ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Como cada año desde hace medio siglo millones de mujeres conmemoran la lucha feminista el 8 de marzo. Miles salieron a marchar en toda la República Mexicana. En la Ciudad de México, alrededor de 200 mil mujeres reclamaron el aumento de la violencia cotidiana a la que se enfrentan. Persisten las agresiones contra las mujeres, la impunidad en delitos de violencia de género parece haberse normalizado, también hay un creciente odio contra la autonomía y empoderamiento femenino. Este considerable aumento de violencia se viene registrando desde el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012) debido a su guerra contra el narco, a partir del cual incrementaron casos relacionados con la delincuencia organizada, secuestros, extorsiones, agresiones físicas y emocionales y otras, hasta hoy no se ha podido frenar.
El gobierno registra que la agresión más común es la emocional, según datos del INEGI de 2016, este rubro representa el 49 por ciento del 66.1 de la violencia ejercida contra las mujeres, le sigue la violencia sexual, la económica y la física. Hacia 2019 se registraron más de medio millón de casos de violencia contra las mujeres, el principal agresor casi siempre está en casa. En 2019 se registraron más de medio millón de casos de violencia contra las mujeres (507 mil casos), de los cuales 9 de cada 10 revelaron que el principal agresor es un familiar de la víctima. Las entidades con más reportes son el Estado de México, Jalisco, Quintana Roo, Michoacán, Hidalgo, San Luis Potosí, Chiapas, Nuevo León y Aguascalientes.
Por otra parte, entre lo más indignante sigue estando el trato que reciben las que denuncian, encontrándose incluso con la muerte. “La judicialización de los casos de denuncia, los procedimientos institucionales, la penalización y más aún, las sanciones a los delitos, son procesos que permanecen indefinidos o estancados, que caminan con gran lentitud y que no garantizan la justicia ni la reparación del daño; en la mayor parte de los casos no se traducen en hechos tangibles y por tanto quedan impunes”, así lo destaca Lucía Álvarez, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM.
El movimiento feminista todavía lucha porque las mujeres sean tomadas en serio y en cuenta, el Estado debe trabajar en la impartición de justicia. La mala clasificación de casos de violencia, la falta de sensibilidad de jueces y funcionarios y la falta de visión de género, son obstáculos cotidianos que el gobierno de Claudia Sheinbaum debe eliminar si es en serio su lema de “llegamos todas”.
El gobierno reconoce el trabajo de las mujeres, pero solo en el esfuerzo, no con recompensa, falta mucho por hacer respecto del empoderamiento económico de las mexicanas, aunque se reconozca su participación en cargos políticos, donde sí ha aumentado su presencia, todavía tenemos un rezago en la equidad laboral.
La marea verde y morada no sólo deben notarse el 8 de marzo, deben estar presentes diario desde todas partes, para mezclarse con otros movimientos con ideas que apoyen desde el gobierno y círculos sociales que expongan su presencia, no sólo de forma masiva, más bien desde varios lugares donde puedan cambiar la realidad que vivimos. Seguimos en desigualdad social, política, cultural y económica y la opresión a las mujeres persiste en nuestro país desde donde lo veamos. Ser mujer se suma a la discriminación por etnia, raza, clase, edad, identidades y los roles sexuales y genéricos, la religión. Entonces, esta lucha feminista contribuye a la no discriminación en general. Los derechos humanos deben ser sin género.
DESDE EL CENTRO
La represión contra mujeres en las marchas del 8M fueron con uso excesivo de violencia. Elementos de la policía de Chihuahua arrastraron a mujeres mientras las golpeaban para ser subidas a patrullas. Se escucharon las consignas como “Maru no es aliada, es privilegiada”, refiriéndose a la actual gobernadora panista de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, cuya administración amplió el perímetro de protección con vallas para evitar que las manifestaciones llegaran. En Hidalgo también se reportaron casos de abuso, se utilizaron gases lacrimógenos, extintores y encapsulamiento en contra de las manifestantes, entre las que se encontraban menores en la Plaza Juárez del Palacio de Gobierno. Algunas relatan que fueron llevadas a un sótano, donde fueron pateadas y asaltadas. Lo mismo pasó en Oaxaca, donde también dispararon balas de goma contra las manifestantes, entre las que había menores y adultas mayores. Así conmemoró 50 años del Día de la Mujer el Estado mexicano… En Yucatán el interés por las tierras para construir hoteles y grandes complejos habitacionales provoca a la población que defiende su tierra a capa y espada. Este 11 de marzo habitantes de Sisal, poblado pesquero de Hunucmá, se enfrentó a elementos de las fuerzas de seguridad durante una diligencia que las autoridades realizaron tras la devastación de dunas costeras a causa de un conflicto de tierras. Los habitantes habían exigido a las autoridades municipales un acuerdo que garantice su derecho a una vivienda debido a que, ilegalmente, grupos de colonos extranjeros realizó la tala de mangle en una zona de duna costera.
Imágen con fines ilustrativos. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Fiscalía Especial Regional del Distrito V, con sede en Chapala, a través de la Policía de Investigación capturó a José B., probable autor de la comisión de los delitos de violación y violencia familiar en agravio de una mujer.
La investigación permitió establecer que dicho sujeto vivía en unión libre con la víctima, con quien tuvo un altercado y posteriormente presuntamente la agredió. Estos hechos ocurrieron en la delegación Ajijic, localizada en el municipio de Chapala, en el año 2022.
En atención a la denuncia, la Fiscalía del Estado llevó a cabo las indagatorias que permitieron obtener una orden de aprehensión contra dicho individuo quien fue capturado y puesto a disposición del Juez de Control que resolverá su situación jurídica.
Esta diligencia se realizó conforme lo establece el protocolo, notificándole sus derechos legales al detenido a quien también se le presume inocente hasta que se dicte una sentencia en su contra.
Camioneta de la Fiscalía. Foto internet: Ilustrativa.
Redacción. – Por su probable participación en los delitos de violencia familiar y lesiones dolosas, José Luis R fue detenido en Jocotepec, por elementos de la Fiscalía Regional.
De acuerdo con la información de los hechos, el 14 de febrero del 2020, José Luis R. agredió a su pareja sentimental y la acusó de haberle robado dinero. Al tratar de intervenir, los hijos también fueron agredidos al igual que una hermana de la víctima quien fue amenazada con un machete.
Para hacer efectiva la justicia las víctimas, el agente del Ministerio Público realizó indagatorias con perspectiva de género y acreditó mediante datos de prueba, la probable responsabilidad de dicho sujeto en la comisión de los delitos de violencia familiar y lesiones dolosas, por lo que solicitó una orden de aprehensión en su contra.
Las cifras mencionadas de mujeres violentadas sólo son un fragmento de las cifras reales, pues solo son los reportes de aquellas mujeres que han decidido denunciar a sus agresores. Foto: Archivo.
Héctor Ruiz Mejía.- Por tercer año consecutivo, San Juan Cosalá se mantuvo como la delegación más violenta contra la mujer en el municipio de Jocotepec, esto de acuerdo con información de transparencia solicitada por Semanario Laguna, que comprendió los años 2019, 2020 y hasta el corte del 8 de noviembre de 2021.
Pese a que San Juan Cosalá presentó una disminución de reportes oficiales, continúa siendo la delegación más violenta. En 2019 se registraron 224 reportes, lo que representó 18.6 mujeres violentadas por mes; en 2020 se presentaron 210 reportes (17.5 mujeres por mes) y este año va un total de 126 casos reportados (10.6 por mes), pero falta contabilizar diciembre, que es el mes con mayor incidencia de violencia, de acuerdo con Casandra Reyes, directora de la Dirección de Igualdad Sustantiva.
“Pasa algo raro con estas fechas, pasando navidad, después de días de fiesta y alcohol, antes de año nuevo las cifras de mujeres violentadas se disparan”, aseguró la funcionaria.
Respecto a la cabecera municipal, los números tampoco son alentadores, pues en el 2020 aumentó casi el doble sus casos respecto a los señalados en el 2019. En 2019 se registraron un total de 109 reportes (9.08 mujeres por mes), cifra que incrementó a 204 casos en el 2020 (17 casos mensuales). En lo que va de este año, se han reportado 115 casos de violencia (9.5 por mes), aunado a las que se contabilicen en diciembre.
Jocotepec es un municipio que cuenta con una población total de 47 mil 534 habitantes, de los cuales, 24 mil 129 son mujeres, según información del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG). De acuerdo con la solicitud de información realizada (Exp.243/2021), este año cerró con un reporte de 870 agresiones a nivel municipal, lo que equivaldría a 72.5 mujeres violentadas por mes; es decir, 2.4 féminas por día.
Sin embargo, fue el 2020 el año con mayor incidencia en el municipio ribereño, pues los casos llegaron a 972 a nivel municipal, lo que representó 81 mujeres violentadas por mes, esto influyó en gran medida en el confinamiento provocado por la pandemia, explicó Casandra Reyes.
“El confinamiento representó un reto para las mujeres violentadas, pues esto hizo que convivieran tiempo completo con su agresor, quienes al estar sin trabajo, aumentaron su consumo de alcohol”, manifestó Casandra.
En lo que respecta a las delegaciones mencionadas, Zapotitán es la que ha disminuido notablemente su incidencia, pues de 89 casos reportados en el 2019, el 2020 cerró con 58 y el 2021 con 42, aunque, al igual se mantiene la cifra a la expectativa al cierre de las fechas decembrinas.
Las cifras entregadas por transparencia son solo los reportes oficiales, las cuales no contabilizan las mujeres agredidas que no se han atrevido a denunciar, por lo que se estima que el número de incidencias sea mucho mayor.
Actualmente, la dirección de Igualdad Sustantiva ha entregado nueve “Pulsos de Vida”, dispositivos diseñados para que al pulsar un botón se haga presente la policía en el lugar donde corre peligro la mujer.
Jocotepec municipality has a population of 47,534 of which 24,129 are women, according to information from the Institute of Statistical and Geographic Information of Jalisco (IIEG), Jocotepec reports 870 attacks against women throughout the municipality so far, equivalent to 72.5 women attacked per month or 2.4 women per day. Photo Caption:The photograph is for illustrative purposes only.Photo:Héctor Ruiz Mejía.
Héctor Ruiz Mejía: According to data obtained by Laguna through a transparency request, 2.4 women are attacked everyday somewhere in the municipality of Jocotepec. San Juan Cosalá is Jocotepec’s most dangerous town for women for the third straight year.
San Juan Cosalá continues to be the most violent town despite a slight drop in reported attacks on women from their high point in 2019 . In that year authorities registered 224 attacks , which represented 18.6 women raped per month. The year 2020 saw a drop to 210 attacks (17.5 women per month) . In 2021 there have been a total of 126 reported cases (10.6 women per month) to date, but Cassandra Reyes, director of the Directorate of Substantive Equality, warns that December, traditionally the month with the highest incidence of violence, is still ahead.
«Something strange happens after Christmas and days of partying and alcohol before the New Year, the numbers of women victims of violence shoot up,» she said.
The numbers from the towns at the west end of Lake Chapala (known as the headwaters) are not encouraging either. Since 2020 attacks on women have increased almost double over 2019 as the municipal headwaters area recorded 109 cases in 2019 (9.08 women per month), 204 cases in 2020 (17 cases per month) and so far this year, 115 cases of violence have been reported (9.5 per month), with an anticipated increase in December.
However, last year saw the highest number of attacks, with 972 cases at the municipal level, which represented 81 women assaulted per month, largely influenced by the confinement caused by the pandemic, explained Casandra Reyes.
«The confinement represented a challenge for the women who were raped, as this made them live full time with their attacker who, being unemployed, increased their alcohol consumption», explained Cassandra.
El municipio cuenta con 10 Pulsos de Vida para atender a las mujeres violentadas.
Miguel Cerna.- Para proteger a las mujeres en riesgo, ahora el municipio cuenta con diez “Pulsos de Vida”, dispositivos encaminados a la vigilancia y atención de las víctimas de violencia; hasta la fecha se han entregado dos.
Con esta herramienta se busca garantizar la integridad de las denunciantes, debido a que cuentan con un botón de pánico que, al ser presionado, alerta a la Comisaría de Seguridad Ciudadana sobre una situación de riesgo inminente, explicó la regidora, María Dolores López Jara, presidenta de la Comisión Edilicia de Derechos Humanos e Igualdad de Género.
“Son dispositivos electrónicos que traen un chip, como el celular, y un botón de pánico, este botón de pánico tiene su central en Seguridad Pública. Esto es parte del seguimiento a una orden de protección. Para poder dotarles de este dispositivo (a las mujeres) tiene que haber una denuncia, tiene que haber todo lo necesario para protegerlas”.
A través de préstamos emergentes o temporales, se irán prestando los 10 dispositivos a las mujeres que estén enfrentando una situación que ponga en riesgo su vida, además de que se cuenta con un sistema intermunicipal para el monitoreo de las víctimas a través de una plataforma digital.
Los Pulsos de Vida forman parte de la “Estrategia Ale”, programa que entró en vigencia desde septiembre a raíz de la situación “grave” que presenta el municipio en cuanto a violencia de género, por lo que a través de un financiamiento de más de 300 mil pesos fue gestionado en la secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres de Jalisco.
Por tal motivo, ahora Jocotepec cuenta con una Unidad Especializada de Atención a Víctimas de Violencia por Razones de Género adjunta a la Comisaría, que estará encargada de brindar ayuda integral a mujeres violentadas, compartió la regidora.
“¿Qué es lo que van a atender? Desde que hay un reporte, van a darle todo el seguimiento, van a hacer el informe policial homologado, van a darle acompañamiento a la víctima en todo momento, van a acompañar a la víctima en caso de denuncia, van a procurar que hayan órdenes de protección”.
De acuerdo con el Diagnóstico sobre la Incidencia de Violencia contra las Mujeres en el Estado de Jalisco, el 50.1 por ciento de las mujeres de Jocotepec sufrieron algún tipo de violencia durante el 2019; situación que coloca al municipio con altos índices de violencia, pese a no contar con una Alerta de Género activada.
Sin embargo, María Dolores López añadió que en promedio, los reportes anuales de este tipo llegan a 2 mil, pero considerando que solo el 30 por ciento de las féminas violentadas denuncia, la cantidad de casos de mujeres que vive bajo agresiones reiteradas y sistemáticas, podría alcanzar los 7 mil.
Actualmente, solo Jocotepec y otros seis municipios del Estado de Jalisco cuentan con Pulsos de Vida, siendo estos Tlaquepaque, Autlán, El Salto, Tepatitlán, San Miguel el Alto y Zapopan, lugar donde surgió esta herramienta en 2019.
Finalmente, la regidora López Jara, recalcó que el mensaje que se busca mandar con los Pulsos de Vida, es la certeza de que el municipio trabajará en proteger a las víctimas de la violencia por razón de género, así como buscar sanciones a los agresores.
“Yo creo que el principal mensaje es que se está haciendo algo y se va hacer algo, estamos chambeando en el asunto, sanciones y certeza, creo que eso es lo que nosotros buscamos. No solo tener los pulsos, sino lo que esto genere en la conciencia colectiva, la certeza de que sí se va hacer algo, que sí se está trabajando”, concluyó.
Los atacantes escaparon luego de la agresión.
El cadáver fue trasladado al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses
Redacción. – De manera violenta, sujetos armados entraron a un domicilio en el barrio del Tepehua en Chapala para asesinar a balazos a un hombre de 34 años, esto durante la madrugada de este martes 11 de agosto.
El suceso se registró alrededor de la una de la mañana en una casa de la calle Pino Suárez al cruce con Tizoc, en la cabecera municipal. Los atacantes entraron al domicilio, asesinaron al hombre y escaparon de la zona.
Zona donde se registraron los disparos.
Los disparos pusieron en alerta a los vecinos del lugar notificando a las autoridades de lo sucedido, por lo que personal de servicios de emergencia acudió al lugar de los hechos para confirmar el deceso.
En el sitio las autoridades hallaron 14 casquillos para fusil de asalto .223 AR 15 que fueron asegurados por peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF).
Actualizada a la 1:30 PM del 11/08/2020
Un hombre falleció tras el ataque.
Foto: Cortesía.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Pese a que la violencia de género -o intrafamiliar- ha ido a la baja en el municipio de Chapala, de acuerdo a lo dicho por el presidente municipal, prevén que ésta pueda repuntar debido al encierro o cuarentena.
“Estamos en el análisis y los cruces, pero de momento no -hay alza de los delitos-; sí creemos que va a subir por el aislamiento, por su puesto, pero en la última estadística no aumenta”, explicó sin ofrecer datos, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, presidente de Chapala.
La doctora Tania Noemí Arroyo, médica encargada de la Unidad de Salud Mental en Chapala, explicó que las personas que tienen adicción a ciertas sustancias o drogas, con la cuarentena se sienten como en un anexo domiciliario, donde aumentarán lo síntomas físicos y pasarán periodos de abstinencia que agravarán la violencia.
Durante marzo, Jocotepec fue uno de los 10 municipios fuera de la ZMG que presentó mayor incidencia en violencia familiar, tal como se muestra en la tabla.
Sin embargo, en la convocatoria Estrategia ALE -con la que el Ayuntamiento suscribió un convenio y que es lanzada por la Secretaria de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres (SISEMH) y la subsecretaria de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la (SISEMH)- Chapala se encuentra como un municipio con un alto índice de desapariciones tanto de niñas, adolescentes y mujeres, al igual que Jocotepec.
Dicha convocatoria le permitirá a Chapala acceder a 660 mil pesos para fortalecer la atención a este tipo de violencia; sin embargo, según los tiempos, el municipio realizó el trámite a quemarropa, pues tenía hasta el 27 de abril para integrar el proyecto que realizaría mediante el Instituto de la Mujer.
Archivos de expedientes.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La violencia intrafamiliar en el municipio de Chapala no ha dado tregua, aunado a que los datos y registros en cuanto a estas situaciones difieren entre las dependencias municipales y estatales, sin embargo, a pesar de las discrepancias, los números siguen siendo rojos en el municipio ribereño.
Por citar un ejemplo; en 2016, Semanario Laguna visitó la Unidad Especializada de la policía para la atención de la Violencia y de Género (UAVI), dependencia donde atendían en ese año 217 expedientes por este delito, pero la Fiscalía del Estado de Jalisco solo tenía contabilizadas 21 denuncias.
Además, los datos internos de la Fiscalía difieren, pues en 2019 -de acuerdo con su antigua plataforma- habría 86 denuncias en el municipio de Chapala, pero en la nueva solo señalan 59 delitos de este tipo en el mismo año. Es decir, hay un registro de 27 delitos menos, entre las mismas bases de datos.
No obstante, la nueva base de datos conocida como seguridadmap aclara: “La información puede modificarse con base a los resultados de la investigación, puede sufrir cambio en el tipo de delito o pudieran presentarse delitos adicionales, por lo que debe de ser considerada la información con las reservas a estas aclaraciones”.
En los registros que indican 59 delitos en 2019, hace una suma de 189 delitos de 2013 al 2019 en Chapala, mientras que el municipio de Jocotepec -en ese mismo lapso- se abrieron 122 carpetas de investigación por el mismo delito.
Aun con esas diferencias, la coordinadora de Desarrollo Humano, Paola Ivette Gómez, indicó en una conferencia -dedicada los jóvenes de la preparatoria- que lo que estamos concluyendo con esta información es que los habitantes de Chapala ya tienen más conciencia de denuncia.
“Yo creo que sí han aumentado las denuncias porque se ha visto maximizado el número comparado con años anteriores, entonces yo creo que sí está modificando eso porque las personas ya se atreven a denunciar”, sentenció la entrevistada
Los delitos de violencia intrafamiliar se concentran en cabecera municipal, principalmente en los barrios de Plaza de Toros y Tepehua, así como en la delegaciones de Ajijic y Atotonilquillo.
Ante esta situación, el Gobierno Municipal de Chapala, apenas realizó diversos reglamentos: Reglamento de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Reglamento de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, y el Reglamento para prevenir, atender y eliminar toda forma de discriminación e intolerancia.
La titular de la Secretaría de Igualdad y el alcalde de Chapala, durante el inicio de la jornada de trabajo para coordinar una estrategia de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Con la idea de crear una estrategia para erradicar la violencia en contra de las mujeres, a partir de políticas públicas creadas desde un enfoque municipal y regional, se realizó la jornada de trabajo “Encuentro de Mujeres”, durante los días 18 y 19 de diciembre en las instalaciones del Hotel Real de Chapala.
La jornada de trabajo, impartida por la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISMH), logró reunir a representantes de los Institutos de la Mujer y ediles de 50 municipios de todo el estado, en su mayoría mujeres.
La titular de la SISMH, Fela Patricia Pelayo López, aseguró que este es un espacio creado para analizar los avances, los obstáculos y entablar una estrategia para erradicar la violencia en contra de las mujeres desde el punto de vista fuera de la zona metropolitana, dado que las condiciones son diferentes en los distintos municipios del estado.
Pelayo López aseguró que en la actualidad, de los 125 municipios de Jalisco, solo 110 cuentan con una dependencia del Instituto de la Mujer o de Igualdad Sustantiva y se espera la incorporación de las 15 entidades faltantes, ya que las poblaciones tienen la obligación de contar con su propio mecanismo municipal que les permita coordinar políticas públicas en torno a la erradicación de la violencia contra la mujer.
Durante la bienvenida, Fela anunció un presupuesto aproximado a los 380 millones de pesos para que la SISMH pueda coordinar las estrategias y políticas públicas que permitan disminuir los índices de violencia en contra de las mujeres, en el 2020.
Durante la jornada de trabajo, el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, dio la bienvenida y reconoció la capacidad de las mujeres en la vida pública y las comunidades, a la vez que alentó a las féminas a animarse a ocupar espacios importantes en la administración pública.
Para saber: Medios capitalinos estiman que en el 2019 se cometió por lo menos un feminicidio cada semana en Jalisco, mientras que en el 2018 fueron 32; en el 2017, 28; el 2016, 49 y durante el 2015 se registraron 65.
Cabe mencionar que, de cada cuatro víctimas por motivo de género, tres han sido asesinadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara y, hasta el 31 de octubre, Jalisco se encontraba en el sexto lugar a nivel nacional por la incidencia de este delito.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala