porque realmente aquí en Jocotepec no hay en donde hablar de temas como sexualidad, feminismo, la lucha contra el sexismo; entonces es importante que las mujeres de la comunidad tengan un lugar donde reunirse o simplemente un grupo de mujeres que se ayuden”, concluyó Azucena Magallón.
El municipio cuenta con 10 Pulsos de Vida para atender a las mujeres violentadas.
Miguel Cerna.- Para proteger a las mujeres en riesgo, ahora el municipio cuenta con diez “Pulsos de Vida”, dispositivos encaminados a la vigilancia y atención de las víctimas de violencia; hasta la fecha se han entregado dos.
Con esta herramienta se busca garantizar la integridad de las denunciantes, debido a que cuentan con un botón de pánico que, al ser presionado, alerta a la Comisaría de Seguridad Ciudadana sobre una situación de riesgo inminente, explicó la regidora, María Dolores López Jara, presidenta de la Comisión Edilicia de Derechos Humanos e Igualdad de Género.
“Son dispositivos electrónicos que traen un chip, como el celular, y un botón de pánico, este botón de pánico tiene su central en Seguridad Pública. Esto es parte del seguimiento a una orden de protección. Para poder dotarles de este dispositivo (a las mujeres) tiene que haber una denuncia, tiene que haber todo lo necesario para protegerlas”.
A través de préstamos emergentes o temporales, se irán prestando los 10 dispositivos a las mujeres que estén enfrentando una situación que ponga en riesgo su vida, además de que se cuenta con un sistema intermunicipal para el monitoreo de las víctimas a través de una plataforma digital.
Los Pulsos de Vida forman parte de la “Estrategia Ale”, programa que entró en vigencia desde septiembre a raíz de la situación “grave” que presenta el municipio en cuanto a violencia de género, por lo que a través de un financiamiento de más de 300 mil pesos fue gestionado en la secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco.
Por tal motivo, ahora Jocotepec cuenta con una Unidad Especializada de Atención a Víctimas de Violencia por Razones de Género adjunta a la Comisaría, que estará encargada de brindar ayuda integral a mujeres violentadas, compartió la regidora.
“¿Qué es lo que van a atender? Desde que hay un reporte, van a darle todo el seguimiento, van a hacer el informe policial homologado, van a darle acompañamiento a la víctima en todo momento, van a acompañar a la víctima en caso de denuncia, van a procurar que hayan órdenes de protección”.
De acuerdo con el Diagnóstico sobre la Incidencia de Violencia contra las Mujeres en el Estado de Jalisco, el 50.1 por ciento de las mujeres de Jocotepec sufrieron algún tipo de violencia durante el 2019; situación que coloca al municipio con altos índices de violencia, pese a no contar con una Alerta de Género activada.
Sin embargo, María Dolores López añadió que en promedio, los reportes anuales de este tipo llegan a 2 mil, pero considerando que solo el 30 por ciento de las féminas violentadas denuncia, la cantidad de casos de mujeres que vive bajo agresiones reiteradas y sistemáticas, podría alcanzar los 7 mil.
Actualmente, solo Jocotepec y otros seis municipios del Estado de Jalisco cuentan con Pulsos de Vida, siendo estos Tlaquepaque, Autlán, El Salto, Tepatitlán, San Miguel el Alto y Zapopan, lugar donde surgió esta herramienta en 2019.
Finalmente, la regidora López Jara, recalcó que el mensaje que se busca mandar con los Pulsos de Vida, es la certeza de que el municipio trabajará en proteger a las víctimas de la violencia por razón de género, así como buscar sanciones a los agresores.
“Yo creo que el principal mensaje es que se está haciendo algo y se va hacer algo, estamos chambeando en el asunto, sanciones y certeza, creo que eso es lo que nosotros buscamos. No solo tener los pulsos, sino lo que esto genere en la conciencia colectiva, la certeza de que sí se va hacer algo, que sí se está trabajando”, concluyó.
Foto: Cortesía.
En Jalisco como en el resto del país, el aislamiento y el temor a un posible contagio de COVID-19 desalentó a las mujeres a acudir a una unidad médica para realizarse la mastografía. Sin embargo, este 19 de octubre, Día Internacional de Lucha Contra el Cáncer de Mama, las autoridades del Sector Salud refrendan el llamado para que la población femenina se realice los exámenes de acuerdo con su edad y riesgo. La pandemia no debe ser impedimento para la detección oportuna del cáncer de mama.
A partir de los 20 años las mujeres deben practicar la autoexploración en sus glándulas mamarias una vez al mes, poniendo atención ante cualquier anomalía, cambio o anormalidad interna o externa. A partir de los 40 años y hasta los 69 de edad se deben realizar además una mastografía (anual o bianual según los resultados).
Tras la caída en el número de mastografías entre marzo y junio de este año, debido a la pandemia, en Jalisco se ha impulsado la toma de mastografía mediante citas programadas y ofreciendo a las pacientes el cumplimiento de protocolos y medidas de prevención.
Este mes, con la campaña #OctubreRosa entre todas las instituciones de salud (IMSS, ISSSTE, OPD Hospital Civil de Guadalajara, Hospital Militar y hospitales del OPD Servicios de Salud Jalisco) se ofrecen más de 30 mil mastografías; sin embargo, la toma de este estudio se realiza gratuitamente todo el año, por lo que la citas se podrán programar en otros meses.
La autoexploración cada mes, la exploración por parte de personal médico una vez al año y la mastografía para las mujeres mayores de 40 años, brindan la oportunidad de salvar la vida al detectar y tratar el cáncer de mama a tiempo. Por ello, hay que acudir a esta cita anual aun en tiempos de COVID-19, adoptado las medidas preventivas para cuidar de sí misma y de los grupos vulnerables.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) invita además a toda la población a no bajar la guardia. En el hogar se debe procurar la higiene y la sanitización, tanto de la vivienda, como de los moradores cuando vuelven a casa tras realizar alguna actividad fuera. Las personas confirmadas con la infección del SARS-CoV-2 deben procurar aislarse del resto de los miembros del hogar.
De salir al espacio público se aconseja que sea por corto tiempo, usar adecuadamente el cubrebocas (lo que puede reducir hasta 90 por ciento el riesgo de contagio),evitar las aglomeraciones -especialmente en espacios cerrados-, mantener distancia de 1.5 metros entre personas, y lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o usar gel alcohol.
También es muy importante estar alerta ante la presencia de síntomas como fiebre que no cede, dificultad respiratoria o registrar una saturación de oxígeno menor a 92 por ciento, y acudir de inmediato a una unidad médica, sin esperar al resultado de una prueba de laboratorio para SARS-CoV-2.
Jalisco reportó 700 contagios nuevos de COVID-19, detectados gracias al Sistema RADAR, con lo cual se acumulan 83 mil 444 casos confirmados, desde marzo pasado –en que se notificó el primer enfermo en el Estado– hasta la fecha.
DEFUNCIONES
Jalisco reportó 12 fallecimientos más a causa de la enfermedad por el nuevo coronavirus. No todas las muertes reportadas ocurrieron en un solo día, sino que pueden haber acontecido hace varios días, pero hasta ahora se notificaron por parte de las distintas instituciones a la plataforma del SISVER.
A la fecha, en el Estado se acumulan un total de 3 mil 690 defunciones confirmadas por la infección del SARS-CoV-2.
De estos decesos, 3 mil 607 corresponden a residentes de 105 municipios de Jalisco; y 83 a residentes de otras entidades del país que fallecieron en territorio jalisciense.
Las defunciones reportadas hoy se distribuyen de la siguiente manera:
EDAD | SEXO | INSTITUCIÓN | MUNICIPIO | FECHA DEFUNCIÓN | GRUPO DE EDAD | FECHA DE INICIO | FECHA DE INGRESO | HOSPITAL | COMORBILIDAD |
48 | Femenino | IMSS | Zapopan | 17/10/20 | 45-49 | 28/09/20 | 01/10/20 | UMF 171 Zapopan/HGR 46 | ninguno |
82 | Femenino | IMSS | Guadalajara | 17/10/20 | 60 y más | 07/10/20 | 15/10/20 | UMF 3 Guadalajara/HGR 110 | Hipertensión, Obesidad |
73 | Masculino | IMSS | Guadalajara | 14/10/20 | 60 y más | 05/10/20 | 09/10/20 | UMF 51 Guadalajara/HGR 46 | Diabetes, Hipertensión, Obesidad |
46 | Masculino | IMSS | San MartínHidalgo | 18/10/20 | 45-49 | 02/10/20 | 16/10/20 | HGR 46 Guadalajara | Diabetes, IRC |
76 | Masculino | IMSS | Zapopan | 16/10/20 | 60 y más | 07/10/20 | 13/10/20 | HGR 45 Guadalajara/HGR 46 | Hipertensión, Obesidad, Tabaquismo |
51 | Femenino | IMSS | Tlaquepaque | 17/10/20 | 50-54 | 05/10/20 | 11/10/20 | HGR 110 Oblatos | Tabaquismo |
87 | Masculino | IMSS | Tlajomulco de Zúñiga | 14/10/20 | 60 y más | 07/10/20 | 10/10/20 | HGR 180 Tlajomulco/HGR 46 | Inmunosupresión, Hipertensión, IRC |
46 | Femenino | IMSS | Tlajomulco de Zúñiga | 15/10/20 | 45-49 | 08/10/20 | 15/10/20 | UMF 49 Guadalajara/HGR 46 | Hipertensión, Enf. Cardiaca |
64 | Femenino | IMSS | Guadalajara | 17/10/20 | 60 y más | 05/10/20 | 09/10/20 | HGR 110 Oblatos | Diabetes |
76 | Masculino | IMSS | Guadalajara | 17/10/20 | 60 y más | 23/09/20 | 29/09/20 | UMF 51 Guadalajara/CMNO | Diabetes |
71 | Masculino | IMSS | Guadalajara | 18/10/20 | 60 y más | 06/10/20 | 13/10/20 | HGR 46 Guadalajara | Hipertensión, Obesidad |
72 | Masculino | IMSS | Guadalajara | 15/10/20 | 60 y más | 10/10/20 | 15/10/20 | HGZMF 26 Tala | Hipertensión, Tabaquismo |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco
*Corte a las 13:00 horas del 19 de octubre de 2020
Defunciones por COVID-19 en Jalisco
Municipios | Defunciones confirmadas | Municipios | Defunciones confirmadas |
Guadalajara | 1316 | San Miguel el Alto | 5 |
Zapopan | 451 | Villa Corona | 8 |
Tlaquepaque | 286 | Ixtlahuacán del Río | 6 |
Tlajomulco de Zúñiga | 176 | Tecalitlán | 3 |
Tonalá | 187 | San Julián | 4 |
Puerto Vallarta | 247 | Magdalena | 4 |
Zapotlán el Grande | 79 | Amatitán | 4 |
El Salto | 69 | Tizapán el Alto | 9 |
Tepatitlán de Morelos | 29 | San Diego de Alejandría | 1 |
Lagos de Moreno | 69 | Zapotlán del Rey | 3 |
Ocotlán | 62 | Mazamitla | 2 |
Tala | 40 | Amacueca | 1 |
Autlán de Navarro | 38 | Valle de Guadalupe | 1 |
Atotonilco el Alto | 10 | San Gabriel | 3 |
San Juan de los Lagos | 13 | Tapalpa | 1 |
Tamazula de Gordiano | 16 | Villa Purificación | 3 |
La Barca | 46 | Unión de Tula | 1 |
Ameca | 26 | Pihuamo | 2 |
Ixtlahuacán de los Membrillos | 12 | Cuautitlán de García Barragán | 2 |
Zapotlanejo | 6 | Ayutla | 6 |
Cihuatlán | 9 | Tomatlán | 7 |
Tuxpan | 27 | Acatic | 4 |
Poncitlán | 16 | Tolimán | 5 |
Cocula | 18 | Jesús María | 5 |
Arandas | 11 | Cabo Corrientes | 4 |
Colotlán | 3 | Tecolotlán | 1 |
El Grullo | 9 | El Limón | 3 |
Jalostotitlán | 5 | Atoyac | 1 |
Sayula | 11 | Teuchitlán | 3 |
Chapala | 10 | San Juanito de Escobedo | 4 |
Zapotiltic | 14 | Valle de Juárez | 1 |
Teocaltiche | 3 | Mezquitic | 1 |
Casimiro Castillo | 19 | Teocuitatlán de Corona | 3 |
Encarnación de Díaz | 7 | Etzatlán | 2 |
Zacoalco de Torres | 4 | Concepción de Buenos Aires | 1 |
Juanacatlán | 8 | Atengo | 2 |
Ahualulco de Mercado | 17 | Tuxcueca | 1 |
Tequila | 10 | Quitupan | 1 |
La Huerta | 5 | La Manzanilla de la Paz | 2 |
Jocotepec | 7 | Totatiche | 1 |
Ojuelos | 5 | San Ignacio Cerro Gordo | 1 |
Gómez Farías | 16 | Cuautla | 1 |
Yahualica de González Gallo | 3 | San Marcos | 1 |
Jamay | 5 | Huejuquilla el Alto | 1 |
Acatlán de Juárez | 13 | Huejúcar | 1 |
Villa Hidalgo | 1 | Chiquilistlán | 1 |
Mascota | 6 | Chimaltitán | 1 |
El Arenal | 3 | Hostotipaquillo | 1 |
Tototlán | 5 | Atenguillo | 2 |
San Martín Hidalgo | 12 | San Sebastián del Oeste | 1 |
Unión de San Antonio | 4 | San Cristóbal de la Barranca | 1 |
Degollado | 3 | Mixtlán | 1 |
Ayotlán | 6 | Otros Estados | 83 |
Total 3690 |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco.
*Corte a las 13:00 horas del 19 de octubre de 2020
Las defunciones de habitantes de otros estados corresponden a:
Nayarit (26), Estado de México (3), Zacatecas (5), Baja California (5), Baja California Sur (1) Michoacán (17), Durango (1), Veracruz (1), Hidalgo (2), Aguascalientes (1), Sinaloa (3), Chiapas (1), Chihuahua (1), Colima (2), Guerrero (1), Oaxaca (1), San Luis Potosí (2), Guanajuato (1), Ciudad de México (4), Tlaxcala (1), Nuevo León (1), Tamaulipas (1) y Puebla (2), uno de estos últimos falleció en la Central Camionera de Tlaquepaque.
MUNICIPIOS
A la fecha tienen casos confirmados 124 de los 125 municipios de Jalisco; y de ellos se reportan 81 municipios con casos activos, es decir, aquellos con personas positivas al SARS-CoV-2 que empezaron con síntomas de la enfermedad en los últimos catorce días.
Hoy no se añadió ningún municipio al listado de territorios jaliscienses con casos confirmados.
Sumando los resultados negativos reportados por todos los laboratorios, en Jalisco se han descartado 173 mil 420 casos a la fecha.
Este día se da cuenta de 3 mil 733 casos activos en Jalisco (personas que empezaron con síntomas en los últimos 14 días).
En Jalisco se tienen 61 mil 788 personas recuperadas de COVID-19 quienes cumplieron los lineamientos federales e internacionales para declarar su recuperación.
De los afectados acumulados hasta hoy 51 por ciento son varones y el 49 por ciento mujeres. En cuanto a grupos de edad los más afectados son el de 30 a 34 años con 12.9 por ciento, el de 25 a 29 años con 12.8 por ciento, el de 35 a 39 años con 11.9 por ciento, y los de 40 a 44 años y 65 años y más con 10.5 por ciento respectivamente.
En el grupo de niñas, niños y adolescentes se tienen mil 219 casos confirmados en menores de cero a 15 años, que representa 1.5 por ciento del total de casos positivos acumulados.
Del total de casos confirmados en Jalisco, a la fecha 90 por ciento son ambulatorios (atendidos con aislamiento en su domicilio) por tener síntomas leves a moderados o ser asintomáticos y 10 por ciento ha requerido hospitalización por COVID-19.
PERSONAL DE SALUD
Hasta el momento se han registrado 985 casos positivos al SARS-CoV-2 entre personal de salud (hoy no se notificaron casos nuevos), cuyo contagio está asociado a la atención prestada en unidades médicas. Por municipio, el total de estos casos se distribuye así: Puerto Vallarta (208), Guadalajara (591), Ocotlán (10), Tepatitlán (55), Colotlán (tres), Zapopan (21), Ciudad Guzmán (16), Tala (seis), San Juan de los Lagos (cinco), Lagos de Moreno (cinco), Autlán (47), San Pedro Tlaquepaque (cuatro), Ameca (siete), Tlajomulco de Zúñiga (cuatro) y Mezquitic (tres).
En todos los casos positivos al SARS-CoV-2 se les pide el aislamiento domiciliario y se identifica a los contactos de riesgo.
NO BAJAR LA GUARDIA
Ante casos sospechosos comunicarse a los Call Center a su disposición. Si es necesario se dará cita para la prueba gratuita en alguno de los centros de toma de muestra.
Call Centerde la Secretaría de Salud Jalisco: 33 3823 3220
Call Centerde la Universidad de Guadalajara: 33 3540 3001
RADAR JALISCO CASOS DE COVID 19* |
||
Casos | Octubre 1 | Acumulados** |
Casos confirmados*** | 700 | 83,444 |
Casos descartados | 1,242 | 173,420 |
Casos sospechosos*** | N/A | 15,582 |
Defunciones*** | 12 | 3,690 |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco
*Corte a las 13:00 horas del 19 de octubre de 2020
**Incluye información de los laboratorios del SISVER, HCGFAA, HCGJIM, UdeG, laboratorios privados y pruebas rápidas.
***Se incluyen casos confirmados, sospechosos y defunciones por asociación y dictaminación clínico epidemiológica, ya que la Federación los incorporó al estudio epidemiológico de caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral y a la vigilancia epidemiológica.
CASOS CONFIRMADOS
Municipio | Cifra RADAR | % |
Guadalajara | 28755 | 34.46 |
Zapopan | 18716 | 22.43 |
Tlaquepaque | 5900 | 7.07 |
Tlajomulco de Zúñiga | 4408 | 5.28 |
Tonalá | 4370 | 5.24 |
Puerto Vallarta | 4085 | 4.90 |
Zapotlán el Grande | 1564 | 1.87 |
El Salto | 1422 | 1.70 |
Tepatitlán de Morelos | 945 | 1.13 |
Lagos de Moreno | 680 | 0.81 |
Ocotlán | 496 | 0.59 |
Tala | 480 | 0.58 |
Autlán de Navarro | 455 | 0.55 |
Atotonilco el Alto | 453 | 0.54 |
San Juan de los Lagos | 434 | 0.52 |
Tamazula de Gordiano | 422 | 0.51 |
La Barca | 408 | 0.49 |
Ameca | 367 | 0.44 |
Ixtlahuacán de los Membrillos | 288 | 0.35 |
Zapotlanejo | 277 | 0.33 |
Cihuatlán | 252 | 0.30 |
Tuxpan | 242 | 0.29 |
Poncitlán | 209 | 0.25 |
Cocula | 181 | 0.22 |
Arandas | 179 | 0.21 |
Colotlán | 178 | 0.21 |
El Grullo | 177 | 0.21 |
Jalostotitlán | 176 | 0.21 |
Sayula | 166 | 0.20 |
Chapala | 165 | 0.20 |
Zapotiltic | 154 | 0.18 |
Teocaltiche | 152 | 0.18 |
Casimiro Castillo | 152 | 0.18 |
Encarnación de Díaz | 148 | 0.18 |
Zacoalco de Torres | 146 | 0.17 |
Juanacatlán | 136 | 0.16 |
Ahualulco de Mercado | 133 | 0.16 |
Tequila | 130 | 0.16 |
La Huerta | 130 | 0.16 |
Jocotepec | 127 | 0.15 |
Ojuelos | 123 | 0.15 |
Gómez Farías | 120 | 0.14 |
Yahualica de González Gallo | 108 | 0.13 |
Jamay | 104 | 0.12 |
Acatlán de Juárez | 102 | 0.12 |
Villa Hidalgo | 84 | 0.10 |
Mascota | 84 | 0.10 |
El Arenal | 80 | 0.10 |
Tototlán | 79 | 0.09 |
San Martín Hidalgo | 74 | 0.09 |
Unión de San Antonio | 72 | 0.09 |
Degollado | 68 | 0.08 |
Cuquío | 68 | 0.08 |
Ayotlán | 67 | 0.08 |
San Miguel el Alto | 64 | 0.08 |
Villa Corona | 63 | 0.08 |
Ixtlahuacán del Río | 63 | 0.08 |
Tecalitlán | 62 | 0.07 |
San Julián | 62 | 0.07 |
Magdalena | 61 | 0.07 |
Amatitán | 61 | 0.07 |
Tizapán el Alto | 59 | 0.07 |
Tonaya | 57 | 0.07 |
San Diego de Alejandría | 57 | 0.07 |
Zapotlán del Rey | 56 | 0.07 |
Mazamitla | 56 | 0.07 |
Amacueca | 56 | 0.07 |
Valle de Guadalupe | 51 | 0.06 |
San Gabriel | 42 | 0.05 |
Tapalpa | 42 | 0.05 |
Villa Purificación | 42 | 0.05 |
Talpa de Allende | 40 | 0.05 |
Unión de Tula | 39 | 0.05 |
Pihuamo | 38 | 0.05 |
Cuautitlán de García Barragán | 38 | 0.05 |
Atemajac de Brizuela | 38 | 0.05 |
Ayutla | 36 | 0.04 |
Tomatlán | 35 | 0.04 |
Acatic | 35 | 0.04 |
Tuxcacuesco | 34 | 0.04 |
Tolimán | 34 | 0.04 |
Jesús María | 32 | 0.04 |
Cabo Corrientes | 32 | 0.04 |
Tecolotlán | 30 | 0.04 |
El Limón | 29 | 0.03 |
Atoyac | 29 | 0.03 |
Teuchitlán | 28 | 0.03 |
Bolaños | 28 | 0.03 |
San Juanito de Escobedo | 28 | 0.03 |
Valle de Juárez | 27 | 0.03 |
Zapotitlán de Vadillo | 25 | 0.03 |
Mezquitic | 24 | 0.03 |
Teocuitatlán de Corona | 23 | 0.03 |
Etzatlán | 23 | 0.03 |
Concepción de Buenos Aires | 23 | 0.03 |
Atengo | 23 | 0.03 |
Tonila | 22 | 0.03 |
Tenamaxtlán | 22 | 0.03 |
Jilotlán de los Dolores | 22 | 0.03 |
Tuxcueca | 21 | 0.03 |
Quitupan | 19 | 0.02 |
Mexticacán | 17 | 0.02 |
La Manzanilla de la Paz | 17 | 0.02 |
Totatiche | 16 | 0.02 |
San Ignacio Cerro Gordo | 15 | 0.02 |
Cuautla | 15 | 0.02 |
San Marcos | 13 | 0.02 |
Huejuquilla el Alto | 13 | 0.02 |
Huejúcar | 9 | 0.01 |
Chiquilistlán | 9 | 0.01 |
Chimaltitán | 9 | 0.01 |
Hostotipaquillo | 8 | 0.01 |
Atenguillo | 8 | 0.01 |
Cañadas de Obregón | 7 | 0.01 |
Techaluta de Montenegro | 7 | 0.01 |
San Martín de Bolaños | 7 | 0.01 |
Juchitlán | 6 | 0.01 |
Santa María de los Ángeles | 5 | 0.01 |
Villa Guerrero | 4 | 0.00 |
San Sebastián del Oeste | 4 | 0.00 |
San Cristóbal de la Barranca | 4 | 0.00 |
Mixtlán | 3 | 0.00 |
Guachinango | 2 | 0.00 |
Ejutla | 1 | 0.00 |
Se ignora | 1306 | 1.57 |
Otros Estados | 617 | 0.74 |
Total | 83444 | 100.00 |
Fuente: Secretaría de Salud Jalisco
*Corte a las 13:00 horas del 19 de octubre de 2020.
**Incluye información de los laboratorios del SISVER, HCGFAA, HCGJIM, UdeG, laboratorios
privados y pruebas rápidas.
***Se incluyen casos confirmados por asociación y dictaminación clínico-epidemiológica, ya que la Federación los incorporó al estudio epidemiológico de caso sospechoso de enfermedad respiratoria viral y a la vigilancia epidemiológica.
Patricia Sandoval y María Dolores López visitaron la Comisaría que albergará la Unidad.
Miguel Cerna.- Para brindar seguridad y acompañamiento a las féminas, se instalará la Unidad Especializada para la Atención de Mujeres Víctimas de Violencia para el municipio de Jocotepec, denominada “Estrategia Ale”.
El pasado 17 de agosto, Patricia Guadalupe Sandoval Martínez, directora de Acceso a las Mujeres a la Justicia, de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres del Gobierno de Jalisco, visitó la población para anunciar la apertura del mecanismo de protección.
En compañía de la regidora María Dolores López Jara, presidenta de la Comisión Edilicia de Derechos Humanos e Igualdad de Género, se informó que la Comisaría de Seguridad Ciudadana albergará esta unidad que será financiada por el estado.
Por su parte, López Jara aplaudió la iniciativa que permitirá atender la violencia de género desde una perspectiva especializada, por lo que informó que ya se está en la etapa de contratación del personal, así como en la compra del equipamiento para arrancar con la unidad.
“Agradecer la visión de este proyecto que tanta falta hace a las entidades locales porque, si bien la ley establece que debe de existir una unidad de atención a víctimas de violencia de género, es imposible por los recursos, por el financiamiento tan bajo que se tiene a los municipios, poder contar con este tipo de instancias y, en este caso, la Secretaría para la Igualdad tuvo a bien incorporar este proyecto en el 2020, donde vamos a poder contar con una unidad de género dentro de la dirección de Seguridad Pública”.
En una entrevista previa, la regidora dijo a Laguna que dicha Unidad Especializada contará con pulsos de vida, instrumento que permite brindar seguridad a mujeres que viven con órdenes de protección por haber sufrido violencia.
“Vamos a dotar toda la infraestructura para esta unidad y se van tener pulsos de vida para mujeres que tengan órdenes de protección y que esté en peligro su vida o su integridad, para que Seguridad Pública pueda acudir de manera inmediata, obviamente con las limitaciones que tenemos por la misma situación financiera del país”, agregó.
El municipio registra un alto índice de agresión de este tipo, muestra de ellos fue el “Diagnóstico sobre la Incidencia de Violencia contra las Mujeres en el Estado de Jalisco” -realizado en 2019-, en el que reveló que el 50.1 por ciento de las 400 mujeres encuestadas fueron víctimas.
Incluso, la propia María Dolores López aseguró que la situación podría ser más grave, pero debido al bajo porcentaje de denuncia y sumado al aislamiento de la pandemia, los casos de violencia no se reflejan fielmente en las estadísticas.
El promedio anual de reportes por algún tipo de agresión llega a los 2 mil; ya que solo el 30 por ciento de las víctimas denuncia, esta cantidad podría ascender a 7 mil o más casos mujeres que viven bajo una violencia reiterada y sistemática.
Los casos de mujeres violentadas podrían superar los 7 mil en la población.
Miguel Cerna.- El 50.1 por ciento de las féminas en el municipio vivió alguna situación de violencia durante el año 2019, según reveló el “Diagnóstico sobre la Incidencia de Violencia contra las Mujeres en el Estado de Jalisco”.
Tras encuestar a 400 mujeres del municipio -entre los 15 y más de 50 años-, resultó que 37.9 por ciento dijo sufrir violencia emocional, 28.5 violencia sexual, 11.1 física y el 4.7 por ciento violencia patrimonial. Dicho estudio fue realizado por la Secretaría de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres (SISEMH), y financiado por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).
Respecto al diagnóstico, la regidora María Dolores López Jara -quien preside la Comisión Edilicia de Igualdad de Género y Derechos Humanos- confirmó que en el municipio existe una alta incidencia en actos de violencia hacia las mujeres.
Aunque el promedio anual de reportes por algún tipo de agresión llega a los 2 mil, considerando que solo el 30 por ciento de las víctimas denuncia, esta cantidad podría ascender a 7 mil o más casos de mujeres que viven bajo una violencia reiterada y sistemática, según compartió la regidora.
El consumo de bebidas alcohólicas, fue uno de los detonantes de dicha violencia, pues el 92 por ciento de las encuestadas la relaciona con el consumo de alcohol en las calles, estando por encima de la media estatal situada en 82 por ciento.
Efectivamente, para López Jara, la ingesta de embriagantes y drogas, combinado con los días de asueto, quincena o festividades, elevan el número de casos de violencia, específicamente, de maridos golpeadores.
“Cuando hay más violencia es durante los fines de semana y se incrementa en las quincenas. Suben los reportes de las mujeres por maridos golpeadores; hay meses del año donde también aumenta exponencialmente esto, ¿cuáles son? Diciembre, enero y por ahí de marzo-abril. Diciembre por las posadas y fiestas decembrinas, enero por las fiestas patronales y ya sea marzo o abril que es cuando se hacen los eventos de semana santa”, apuntó.
Sin embargo, aún con la falta de denuncias -que alcanzan solamente el 30 por ciento y del cual se judicializa una mínima parte- el fenómeno de agresión que viven las mujeres en el municipio podría superar los 7 mil casos. En consecuencia a la estigmatización de las víctimas que acusan, las cifras son bajas “aunque preocupantes”, según señala la regidora.
“Cuando se hace un diagnóstico, si llegas directamente y le preguntas a una mujer que si es violentada, te dice que no, porque aparte hay un estigma social y cultural contra la mujeres, son re victimizadas”.
En contexto, la directora del Instituto para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jocotepec, Andrea Casandra Reyes Morales, informó que los casos de violencia de género e intrafamiliar se triplicaron durante el aislamiento provocado por la pandemia del coronavirus.
Aunque los avances en la salvaguarda de las mujeres podrían ser considerados “no muchos”, para María Dolores López han sido significativos, pues se ha logrado posicionar la problemática en la agenda pública. Además de que todos los reglamentos aprobados por la presente administración llevan Perspectiva de Género y Derechos, así como la creación de un Reglamento de Acceso a las Mujeres para una Vida Libre de Violencia, entre otros mecanismos.
Originalmente, Jocotepec no estaba en la lista de municipios por estudiar, pero “se adicionó por presentar un alto índice de violencia contra las mujeres”. La encuesta se aplicó en los 11 municipios con Alerta de Violencia Contra las Mujeres o con Alerta de Violencia de Género: Guadalajara, Zapopan, San Pedro Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, El Salto, Lagos de Moreno, Mezquitic, Puerto Vallarta y Zapotlán el Grande.
Cuando la enfermedad ocurre muy cercana al parto, el bebé puede nacer con infección congénita por dengue.
Redacción. – Ante la presencia de lluvias, los casos de dengue incrementan, afectando a personas de todas las edades, pero quienes deben tener mayor cuidado son las embarazadas, ya que cursar una infección por dengue puede presentar diferentes riesgos como el aborto, parto prematuro, hemorragias frecuentes o intensas.
El coordinador estatal del Programa Materno y Perinatal de la SSJ, Javier Torres Mercado, explicó que las mujeres embarazadas son consideradas un grupo de riesgo, debido a que experimentan diversos cambios en su cuerpo que interfieren con su sistema inmunológico. Al padecer una afección como el dengue su estado de gravidez puede complicarse, si no recibe un diagnóstico y tratamiento oportuno.
“La enfermedad del dengue produce como síntoma principal la fiebre, ésta suele ser alta, y si la fiebre llegara a coincidir en las primeras semanas del embarazo, donde el bebé o feto se está desarrollando, pudiera ocurrir problema de malformaciones”, expuso el funcionario.
Otra de las consecuencias es la posible afectación de su crecimiento, que el bebé no alcance el tamaño, el peso y el desarrollo ideal o nazca prematuramente.
“Si el producto nace antes de tiempo, los riesgos de su salud se incrementan por la necesidad de una hospitalización, de intervenciones, de medicamento, que lo colocan en una situación difícil”, informó el funcionario.
Adicionalmente, cuando esta infección ocurre muy cercana al parto, la madre puede transmitir el dengue al momento del nacimiento “entonces se puede tener un nacido con una infección congénita por dengue”, subrayó.
SÍNTOMAS:
Si la mujer cursa un embarazo y manifiesta fiebre, dolor detrás de los ojos, dolor de los músculos, dolor de cabeza, dolor de huesos, manchas en la piel (exantema), es importante no automedicarse y acudir inmediatamente a su unidad de salud para diagnosticar o descartar dengue.
La mujer embarazada con dengue puede presentar síntomas que pueden agravar su enfermedad como: problemas de desorientación, sueño excesivo, dolor abdominal intenso, vómitos excesivos, sangrado (dientes, nariz, vagina), dificultad para sostenerse y para respirar, por lo que debe mantener comunicación con su médico para limitar los daños en su salud y la de su bebé.
PREVENCIÓN:
Lo ideal es prevenir la picadura del mosco Aedes aegypti, transmisor del dengue, y para ello reducir al mínimo la superficie de piel descubierta, usando ropa de manga larga, pantalón, calcetines, etcétera. También es recomendable usar repelente.
El médico invita a la población en general a eliminar los criaderos del zancudo dentro del hogar, siguiendo la estrategia Lava Tapa, Voltea y Tira, para evitar picaduras; así como colocar mosquiteros en puertas, ventanas y usar pabellones en cama.
PARA SABER:
En Jalisco, en 2019 se registraron 458 mujeres embarazadas diagnosticados con dengue, cuatro de ellas fallecieron a causa de la enfermedad.
La calle Guadalupe Victoria es donde se han reportan algunos de los acosos.
Sofía Medeles / Doming M. Flores (Ajijic, Jal).- Las céntricas calles de Guadalupe Victoria y Aquiles Serdán, han sido el escenario en el que varias mujeres han vivido el acoso de un hombre -no identificado- que las sigue en su camino para luego bajarse los pantalones y masturbarse, esto de acuerdo con tres testimonios recopilados por este medio.
Las quejas en este último mes, sobre el hombre joven, delgado, con sudaderas amplias y pantalón negro -como lo han descrito las víctimas-, que realiza actos lascivos ante la presencia de mujeres, llegaron a oídos del delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, quien ya publicó en sus redes sociales que la policía de Chapala tiene conocimiento del caso, por lo que invitó a denunciar los abusos para poder dar con el presunto depravado.
Una chica -que prefirió el anonimato- publicó en redes sociales su experiencia vivida, el pasado 10 de marzo a las 8: 30 pm, por la calle de Guadalupe Victoria, justo cuando salía de su trabajo y se dirigía a comprar en una tienda con una amiga.
«Iba a la tienda junto con mi amiga, cuando veníamos de regreso un hombre nos venía siguiendo en la calle Guadalupe Victoria cruzando con Galeana; este tipo nos siguió por más de una cuadra y en un momento que voltee, ya estaba con los pantalones abajo, masturbándose» , informó a este medio la entrevistada.
Una mujer expuso haber visto al agresor por las calles de Aquiles Serdán.
Sobre la imagen del agresor, señaló que no lo identifica, ya que con una sudadera se tapó la cara: «No lo mire bien de la cara, pues iba cubriéndose con la capucha de su sudadera, pero físicamente era flaco, alto y se veía joven, de vestimenta traía un pantalón negro y una sudadera holgada”, sentenció la mujer, quien también es madre de una niñas, por lo que exigió que las autoridades tomen cartas en el asunto para que las féminas de Ajijic no pasen por algo así.
«Yo tengo hijas y tengo sobrinas, no me gustaría que pasaran por esto y Dios no lo quiera algo peor; por eso mi motivo de publicarlo -en redes sociales- y exponerlo», expresó.
Sin embargo, los primeros testimonios se remontan hasta tres años atrás; una de las mujeres que dialogó con Laguna, señaló que tiene conocimiento de este tipo de acciones perversas por un individuo desde hace años. A ella le tocó verlo, pero le avisó a su marido y éste le dio una «paliza», confesó. No obstante, no se sabe si se trata del mismo agresor denunciado públicamente por mujeres de Ajijic durante los últimos días.
El último testimonio recabado por este medio, fue por parte de un joven que informó que su hermana ha sido víctima de acosadores en las calles del pintoresco pueblo también desde años pasados.
«Primero de niña, por esta calle -Guadalupe Victoria-, ella llegaba llorando diciendo que un hombre le mostraba sus partes, mas no recuerda cómo era él, ya que fue hace muchos años”, informó vía telefónica el entrevistado.
No obstante, la experiencia de la hermana del chico entrevistado se ha vuelto a repetir hace algunos meses. “Ya de mayor, le ha pasado que un tipo hace meses la ha llegado a seguir, cosa que la tiene muy insegura, estos hechos han ocurrido a la altura de Farmacias Guadalajara y llegando al campo, por la calle de Guadalupe Victoria”, informó el interrogado.
Para finalizar, al darse a conocer uno de los casos en redes sociales sobre el acoso de un hombre en calles de Ajijic, desató una ola de testimonios que señalaron haber vivido una experiencia similar a las arriba descritas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala