Feminist groups in the region and the Facebook social network have also spread alleged kidnapping attempts
Jazmín Stengel (Chapala).- The Facebook post of an alleged attempted kidnapping of a student of a language academy and the report of the disappearance of a teenage girl in Chapala, has motivated a group of local women to ask the authorities to guarantee their safety.
The women have organized themselves to collect signatures and ask the authorities for the signage of safe spaces in stores, public and private transport, free courses for self-defense and advertising on the lakeshore to make society aware of the violence to which they are exposed in their daily lives. Several measures are already active in Chapala,sbut the women say they need more.
The women also ask for counseling and protection for victims, free psychological care, a hotline for emergencies and the activation of the purple patrol of female offices.
However some of the measures they ask for have been active in Chapala since the beginning of this administration. For example, there is a purple patrol with six trained female officers that respond to public safety emergency numbers 24 hours a day. The Women’s Institute, located at 69 Niños Héroes Street in the municipality, provides free counseling and follow-up to victims.
The cases that have been reported include the April 22 Facebook post of the private language school People Bilingual Training that one of its students was grabbed by men handing out flyers at the Chapala bus station, who tried to pull her into a parked car in front of the station. The student was helped by a woman selling vegetables and managed to escape.
According to the publications and victims consulted by Laguna, many young women have been chased or stalked by men in cars.
Although one of the threats have been reported to Chapala Public Security or formal complaints filed in the Public Prosecutor’s Office about kidnapping attempts or pursuits of women, Chapala Public Security Commissioner Sergio Conzuelo Ramirez has already ordered stepped-up security strategies and increased citizen information to work on the prevention of crime against women.
Jalisco Strategic Coordinator of Public Security Ricardo Sanchez Beruben said he was not aware of any alleged attempt to kidnap women, since none of the alleged victims have formally filed a complaint.
Sanchez Beruben said that the audio messages that circulated a few days ago warning of the kidnapping of women by criminal groups have circulated in different states of Mexico since 2019.
Translated by Patrick O’Heffernan
Martha Rodríguez dedicó su reconocimiento a las personas que han luchado por la defensa de los cerros El Junco y El Cántaro.
Arturo Ortega. – Por su activismo en el fortalecimiento comunitario, su defensa ambiental del territorio y las tradiciones de su comunidad, Martha Rodríguez García, originaria de Santa Cruz de la Soledad, Chapala fue reconocida con el distintivo “Hermila Galindo Acosta”, otorgado por la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género del Congreso del Estado de Jalisco a destacadas mujeres jaliscienses, en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El 8 de marzo recibió el reconocimiento junto a nueve mujeres jaliscienses y una Asociación Civil. Al respecto, Martha quien a lo largo de ocho años ha mantenido la lucha para defender los cerros El Junco y El Cántaro de la voracidad de los intereses particulares que buscan fraccionar esta área natural, dijo sentirse feliz.
Martha Rodríguez luego de haber recibido la distinción “Herminia Galindo Acosta”, en la sede Congreso del Estado.
“Me siento feliz de haber recibido este reconocimiento, por la lucha de ocho años. Hemos luchado por el medio ambiente, para los jóvenes, los niños y los ancianos”, refirió Martha desde el sofá de la sala de su casa, quien es quizás la única que cuenta con un sistema de seguridad y videovigilancia en Santa Cruz de la Soledad.
Y es que desde el 2014, con engaños, personas ajenas a la comunidad compraron varias propiedades a pobladores y ejidatarios con dinero desviado del Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (IPEJAL), con la idea de construir tres mil 66 casas unifamiliares, 812 duplex, 400 casas para adulto mayor, un hotel, casa club, campo de golf, área para actividades a caballo y un hospital contemplado en el megaproyecto de lujo que se pretende construir en los cerros de El Junco y El Cántaro, en Santa Cruz de la Soledad, gracias a la conformación de un fideicomiso que beneficiaría a la empresa “Santa Cruz Inmobiliaria S.A. de C.V.”.
Sin embargo, Martha ya como comisario ejidal pudo prever que, con ello las tierras del ejido dejarían de existir, por lo que la mayoría de los ejidatarios se negó a ceder El Cántaro y El Junco, lo que a la fecha ha significado una batalla por el territorio que han conllevado “estrés, cansancio, privacidad hasta para mis mismos hijos y siempre vivimos con el estrés de que nos hagan algo”, según la entrevistada.
No obstante, no solo han sido penurias las que Martha describe, pues ante todas las circunstancias y a pesar de los sacrificios que ha tenido que enfrentar, con una mirada serena y tranquila; mencionó que también ha obtenido algo de satisfacción.
Sin embargo, el caso de la disputa por los cerros mencionados se encuentra detenido debido desde que el 2016, dos ejidatarios promovieron la suspensión del Comisariado Ejidal del 2015 y luego con antimotines se removió la Mesa que presidía Martha como comisario y se conformó una Mesa Ejidal a modo, en la sala de usos múltiples del templo de la Virgen de la Soledad.
Una vez removida la Mesa Ejidal del 2015 se convocó nuevamente a elección y en el 2018 Martha fue electa como Comisario Ejidal nuevamente, pero el Registro Agrario Nacional no quiso entregar las credenciales de ese periodo porque había actos de suspensión inscritos para ese periodo, por lo que, desde ese año a la fecha el ejido no ha sesionado.
Actualmente se está a la espera de una nueva elección para conformar un nuevo comisariado, pero la Procuraduría Agraria no quiere entregar el nuevo padrón de ejidatarios para estar en condiciones de hacer la elección y buscar las menos trabas posibles para nulificar las elecciones por parte del Gobierno del Estado y algunos ejidatarios a cuyos negocios no les favorecería esta nueva mesa.
Es por ello que, habrá que esperar a que el Tribunal Agrario solicite ese padrón de ejidatarios actualizado para poder llevar a cabo la elección de la nueva Mesa Ejidal, cuyo proceso se realizaría en su presencia de organismos agrarios, además de la Procuraduría Agraria quien convocaría esa nueva elección.
En la actualidad existe el registro de 177 ejidatarios de los cuales 55 han fallecido y otros 44 radican en Estados Unidos, dejando solo a 78 ejidatarios radicados en Santa Cruz según el último padrón.
Desde el mes de septiembre del 2021 y gracias a la gestión de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES), se logró inscribir a El Junco como parte de un proyecto para incrementar la captación de agua en 252.59 hectáreas de ese territorio con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Coca-Cola y Arca Continental.
Martha quien es una mujer de trabajo más que de palabras, labora en El Junco haciendo caminos a manera de guardarrayas y en pocas semanas van a reforestar con árboles endémico como el mezquite, guamúchil, huaje, tepehuaje, palo dulce, papelillo, tepame, osote, entre otras especies para evitar el deslave de tierra y propiciar captación de agua en la presa de Santa Cruz.
Martha, quien ha vivido 67 años, recuerda que cuando era niña siempre acompañó a sus padres en las tareas del campo. En aquel tiempo no había tantas casas, el pueblo era más pequeño y muchas de las personas vivían de lo agrícola; es por eso que, los cerros de El Cántaro y El Junco son tan importantes para ella, pero lo más importante es preservar el espacio como una zona natural protegida para las generaciones futuras.
A la derecha, Mariana Amézquita junto a su hermana Mayra “Peque” con sus trajes con los que tocan en La Misma Banda, y sus instrumentos. Foto: Mariana Amézquita.
Sofía Medeles.- Jesús Mariana Amézquita Delgado, originaria de Ajijic, es una mujer que ha dejado atrás los roles de género, con tal de seguir su pasión: tocar el trombón en una banda de regional mexicano, oficio percibido como “de hombres”.
Mariana comentó que, desde muy pequeña, se interesó en el ambiente musical. Fue cuando escuchó una canción de Banda Las Tapatías, la primera banda femenil de música regional mexicana que decidió dedicarse a la música. “Me llamó tanto la atención que quise ser como ellas”.
Mariana con su trombón, mientras era parte de la Banda Incomparable de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Tras acabar una carrera técnica, a sus 18 años, trabajó en el extinto periódico local “El Charal” de Chapala, pero decidió dejar ese trabajo cuando se enteró que en San Antonio Tlayacapan se estaba formando una banda femenil. La banda nunca tuvo nombre pues duró muy poco y al final solo quedaron ella y otra integrante, pero poco tiempo después, ambas, Mayra “Peque” y Bere, estas dos últimas hermanas de Mariana, entrarían a la banda “La Incomparable de Ajijic”.
Desde que se inició en la música regional mexicana, se dedicó a tocar el trombón. Pasaron cinco años hasta que se casó, tuvo a su primer hijo llamado Yaxel y fue donde decidió retirarse, para dedicarse a su familia. Tres años después, nació su segundo hijo Carlos. Mariana aseguró que, en ese momento, ella pensó que no volvería a tocar, ya que se tenía que dedicar a su hogar.
“A los dos años de que nació mi segundo hijo, se me volvieron a alborotar las ganas de tocar, y mi hermana Mayra también me motivó a volver. Estuvimos en una banda que se llamaba Versátil Show, pero se deshizo. Luego se inició en el 2016 “La Misma Banda”, que formé junto a un muchacho también de Ajijic que se llama Santos. Al final me dejó el paquete completo, y me convertí en la representante de la banda, pero nunca dejé de tocar en ella”, añadió Mariana.
En cuanto a los retos que ha tenido en su trayecto con “La Misma Banda”, compartió que son pocos los que tienen que ver con su género, pero que sí se ha topado en algunas ocasiones con comentarios misóginos, que menosprecian su trabajo y su carrera como música, cuestionando a una mujer que suele estar lejos de su casa y a altas horas de la noche.
“Sí hemos tenido comentarios negativos, yo y mis compañeras mujeres, y hermanas. Cosas como no sirves, o no tocas bien, generalmente de hombres músicos. Luego van y se toman fotos con mujeres músicas de fuera de la ribera y las ponen en un pedestal, pero las mujeres de por acá, las hacen menos”.
La Banda Incomparable de Ajijic fue la primera agrupación de la que formó parte Mariana. Foto: Sofía Medeles.
Por otro lado, dijo que su familia siempre ha sido comprensiva y la ha apoyado mucho para cumplir su sueño. Agradeció a su mamá, Silvia Delgado, quien siempre entendió los sacrificios que conlleva la profesión, y la ayudaba en lo que podía. Su esposo quien, aunque en un principio no estaba del todo convencido, la terminó apoyando mucho, y a sus hijos que también han entendido el trabajo de su mamá. Con el tiempo, Mariana ha equilibrado su vida entre su familia, su trabajo como empleada doméstica y su entusiasmo por la banda.
“Cuando eres mamá, ya es muy diferente, al igual que con la familia. Tener la banda como está ahorita, ha tenido muchos sacrificios. Dejas familia, fiestas, compromisos, tus hijos; afortunadamente, en este punto de mi vida me siento tan contenta, porque todos mis seres queridos me entienden y me apoyan. Con el tiempo aprendí a balancear y compensar el tiempo de familia. Un compañero músico me preguntó qué si estaba casada, le dije que sí y me dijo, ‘si fuera mi esposa, yo no la dejaría’. Le respondí: ‘gracias a Dios no soy su esposa’”, recordó Mariana.
Al final, le dejó un consejo a las mujeres que desean entrar a entornos que son considerados como de hombres: “No se crean de las cosas que los hombres dicen; que tiene que una sea mujer. Nosotras podemos y hasta mejor. Si tienen un sueño, háganlo, críticas siempre va a haber. Por mi parte, la música es mi sueño, es algo que amo, es mi vida, y siempre me voy a alegrar de haberme decidido por lo que hice en mi vida”, concluyó.
Foto: Cortesía.
Redacción.- Chapala es uno de los municipios del estado de Jalisco donde más mujeres lideran los hogares, de acuerdo a datos del instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
De acuerdo con la información publicada por el IIEG en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer se reveló que, en 2020, Chapala con un 38 por ciento, ocupó el quinto lugar entre los municipios con mayor proporción de hogares censales con jefatura femenina.
En el primer lugar se posicionó San Cristóbal de la Barranca con un porcentaje del 41.3; seguido de Tizapán el Alto con el 39 por ciento, Guadalajara con 38.9 y Valle de Juárez con un 38.6 por ciento.
Al grito de «el estado opresor es un macho violador», avanzó la marcha por los derechos de las mujeres en Chapala, incluso niños participaron en el recorrido.
Jazmín Stengel.- Más de 200 mujeres que se manifestaron el martes 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer; utilizaron la fachada del Ayuntamiento Municipal de Chapala como foro para exhibir a hijos de ex funcionarios públicos, profesores, entre otros agresores de las mujeres en el municipio.
Tras la marcha que inició pasadas las 8:00 de la noche y que circuló a lo largo de la avenida Francisco I. Madero, las protestantes cerraron la vialidad en el cruce con calle Morelos y Avenida Hidalgo por poco más de diez minutos, para después dirigirse al frente del Ayuntamiento Municipal, edificio que desde dos días antes, ya contaba con carteles con mensajes feministas, pegados en su fachada.
Se acusó públicamente al gobierno de encubrir casos de abuso en el municipio: “Estoy aquí por las que mi municipio quiere borrar y callar. ¡No más impunidad!”, expresó la protestante.
Ahí, diferentes mujeres, sobre todo jóvenes, declararon casos de acoso, violación y violencia por parte de hijos de exfuncionarios públicos, funcionarios públicos actuales, profesores y particulares, con el fin de “quemar” los nombres y evitar así más daños a las mujeres.
«Mientras no haya justicia para el pueblo no habrá paz para el gobierno», se leía en uno de los carteles de las jóvenes protestantes que en más de una ocasión acusaron al gobierno de proteger a sus agresores o ser ignoradas por las autoridades a la hora de presentar su denuncia ante el Ministerio Público.
“Estoy aquí por las que mi municipio quiere borrar y callar. ¡No más impunidad!” y “¿Qué cosecha un país que siembra cuerpos?», se leía entre algunos carteles que llevaban las manifestantes.
Ahora «somos el grito de las que no tienen voz» decía otro cartel, que hacía referencia a las 13 mujeres que han desparecido en nuestro municipio y a las cuales se les colocó un altar con veladoras titulado: «Disculpen las molestias, nos están matando», en una puerta secundaría del edificio.
Infantes también participaron con el afán de buscar un mejor futuro, «no quiero crecer con miedo» y «seré la mujer que quiera ser», señalaron durante la manifestación.
Entre lágrimas y gritos de aliento como «no estás sola» y «yo sí te creo», las mujeres que se atrevieron a tomar el altavoz relataron las trágicas historias de los abusos que han sufrido y quienes no, enviaron la suya por medio del grupo @Isonomia.chapala de la red social Instagram, para que otra de las integrantes lo leyera de manera anónima.
Las exigencias más importantes además de las acusaciones fueron la libertad de vestirse como les place. «El largo de mi falda no define el respeto que merezco», escribió otra protestante. O la inseguridad a la que están expuestas hoy en día, «Mamá tranquila hoy no voy sola a casa» y «No puedo morir aún», se leía.
Sin embargo, no solo las mujeres exigieron sus derechos, también los novios las acompañaron con carteles que decían: «Me gustan las mujeres y no las acoso», reflejando así el respeto mutuo que la sociedad anhela.
Las lágrimas se hicieron presentes durante las confesiones, algunas contaron su historia por primera vez.
El caso de Chuyito también fue presentado, ya que, a pesar de haber sido hombre, sufrió de violaciones por parte de su padrastro, violencia física y psicológica hasta el día de su muerte. Sobre esta situación todas mujeres se solidarizaron, exigiendo que los culpables sean encontrados y el caso no quede impune.
Cabe destacar que, a pesar de haber sido una marcha pacífica, una patrulla de la Policía Municipal y tres estatales estuvieron presentes en todo momento. Al igual, agentes de vialidad auxiliaron a los choferes ajenos a la manifestación para encontrar una vía alterna.
Primera Expo-Bazar de mujeres egresadas del programa. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Al menos 22 mujeres del municipio de Jocotepec, son beneficiarias del programa Segunda Oportunidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), impartido a través de Pro México San Juan Cosalá.
El programa, que actualmente en México, solo se lleva a cabo en tres estados: Puebla, Jalisco y Estado de México, tiene como propósito el combatir la desigualdad de género a la que se enfrentan las mujeres en el país.
Ya que, la Organización de las Naciones Unidas, aseguró que en México la tasa laboral en el 2019 de las mujeres fue solo del 45 por ciento, con el 77 por ciento de contraste en relación con los hombres.
La cual resultó en una de las cifras más bajas de los países integrantes de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Asimismo, la ONU aseguró que actualmente de los 4.7 millones de mexicanos mayores de 15 años en condición de analfabetismo, más del 61 por ciento son mujeres.
Por lo que, a través de Pro México, actualmente se brinda apoyo integral a mujeres del municipio ribereño, donde se les imparten temas como, finanzas personales, se les instruye en diferentes talleres-oficio, así como el emprendimiento de las habilidades que adquieren y se les ayuda a desarrollar un plan de vida.
Tal es el caso de María Sara Alicia López Macías, maestra jubilada de 60 años, quien recibió una Segunda Oportunidad, pues tras su jubilación; la fuente de ingresos que percibía disminuyó considerablemente, aunado a la falta de actividades que comenzaron a afectar su estado de ánimo.
“Tenía todo el tiempo del mundo, pero no sabía en qué emplearlo, además, antes de mi jubilación ganaba no como en mi pensión, así que necesitaba encontrar otra fuente de ingresos”, comentó Sara, egresada del programa, una de las dos primeras generaciones.
Gracias al programa Segunda Oportunidad, Sara logró consolidar su marca de frutos deshidratados como lentejas y rajas de poblano, de seductores vinos de diferentes sabores de arándano, uva, ciruela y tamarindo, así como diferentes sabores de tizanas llamadas “tés para el alma, porque evocan recuerdos de mi infancia”, expresó.
Así, ’Masali’, como nombró su marca, inspiración de su propio nombre, hizo su debut comercial en la primera Expo-Bazar que tuvo lugar en el Centro Cultural Pro México Promueve, en San Juan Cosalá, junto con otras 21 mujeres egresadas, quienes ofertaron diferentes productos y servicios.
“El Bazar fue todo un éxito, asistieron aproximadamente unas 300 personas donde todas vendieron sus productos y ofrecieron sus servicios”, comentó Blanca Padilla, una de las encargadas de Pro México.
Y quien aseguró que, el programa representa una herramienta importante para las mujeres ribereñas, pues no solo hay casos de necesidad de aumentar los ingresos, pues hay mujeres en situación de violencia, que el programa representa el único salvavidas para abandonar a sus agresores.
Pues actualmente, una de las participantes del programa cuenta con uno de los pulsos de vida, dispositivo creado para salvaguardar la integridad de mujeres en condición de violencia intrafamiliar.
Por último, Blanca Padilla exhortó a la comunidad a apoyar a la asociación, pues “no sobran los recursos” y la idea es poder llegar a más mujeres, por lo que brindaron la siguiente información de contacto: 3333-2586-63 o el correo electrónico e.solidariapromexico@gmail.com.
Las cifras mencionadas de mujeres violentadas sólo son un fragmento de las cifras reales, pues solo son los reportes de aquellas mujeres que han decidido denunciar a sus agresores. Foto: Archivo.
Héctor Ruiz Mejía.- Por tercer año consecutivo, San Juan Cosalá se mantuvo como la delegación más violenta contra la mujer en el municipio de Jocotepec, esto de acuerdo con información de transparencia solicitada por Semanario Laguna, que comprendió los años 2019, 2020 y hasta el corte del 8 de noviembre de 2021.
Pese a que San Juan Cosalá presentó una disminución de reportes oficiales, continúa siendo la delegación más violenta. En 2019 se registraron 224 reportes, lo que representó 18.6 mujeres violentadas por mes; en 2020 se presentaron 210 reportes (17.5 mujeres por mes) y este año va un total de 126 casos reportados (10.6 por mes), pero falta contabilizar diciembre, que es el mes con mayor incidencia de violencia, de acuerdo con Casandra Reyes, directora de la Dirección de Igualdad Sustantiva.
“Pasa algo raro con estas fechas, pasando navidad, después de días de fiesta y alcohol, antes de año nuevo las cifras de mujeres violentadas se disparan”, aseguró la funcionaria.
Respecto a la cabecera municipal, los números tampoco son alentadores, pues en el 2020 aumentó casi el doble sus casos respecto a los señalados en el 2019. En 2019 se registraron un total de 109 reportes (9.08 mujeres por mes), cifra que incrementó a 204 casos en el 2020 (17 casos mensuales). En lo que va de este año, se han reportado 115 casos de violencia (9.5 por mes), aunado a las que se contabilicen en diciembre.
Jocotepec es un municipio que cuenta con una población total de 47 mil 534 habitantes, de los cuales, 24 mil 129 son mujeres, según información del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG). De acuerdo con la solicitud de información realizada (Exp.243/2021), este año cerró con un reporte de 870 agresiones a nivel municipal, lo que equivaldría a 72.5 mujeres violentadas por mes; es decir, 2.4 féminas por día.
Sin embargo, fue el 2020 el año con mayor incidencia en el municipio ribereño, pues los casos llegaron a 972 a nivel municipal, lo que representó 81 mujeres violentadas por mes, esto influyó en gran medida en el confinamiento provocado por la pandemia, explicó Casandra Reyes.
“El confinamiento representó un reto para las mujeres violentadas, pues esto hizo que convivieran tiempo completo con su agresor, quienes al estar sin trabajo, aumentaron su consumo de alcohol”, manifestó Casandra.
En lo que respecta a las delegaciones mencionadas, Zapotitán es la que ha disminuido notablemente su incidencia, pues de 89 casos reportados en el 2019, el 2020 cerró con 58 y el 2021 con 42, aunque, al igual se mantiene la cifra a la expectativa al cierre de las fechas decembrinas.
Las cifras entregadas por transparencia son solo los reportes oficiales, las cuales no contabilizan las mujeres agredidas que no se han atrevido a denunciar, por lo que se estima que el número de incidencias sea mucho mayor.
Actualmente, la dirección de Igualdad Sustantiva ha entregado nueve “Pulsos de Vida”, dispositivos diseñados para que al pulsar un botón se haga presente la policía en el lugar donde corre peligro la mujer.
Asistentes y personal del Instituto de la Mujer que impartieron el taller.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- Con el objetivo de evitar que las mujeres se sientan vulnerables y puedan tener un poco más de seguridad, el Instituto Municipal de la Mujer en Chapala en conjunto con la Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH), impartieron un taller de autodefensa e informaron sobre temas de género, violencia, acoso y la importancia de denunciar.
En total, participaron ocho mujeres. Un agente de seguridad dirigió el taller y mostró a los participantes cómo liberarse de situaciones de peligro, usando movimientos de defensa personal.
Las asistentes coincidieron en que es un taller necesario, especialmente por el tema de defensa personal, ya que, en ciertas zonas del municipio de Chapala, se sienten vulnerables y en riesgo, y con estas nuevas enseñanzas, podrán tener un poco más de seguridad en momentos de peligro.
Ante la poca asistencia, las organizadoras manifestaron su tristeza debido a la falta de interés por parte de la comunidad. “Es triste que las mujeres no le pongan el interés necesario a estos temas, ya que la violencia y el acoso es un tema tan normalizado, que las mujeres lo viven día a día. Ya se han realizado talleres de este tipo en todo el municipio de Chapala, tanto para mujeres como capacitaciones de servicios para hacerlos seguros para ellas, y todos han tenido poca respuesta”.
Por su parte, una de las asistentes dijo que faltó difusión. “Creo que más que la falta de interés, otro punto importante fue la falta de difusión. Me enteré del taller la noche anterior a este. Lo bueno es que tenía tiempo para asistir, pero creo que debería haber una constante promoción para que funcione y se pueda educar tanto a hombres como mujeres”, aseveró una participante.
Aún así, invitan a que, si sufren de algún tipo de violencia o necesitan asesoría -psicológica, legal, etc.- pueden acudir al Instituto de la Mujer, en la cabecera municipal de Chapala, en las oficinas ubicadas en la calle Niños Héroes entre las calles Zaragoza y Juárez, o al teléfono 376 765 8000 a presidencia, y ahí se enlazará a la dependencia.
Los Pulsos de Vida son dispositivos de rescate en modo de pequeños collares que se activan pulsando un botón y activan una alarma directa con la policía enviando la ubicación actual de la víctima y generando un registro de voz. Foto: Armando Esquivel.
Héctor Ruiz Mejía.- Son 38 mujeres en Jocotepec las que se encuentran bajo protección de la estrategia ALE, de las cuales nueve mujeres -que comprenden edades de entre 25 a 39- han sido apoyadas con los “Pulsos de Vida”, collares de rastreo GPS y monitoreo continúo para el acompañamiento de las víctimas de violencia para salvaguardar sus vidas.
Esta es la segunda vez que el Instituto se ha sido beneficiado bajo la convocatoria que se hace a nivel estatal por el programa de estrategia ALE -creada para reforzar medidas de prevención, atención, seguridad y acceso a la justicia para la mujer-, adquiriendo un total de 35 Pulsos de Vida, de los cuales nueve fueron entregados y utilizados por mujeres en situación actual de violencia.
Jocotepec, San Juan Cosalá y Potrerillos, resaltaron dentro de las cifras donde el abuso físico y psicológico fue el factor común. Foto: Armando Esquivel.
“Todavía tenemos mucho que trabajar con la cultura de la denuncia”, explicó Casandra Reyes Morales, titular del Instituto para la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, agregando que las cifras oficiales de las mujeres víctimas de violencia, distan por mucho de realidad, pues las mujeres aún sienten miedo al denunciar a sus agresores e ignorancia de sus derechos e incluso por la dificultad jurídica que esto representa en la mayoría de los casos.
Aunque el Pulso de Vida puede ser solicitado por cualquier mujer que sienta que su vida está en riesgo, se hace un pequeño cuestionario para saber si son candidatas aplicables, como las características del agresor, si la víctima cuenta con redes de apoyo, si el agresor pertenece a algún cartel de la droga, consumo de sustancias, alcoholismo, previas intenciones de asesinato y violencia recurrente, entre otros factores que son tomados en cuenta.
La violencia hacia la mujer, tuvo un alto incremento durante la pandemia, puesto que la reclusión impuso a las víctimas a estar el tiempo completo con sus agresores; imposibilitando así la manera de proceder legalmente por lo cual se vio también la urgencia de implementar este sistema.
Hasta el momento se ha utilizado en emergencia uno de los nueve pulsos de vida, del cual el agresor ya fue procesado y la víctima fue acompañada en todo momento, asegurando su integridad física. «Ha disminuido el número de mujeres que desisten de sus denuncias, las mujeres ya no se sienten solas, están acompañadas en este proceso tan difícil como lo es salir de un entorno violento”, agregó la funcionaria en entrevista.
San Juan Cosalá y Potrerillos son de las delegaciones de Jocotepec con más casos, sumado a los problemas de alcoholismo y drogadicción y al entramado social de roles de género que también son factores para generar violencia.
«Desde pequeños trabajar la deconstrucción social, roles negativos de lo que es ser hombre y ser mujer, estereotipos de género, todo viene desde ahí, aguantar por el hecho de ser mujeres y lo que les toca a los hombres”, agregó Casandra, señalando la importancia de incentivar una sana cultura desde el hogar para lograr una sana convivencia.
Para solicitar ayuda el número de apoyo es el 33-1707-755, también se invita a que acudan al instituto ubicado en calle Matamoros número 83, para levantar denuncia, o contactarse al número de la policía especializada en el 387-763-0006; la unidad cuenta con una psicóloga, dos abogados y un policía de reacción.
La Unidad Especializada para combatir la violencia contra la mujer se instalará en las instalaciones de la Comisaría de Seguridad Pública.
Arturo Ortega.- De enero a la fecha, la Comisaría de Seguridad Pública municipal cuenta con alrededor de 60 órdenes activas de protección a mujeres que han sufrido algún tipo de violencia, en el municipio de Chapala.
También se dio a conocer, por el área de la Comisaría, que recibe las medidas de protección de mujeres que sufren de algún tipo de violencia, que durante el año de confinamiento en los hogares -como una medida sanitaria para contener el coronavirus- los casos de violencia en contra de género han ido en incremento.
Esta información se difundió durante la sesión de cabildo del 23 de marzo, en la que se aprobó un convenio de colaboración con el programa estatal Estrategia ALE, para hacer frente a la problemática en los municipios considerados en alerta de violencia de género contra la mujer.
La Comisaría Seguridad Pública reconoce que los tipos de violencia más comunes en el municipio son la física y la psicológica, además de la mediática, económica.
Durante la sesión, la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Magdalena González Cruz, reveló que Chapala se encuentra entre los municipios considerados en alerta de violencia de género contra la mujer, por lo que trabajan para la renovación del apoyo para el siguiente año.
Por otra parte, la regidora de Movimiento Ciudadano (MC), Edith Gisela González Rodríguez, pidió a la Comisaría que la atención a los casos se presente de manera inmediata y expedita pues le ha tocado vivir ocasiones en que cuando llega la patrulla, el agresor ya se fue.
La opinión fue compartida por la regidora panista, Lilia Alvarado Macías, quien -tras regresar a sus funciones de edil- compartió que por vivir en la delegación más alejada de la cabecera municipal, Atotonilquillo, la ayuda siempre llega tarde.
El regidor de MC, Julián Cristóbal Ortiz Urciaga, expresó que en su experiencia de antaño como médico en la Clínica, le tocó ver que las mujeres violentadas desisten de sus denuncias por maltrato, porque no había quien las acompañará en el proceso, por lo que vio como un acierto el convenio de coordinación.
El regidor priísta, Javier Degollado González, recordó que en la administración que le tocó presidir (2015 – 2018) se contaba con una casa para el resguardo y asistencia de las mujeres violentadas, por lo que solicitó que la casa regrese y que el programa Estrategia ALE inicie antes del cuatro de abril cuando inician las campañas, cuando el Ayuntamiento ya no puede dar programas ni apoyos.
La Estrategia ALE busca crear, en los municipios con alta incidencia de violencia contra la mujer, una unidad especializada con personal de la Comisaría de Seguridad Pública que se capacitará para no re victimizar a las mujeres violentadas, protegerlas y apoyarlas en su proceso legal.
El convenio de coordinación entre el Ayuntamiento y la Secretaría de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres del Estado de Jalisco, contará con una aportación estatal de 533 mil, 799 pesos para el pago de ocho meses de salario de cinco elementos de la Comisaría, que serán capacitados y uniformados, mientras que el Ayuntamiento aportará la oficina, una patrulla que se rotulará en rosa.
En el país son los estados de Jalisco, Oaxaca, Yucatán, Chiapas y Aguascalientes los que más violencia contra las niñas, mujeres y adultas mayores se ejerce, en sus distintas formas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala