Tercera patrulla de Código Violeta con la que cuenta el municipio de Chapala. Foto: Arturo Ortega.
Jazmín Stengel.- El programa estatal Estrategia ALE destinó 653 mil 608 pesos al municipio de Chapala para la protección de las mujeres, aunado a otros casi 200 mil pesos aproximadamente que aportó el Ayuntamiento para el mismo fin.
Con el recurso se adquirió una patrulla Código Violeta, que se unirá a otras dos que están en servicio, uniformes para sus seis elementos, geolocalizadores, software y dos tabletas que serán entregadas en días posteriores.
La nueva patrulla tuvo un costo aproximado de 584 mil pesos y fue equipada con torretas, sirenas, radios, banca, defensa trasera de escalón y burreras, de acuerdo a lo observado por Semanario Laguna.
La patrulla de Código Violeta es una unidad especializada en violencia de género. Los localizadores son una especie de rastreo para víctimas de agresión, la persona que teme por su seguridad presiona un botón que activa el geolocalizador, que a su vez activa la alarma y ubicación de la víctima en la tableta, misma que se encuentra en las oficinas de Seguridad Pùblica para que los elementos especializados acudan a atender el reporte.
Durante la marcha se mostraron pancartas con frases como “no es piropo, es acoso” o “sí mañana eres tú, quemo todo”. Foto: D. Arturo Ortega.
Jazmín Stengel.- Cada año son más las mujeres de Chapala que se atreven a denunciar abusos durante la protesta anual por el ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer. Este año, frente al Ayuntamiento, las denuncias también realizaron el “tendedero de machos”, una manera de exhibir a los acosadores de forma anónima.
Las mujeres expusieron casos de abuso frente al Ayuntamiento de Chapala, al término de la marcha a manera de protesta por el 8M. Foto: J. Stengel.
La marcha en la cabecera municipal concluyó con los testimonios de víctimas frente al palacio municipal, que fue custodiado por 22 elementos de Seguridad Pública. Fueron más las menores de edad quienes expusieron los abusos de los que son o fueron víctimas, en comparación al año pasado. Entre los acusados se señaló a funcionarios públicos, profesores, policías y familiares.
El primer caso que se presentó fue de una menor de cerca de 13 años, que fue abusada por su padrastro: “me hizo cosas que yo no quería, a la fuerza”, expuso la niña frente a las protestantes. Sin embargo, se reveló que ahora la familia ofrece dinero para sacar al agresor de la cárcel. Cabe mencionar que en la mayoría de casos presentados, la víctima continúa en contacto con su agresor por presión familiar.
Las féminas guardaron un minuto de silencio para las que ya no están, antes de concluir el recorrido. Foto: J. Stengel.
Otra menor sufrió abuso sexual hace tiempo de parte de un elemento de Seguridad Pública, quien a su vez, era familiar suyo. La demanda nunca procedió.
Debido a la negligencia que las víctimas viven por parte de las autoridades, en la actualidad, algunas integrantes de los colectivos feministas estudian la licenciatura en derecho, con el fin de capacitarse para defender este tipo de casos y poder ofrecer más que apoyo moral, como fue expuesto durante los testimonios al finalizar la marcha del 8M en Chapala.
Después de desahogarse con palabras, entre lágrimas, las féminas pegaron fotografìas de los hombres que las acosan u abusaron de ellas, consignas y carteles en una pared de tablaroca que se colocó frente al Ayuntamiento de Chapala, denominado como el “tendedero de machos”.
La marcha pacífica dio inicio pasadas las ocho y media de la noche, frente al campo municipal de Chapala, Juan Rayo, sobre la avenida Francisco I. Madero. En su trayecto a lo largo de la misma hasta la fachada del ayuntamiento municipal, las protestantes gritaron al unísono consignias como “con ropa o sin ropa, mi cuerpo no se toca”, “Chapala es feminista” y “se va a caer, se va a caer, el patriarcado se va a caer”.
El contingente de alrededor de 150 feministas, conformado por los colectivos Sorora e Isonomía Chapala. Se detuvieron frente a la plaza principal para corear la canción que se volvió símbolo del feminismo en México, “Canción Sin Miedo” de Vivir Quintana. En el crucero principal con avenida Hidalgo, el contingente guardó un minuto de silencio por las que ya no están, antes de concluir la marcha.
Un muro de tablaroca fue rayado frente al Ayuntamiento de Chapala, ahí mismo se pegaron fotografías de agresores de manera anónima. Foto: J. Stengel.
También gritaron consignas a las 18 elementos de Seguridad Pública que resguardaban el edificio gubernamental, para evitar que fuera vandalizado, a pesar de que en los tres años pasados que se realizó la misma marcha, el edificio fue respetado por las manifestantes quienes pegaron cartulinas en lugar de utilizar aerosoles.
Las manifestantes reclamaron el hecho de que la policía cuidó el edificio gubernamental, en lugar de cuidarlas a ellas, como expresó una de las manifestantes a gritos. Las alrededor de 150 mujeres jóvenes se solidarizaron con las policías con frases como: “también luchamos por ustedes” y “amiga policía, esta es tu lucha”.
María Dolores López Jara “Lolis”, diputada del distrito 17 en el Congreso de Jalisco. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Aunque hay avances claros y significativos, aún hay mucho por hacer en materia de protección e impulso de la mujer, expuso la diputada local por el distrito 17, María Dolores López Jara, en el marco del ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer.
“No solamente debemos ver lo negativo, hemos ido derribando barreras poco a poco y techos de cristal, hemos alcanzado posiciones que antes no ocupaban las mujeres”, expuso la legisladora mediante un comunicado de prensa.
La diputada reconoció que existen temas pendientes a resolverse y que hay otros que ya son una realidad en favor de las mujeres, como excluir de la justicia alternativa aquellos asuntos relativos a la violencia familiar; la creación de cuerpos especializados en las policías municipales, que atiendan violencia en razón de género; agilizar la entrega de órdenes de protección a un máximo de cuatro horas y prohibir que, quien haya sido sentenciado por los delitos de abuso sexual infantil, violación, feminicidio, homicidio y o parricidio, no puedan aspirar a ser regidor, presidente municipal, diputado local, juez, magistrado ni gobernador.
El alcalde de Chapala y la presidenta del DIF con algunas de las mujeres destacadas del municipio durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
Redacción.- Con una comida y la conferencia «La mujer como factor determinante del cambio», impartida por la periodista y escritora Ilsa Picazo Tripp, el Ayuntamiento de Chapala reconoció a 175 mujeres destacadas del municipio durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
La presidente del DIF Chapala, Erika Eryn Torres Herrera, externó que el ocho de marzo es una fecha, más que para celebrar, para reflexionar.
«Es recordar que generaciones de mujeres antes que las nuestras vivieron en condiciones de mucha injusticia. Tenemos algunos avances y podemos celebrar hoy que hay mujeres que tenemos muchas oportunidades, pero aún hay una gran brecha por caminar…”.
Durante la conmemoración se dieron adornos como reconocimiento a las mujeres destacadas del Municipio.
Torres Herrera agregó que en la actualidad aún hay mujeres que viven violencia, desigualdad y falta de oportunidades, por lo que el DIF Chapala ha capacitado a mil 500 mujeres para poder empoderarlas en el hogar y que no dependan de un hombre para cubrir sus necesidades, ni la de sus familias, por lo que invitó a las mujeres destacadas presentes, a ser portavoces para que las mujeres necesitadas del municipio salgan adelante.
En el piso superior de un restaurante de la zona restaurantera de la Rampa, en la cabecera municipal, el presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, habló de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, trabajando para que las mujeres que necesiten la ayuda, la tengan.
De esta manera destacó la adquisición de 32 geolocalizadores y dos unidades de seguridad especiales para atender a las mujeres.
“No vamos a parar, no nos vamos a detener para defender los derechos de las mujeres, respeto a ellas y sobre todo el seguirlas empoderando para que participen en el Gobierno Municipal así como en otras actividades para el sector privado”, a su vez que recordó que en su primera administración, fueron los primeros en contar con un 60 por ciento de la nómina del Ayuntamiento en cargos directivos y de jefaturas.
El alcalde invitó a las mujeres a denunciar los abusos de los que son objeto y externarlo al DIF Chapala o al Gobierno Municipal para poder apoyarlas para que sigan adelante y de la misma manera extendió la invitación a la segunda carrera del Día Internacional de las Mujeres, que se realizará el 12 de marzo, a las 9:00 de la mañana y que partirá de la Fuente de Los Pescadores, rumbo al parque La Milagrosa, en un circuito de cinco kilómetros que terminará en el punto de partida.
La directora del DIF Chapala, María Eugenia Real Serrano, adelantó que en coordinación con el DIF y el Gobierno Municipal se trabaja en establecer una casa de emergencia para las mujeres, que se ubicaría en la delegación de Ajijic.
En su conferencia, Ilsa Picazo habló del origen del Día Internacional de la Mujer, cuando en 1908 en una fábrica de Nueva York murieron 129 trabajadoras, lo que reforzó la lucha de las mujeres por mejorar sus condiciones laborales. Por lo tanto, consideró que la fecha se tenía que conmemorar hasta que realmente se alcance la igualdad.
Dirigiéndose a las presentes, destacó la importancia de que la mujer se valore y se dé cuenta de ello para empoderarse en la sociedad, así como no repetir los mismos patrones de educación que dieron como resultado el machismo y que las mujeres dejen de querer comportarse como hombres.
La directora del Instituto Municipal de la Mujer, Alicia Medeles Córdova, informó en entrevista que las mujeres homenajeadas han destacado en diferentes ámbitos sociales, como la educación, el deporte, la política, la cultura, el contexto empresarial, entre otros.
Mujeres, niños, niñas y hombres que se reunieron a conmemorar el Día Internacional de la Mujer en el kiosco de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con manifestaciones culturales y artísticas, un grupo de mujeres se reunió en la plaza principal de Ajijic, para conmemorar el ocho de marzo, Día Internacional de la Mujer.
Más de 30 personas, entre mujeres, niñas, niños e incluso algunos hombres adultos, se reunieron a las seis de la tarde para participar y escuchar los testimonios de las asistentes, además de sumarse a los cantos y bailes que se hicieron durante la conmemoración.
Las mujeres participaron compartiendo experiencias relacionadas a temas como la violencia, el temor e inseguridad, la igualdad y la educación. Foto: Sofía Medeles.
Además, como es costumbre durante el denominado “8M” en el poblado, el kiosco se tapizó de carteles con frases en pro del feminismo, así como la equidad de género, los cuales fueron escritos ahí mismo, por las asistentes de diferentes edades.
Para cerrar la reunión, las mujeres se reunieron a leer juntas en voz alta cada uno de los carteles del kiosco, y finalmente, se tomaron de la mano, para dedicar la reunión a diferentes grupos y deseos.
Mujeres pegando letreros con consignas de protesta en el kiosco de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
“¡A las hermanas que no están con nosotras!, ¡Para que nuestras hijas, nietas, y las que vienen, sean libres y estén seguras!, ¡Por nuestra libertad!, ¡Por las que lucharon y seguirán luchando!, ¡Porque el ocho de marzo algún día no solo sea conmemoración, sino, celebración!”, fueron algunas de las declaraciones que se hicieron.
“Este año, estuvo muy bien, y para próximos eventos, estará mejor. Vamos a llenar la plaza con mujeres y hombres unidos a la causa”, comentó Noris Binet, una de las mujeres que convocó y dirigió el evento.
Petrita fue la primera mujer Delegada de San Pedro Tesistán. Foto: María del Refugio Reynozo Medina
Por María del Refugio Reynozo Medina.
Petrita tiene unos doscientos ahijados; ¿acaso resultado de la cercanía con la comunidad de San Pedro Tesistán, de la que es originaria y a la que gobernó como delegada en tres periodos de tres años?
-¿A poco nos irá a gobernar una vieja?- habría dicho uno de los hombres ensombrerados que se resistía a tener una mujer en la Delegación.
Petra Partida Lorenzana fue también estudiante de la primera generación que terminó el sexto grado de primaria en la localidad de San Pedro y también de las primeras mujeres, que eligieron salir del pueblo para seguir estudiando. Ella cursó la carrera de Contador Privado y es jubilada de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en donde laboró por 32 años.
Fue en el año de 1995 cuando un grupo de personas la buscaron para solicitarle ser Delegada. Cuando aceptó, la primera dificultad fue pensar en una comunidad liderada siempre por hombres. En ese momento, las dificultades que aquejaban al pueblo eran el abastecimiento de agua potable y la necesidad de drenaje. Sus tres contendientes eran hombres. –Me los dejo cortar si gana-, dijo uno de los simpatizantes refiriéndose al posible triunfo de Petra.
El día de la elección, Petrita contó con la presencia de sus compañeros de trabajo. Estacionadas alrededor del kiosco estaban tres patrullas de la policía Federal. Las personalidades del Ayuntamiento también hicieron presencia.
-Esa vez yo sí voté por mí- dice Petrita al recordar esa aquella jornada y se sonríe. En la plaza estaba reunida gran parte de la población, era un acontecimiento nunca antes visto. Había congregados grupos muy definidos. Los ganaderos, los ejidatarios y las mujeres. Al hacer el conteo, Petrita resultó ganadora por varias decenas de votos.
Quién sabe de donde apareció una banda de música y al son de la tambora y los aplausos, la mayoría de los votantes celebraron a su primera delegada. Petrita sorprendida, vio que comenzaron a llegar con ollas de birria, comida y se instalaron en el edificio del kínder. Todo estaba preparado para celebrar a la Delegada.
El 1 de mayo de 1995, Petra tomó posesión como Delegada, otra vez de entre las calles apareció la banda de música y la celebración siguió.
Sabes que no creí que nos fueras a ganar- le dijo un hombre de sombrero, resignado.
-Como una mujer- y se rascaba la cabeza. Dicen que un señor se fue del pueblo porque no pudo soportar el triunfo de una mujer. Y otro hasta lloró.
Los primeros meses fueron más difíciles, una ocasión andaba en el crucero con una cuadrilla de trabajadores y allá le llegó la noticia de que el grupo de ejidatarios entrelazados de las manos iban rumbo a la Delegación a hacerle una protesta, pero Petrita andaba muy ocupada en los trabajos de la carretera.
Cuando asumió su mandato se encontró con un espacio sin agua y sin baño. Ni siquiera material de oficina había en la Delegación; ni un lápiz, y de su bolsillo comenzó a comprar, pues del Ayuntamiento no se recibía nada. Los Delegados en ese tiempo no tenían un sueldo. Un día convocó a sus compañeros delegados del Municipio; todos varones y hablo con ellos sobre el derecho de tener un sueldo por el trabajo. Entonces, en la siguiente junta de cabildo; la Delegada Petrita apareció solicitando el derecho de percibir un salario. Consiguió su cometido; desde entonces los Delegados hasta el día de hoy perciben un sueldo.
Por poco le cuesta el puesto, porque un día le llamaron del Ayuntamiento; cuando acudió, el funcionario le dijo que firmara su renuncia, por “malos manejos”
-Yo no recibí la Delegación aquí, la recibí en mi pueblo en medio de mi gente-
Petrita le solicitó al personaje del Ayuntamiento que acudiera al kiosco de San Pedro para recibir ahí mismo la notificación con el pueblo como testigo y le exigió pruebas de los “malos manejos”.
En la siguiente sesión de Cabildo, Petrita se les volvió a aparecer y les solicitó una auditoría para San Pedro Tesistán y otra para el Ayuntamiento de Jocotepec. Exigió que llamaran al auditor y con todo y la resistencia del Presidente Municipal, lo llamaron para agendar las diligencias que llevaron al Ayuntamiento de Jocotepec a comparecer ante el Congreso del Estado.
Fue en otra comparecencia de Petrita en una sesión de cabildo; en la que exigió la urgencia de plantas tratadoras de aguas negras, no solo para San Pedro Tesistán, también para San Cristóbal Zapotitlán; por las calles de San Pedro corrían aguas malolientes con restos de comida.
-Los pueblos no justifican todo ese gasto- habría afirmado la autoridad municipal. El desabasto de agua potable fue una de las urgencias que la nueva delegada mitigó con pipas de agua que trajo del municipio.
La bomba que había estaba obsoleta. Recuerda que cada que la encendían había algún incidente con los aparatos domésticos que los dañaban. Finalmente, ella realizó las gestiones para la rehabilitación del pozo y el reemplazo por una bomba sumergible.
Para el drenaje y las plantas tratadoras de aguas residuales; hizo los oficios correspondientes a las instancias que ya conocía. A través de su trabajo en el medio de la SCT (Secretaría de Comunicaciones y Transportes), le informaron de una visita del presidente Ernesto Zedillo a Chapala. Petra consiguió una invitación personal con asiento numerado y preparó de nuevo sus oficios. Ese día llegó a Jocotepec a dejar su informe de actividades.
-Ahorita no se lo podemos recibir, vamos a una “junta colegiada”-. El presidente municipal andaba de traje y los miembros de su gabinete igual. Brillaban de elegantes.
Petra salió de ahí y se fue en autobús para estar en la gira del Presidente Zedillo. Allá se encontró con sus compañeros del Ayuntamiento, los que iban a la “junta colegiada”.
-¿Por donde entraste?- le preguntó uno de ellos que estaba atrás de la malla observando la pasarela de las personalidades importantes. Estaban allí, detrás de la malla ciclónica todos los regidores encorbatados que se conformaron con mirar.
La invitación de Petra venía desde Palacio Nacional, así que ocupó uno de los lugares de enfrente, luego de pasar por al menos dos filtros.
Cuando terminó el evento, Petrita con cámara fotográfica en mano se apresuró a saludar al Presidente de la República y entregar los oficios.
Ahí estaba también el Gobernador de Jalisco, Alberto Cárdenas Jiménez; él les tomó la foto, que ahora Petrita guarda con aprecio.
El Presidente Zedillo, encargó a Alberto Cárdenas que atendiera la petición; a partir de ahí, la Delegada firmó convenios con el Banco Mundial y otras instancias, que llevaron tras arduos meses a inaugurar las plantas tratadoras de Aguas residuales en el año 2000.
-Solo hice lo correcto- dice esta mujer que fue elegida por su pueblo en tres periodos. -El cuarto ya no quise- Dice con un suspiro y sonríe.
Mujeres que participaron en la conmemoración del 25 de noviembre. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Una decena de mujeres se reunió en la plaza principal de Ajijic para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, donde por medio de cartelones con frases escritas por ellas, se sumaron al movimiento.
Según compartieron algunas de las asistentes, las edades de las mujeres que participaron iban desde los 10 hasta los 70 años. Su forma de sumarse a la conmemoración fue escribiendo carteles con frases contra el machismo y haciendo un tendedero para concientizar sobre la violencia hacia la mujer.
“No todos actuaron con indiferencia, varias mujeres, y también hombres, se paraban a leer y en muchos de los casos, a extender su apoyo. Aunque no fue así en todos los casos, en su mayoría, la respuesta fue buena”, compartió María, una de las mujeres que asistió al llamado.
Frases como “Para que las mujeres vivamos sin miedo”, “Stop violence against women and girls“, “Menos Machos y Más Hombres” y “ Mujer, si te agrede, no te ama, basta”, además de infografías con información fueron colocados alrededor del kiosco.
Dos de las participantes invitaron a las demás mujeres a sumarse, ya que aunque se promocionó con varios días de anticipación, hubo mucha apatía y desinterés, sobre un tema que consideran vital, y del que sacaron las mejores conclusiones, como la próxima creación de círculos de mujeres que han sido víctimas de violencia, para poder retroalimentarse, y sentirse apoyadas.
El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, debido a que, el 25 de noviembre de 1960 las hermanas Mirabal fueron asesinadas por su género, y el activismo que practicaban, protestando por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.
No fue hasta el año 1999, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas, le dio al día esta conmemoración internacional.
Centro de Salud Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Piden a mujeres de Ajijic acudir al Centro de Salud de la delegación a realizarse la prueba de Papanicolau en su instancia, debido a la alta incidencia que han presentado en los últimos meses.
La doctora Sandra González, actual encargada del nosocomio, aseveró que hay un aproximado de al menos tres mujeres de cada diez, que tienen resultados alterados, o positivos de las enfermedades que detecta la prueba, entre las que se encuentran el cáncer cervicouterino y el Virus del Papiloma Humano (VPH).
“Es una campaña que se encuentra disponible todo el año, y debido a los muchos casos que ha habido en Ajijic, pedimos a las mujeres que vengan a realizárselo”.
Esta prueba es gratuita y se puede realizar de lunes a viernes en un horario de 9:00 de la mañana a las 2:00 de la tarde. Lo único que se necesita, es la Clave Única de Registro de la Población (CURP).
La prueba de Papanicolaou tiene como fin detectar células anormales en el cuello uterino, pudiendo detectar cáncer cervicouterino, o dar indicios de enfermedades como el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Asimismo, la doctora agregó que las campañas, convocatorias para vacunas, documentos, y demás avisos del Centro de Salud, se pueden ver en la página de Facebook “CS Ajijic”.
Por otro lado, aseveró que últimamente, no han tenido alta incidencia en otras enfermedades de la temporada, como lo es el dengue, el Covid-19, ni tampoco la reciente enfermedad conocida como “viruela del mono”.
En cuanto a las vacunas para la Covid-19, siguen siendo por convocatoria a grupos de edad, y actualmente tienen campaña de vacunación de rubéola y sarampión.
Hundreds of women lined up outside the Marcos Castellanos auditorium waiting to registe
Héctor Ruiz Mejía (Jocotepec).- The first «Fuerza Mujeres» (Strong Women) registration was held in Jocotepec on May 31. The event opened at 9 am, but women lined up starting at 5 am to try to receive a token to register.
About 200 women showed up in hopes of registering for a 15,000 peso grant and an electronic tablet, to be used for the development of their business. Only about 60 women were actually able to register. Registration does not guarantee a grant. Among the 60 women who managed to register, approximately 25 women will receive a grant.
Cassandra Reyes Morales, head of the Substantive Equality Directorate said that in-person registration was part of the problem. In the two previous years of the program, registration was done online. She explained, «it was a bit complicated, since many more women attended in person to apply. Another issue was that registration opened at 9 am for everyone, so many arrived at the published time of 9 am, only to find out that a line had been forming since 5 am.”
More than half of the applicants left upset and without a token. Social networks were alive with complaints about how the event was organized. Many on social media complained that not everyone trying to register actually needed the grant, or had a business use for it.
Translated by Amy Esperanto
El presupuesto contempla el sueldo para un segundo psicólogo que preste sus servicios en el Instituto de la Mujer, una patrulla violeta y uniformes para los elementos.
Jazmín Stengel.- Con la finalidad de suplir la falta del programa “Pulsos de Vida” en la región, se instalarán diez dispositivos geolocalizadores en Chapala como medidas de prevención y alerta en casos de violencia de género o intrafamiliar en el municipio, por medio del programa estatal “Estrategia ALE”. El presupuesto adquirido para ello es de 653 mil 625 pesos.
Aunque el programa Estrategia ALE se encuentra activo desde el año pasado en el municipio, este 2022 el Instituto de la Mujer logró gestionar más de medio millón de pesos para realizar la compra de diez dispositivos geolocalizadores y dos tabletas electrónicas que fungirán como monitor de estos, para obtener así la inmediata ubicación de víctimas bajo protección de violencia de género o intrafamiliar.
El presupuesto contempla el sueldo para un segundo psicólogo que preste sus servicios en el Instituto de la Mujer, una patrulla violeta y uniformes para los elementos de la misma, esta última se sumará a las dos patrullas y oficina central, ya existentes en el municipio.
Hasta el momento, el sistema de emergencias para protegidos cubre de entre 27 a 35 personas por semana en todo el municipio, según el reporte de Seguridad Pública en Chapala. Es decir, cuando un individuo es violentado y este lo reporta, Seguridad Pública acude al lugar de los hechos, neutraliza la situación y da acompañamiento a la víctima para realizar su denuncia oficial ante el Ministerio Público.
En los casos donde la víctima prevé que la situación se repita o el agresor continúa acechando, se llevan a cabo visitas cíclicas al afectado durante 60 días, por elementos de la patrulla violeta, con la finalidad de aumentar su seguridad y protección. Al vencer el plazo, si las circunstancias de la situación no mejoran, el servicio puede ser renovado.
Los dispositivos de geolocalización en forma de collar o pulsera, que serán implementados en las próximas semanas, serán entregados a las víctimas con niveles de violencia más altos o recurrentes. Al portar el geolocalizador la víctima sólo deberá presionar el dispositivo para que este active su ubicación en el monitor de manera inmediata, y así advertir a la patrulla más cercana.
A pesar de que los dispositivos estarán a cargo del Instituto de la Mujer y Seguridad Pública Municipal, el Ministerio Público Regional de Chapala es quien determina la necesidad de entregar el dispositivo geolocalizador a la víctima. En caso de sólo existir guardias, el síndico municipal, Gamaliel de Jesús Soto Pérez, también tiene las facultades de tomar una decisión al respecto, explicó el asesor jurídico Diego Muñoz.
De igual manera se especificó que, los servicios de protección y emergencia en caso de violencia de género o intrafamiliar, incluye a mujeres, hombres y comunidad LGBTTTQ+, ya que el Instituto de la Mujer al trabajar directamente con la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres de Jalisco, atiende y canaliza a todos los ciudadanos, según sea el caso.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala