El 2016 fue el año en el que en Chapala se registró el primer matrimonio igualitario y tambien fué el año del primer Chapala Pride para buscar igualdad de derechos para la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual e Intersexual (LGBTTTI). Foto: Archivo.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Parece que la Covid-19 también le ha pegado a los matrimonios entre personas del mismo sexo, ya que desde el inicio de la pandemia en este 2020, han ido a la baja, comparados con los últimos cuatro años anteriores, según la información emitida por la Oficialía del Registro Civil de Chapala, a cargo de Oscar Iván Mireles Flores.
Mireles Flores dio a conocer que en el 2020 se contabilizaron en todo el municipio solo cinco matrimonios igualitarios, tres entre mujeres y dos entre hombres. Mientras que en el año anterior (2019) contrajeron nupcias nueve parejas; dicho año se tuvo el mayor número desde el 2016, cuando se aprobó la ley para que parejas homosexuales se casaran por la vía legal.
En lo que respecta al 2018, se celebraron seis matrimonios, cuatro entre hombres y dos entre mujeres, en el 2017 se casaron ocho, cinco entre hombres y tres entre mujeres.
En el 2016, primer año en que se aprobaron los matrimonios entre personas del mismo sexo, en Chapala y sus delegaciones se registraron cuatro matrimonios igualitarios, tres entre hombres y uno entre mujeres.
Cabe señalar que, los servicios de la Oficialía del Registro Civil sólo han llevado a cabo el registro de un divorcio que aconteció en el 2020, entre una pareja de mujeres que contrajo nupcias en el 2016.
Por otra parte, el primer cambio de identidad de nombre y sexo, aconteció en noviembre del 2020; el trámite lo hizo una mujer de San Antonio Tlayacapán, que apartir de esa fecha su acta de nacimiento se le reconocerá como varón.
En total, en Chapala se han registrado un total de 32 matrimonios entre personas del mismo sexo desde el 2016 a la fecha, un divorcio igualitario y un cambio de nombre y sexo en el acta de nacimiento.
Foto: Cortesía.
Redacción.- Las personas transgénero podrán cambiar de nombre y sexo de sus actas de nacimiento en el municipio de Chapala a partir de la entrada en vigor de la reforma al Registro Civil del Estado de Jalisco desde el 30 de octubre.
De esta manera tanto la Oficialía del registro Civil de Chapala, como en los 125 municipios del estado de Jalisco, están facultados para modificar los datos personales en actas de nacimiento en el reconocimiento de identidad jurídica para personas trans y en el que se incluye a niñas, niños y adolescentes.
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, aprobó las reformas al Reglamento del Registro Civil del Estado por lo que con este decreto, las personas podrán acudir a cualquier oficialía de registro civil para hacer valer su derecho a la identidad y obtener un acta de nacimiento acorde a la suya.
El Director de Derechos Humanos y Combate a la Desigualdad, Ángel Fernando Gálvez Gallegos, informó al respecto: “Chapala ya cuenta con el procedimiento administrativo en la Oficialía del Registro Civil para las personas que quieran hacer su cambio de identidad y obviamente, la oficina a cargo de un servidor tiene a bien hacer el acompañamiento para que sigan con todo su proceso”.
Para Gálvez Gallegos, la aprobación de la reforma al Reglamento del Registro Civil del Estado es una victoria más para la comunidad #LGBTTTI –Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual-, que ha luchado por el reconocimiento de sus derechos, como lo es el cambio de identidad.
Actualmente la colectiva integra más de 50 mujeres, en su mayoría jóvenes.
Miguel Cerna.- Hartas del machismo y con la motivación de crear un espacio seguro para las mujeres de Jocotepec, nació la colectiva “Somos Resiliencia”, que busca visibilizar la violencia sufrida cotidianamente.
La iniciativa que hasta el momento agrupa a 55 mujeres, nació a inicios de octubre con el interés común de adoptar la causa feminista y convertirla en igualdad de derechos y oportunidades, comentó Norma Azucena Magallón Mena de 19 años, directora de la colectiva.
“Resiliencia es que a pesar de todo lo que nos pase estamos ahí, estamos fuertes, superamos las cosas, es como nosotras las mujeres venimos desde hace mucho tiempo, aguantando y sobresaliendo muy poquito en el pueblo, porque hay más posibilidades para los hombres que para las mujeres”.
Además de crear una red de sororidad, es decir, de apoyo entre mujeres, Somos Resiliencia buscará abordar temas como la educación sexual, feminismo, acompañamiento en denuncias, así como combatir el acoso sexual y su normalización.
“Hay muchas situaciones, como los piropos en la calle, que están tan normalizados que dicen: ‘si te piropean es porque estás bonita’, no está bien, no está bien que un señor en las Fiestas de Enero me venga siguiendo durante cuadras; no está bien que yo esté tranquila con mis amigas y los batos enfrente nos estén viendo y nos estén acosando con la mirada; debemos de cambiar todo eso”, agregó la joven activista.
Esta nueva colectiva, ya irrumpió en la vida pública de Jocotepec para denunciar los feminicidios que a diario acontecen en el país, muestra de eso fue el homenaje a las mujeres asesinas que realizaron el pasado 8 de noviembre en la plaza principal.
En un altar instalado frente al quiosco, se colocaron las fotografías de diferentes víctimas del machismo, una por cada estado, entre los que destacaron casos muy sonados como el de Ingrid Escamilla, Rubí Frayre y Maricela Escobedo.
Un espacio seguro y abierto para todas las mujeres, es en lo que busca convertirse “Somos Resiliencia”, esta agrupación naciente que pone el dedo en la llaga de la violencia interiorizada y estructural ejercida contra las mujeres a lo largo de la historia.
“Buscamos hacer espacios seguros para las mujeres porque realmente aquí en Jocotepec no hay en donde hablar de temas como sexualidad, feminismo, la lucha contra el sexismo; entonces es importante que las mujeres de la comunidad tengan un lugar donde reunirse o simplemente un grupo de mujeres que se ayuden”, concluyó Azucena Magallón.
Para sustituir este derecho, el gobierno creó en el 2000 la Unidad Médico Municipal.
Miguel Cerna.- Por insuficiencia de recursos, el Gobierno de Jocotepec es incapaz de brindar Seguro Social a los 700 trabajadores con los que cuente, aunque sí reciben atención básica en la Clínica Municipal.
A raíz del accidente que sufrió el bombero Alberto Herrera Llamas la semana pasada, en la que sus compañeros recurrieron al apoyo de la población para financiar sus gastos médicos, se cuestionó sobre las condiciones laborales de los funcionarios.
Al respecto, el Presidente Municipal José Miguel Gómez López, explicó que el Ayuntamiento nunca ha tenido la posibilidad económica para asegurar a sus funcionarios, motivo por el que se creó la Unidad Médico Municipal en el año 2000.
“Desde el 2000, cuando yo ingresé a la administración como Secretario y Síndico, se hizo una valoración por el presidente Miguel Cuevas Jara, de aquel entonces, donde veíamos la alternativa del seguro, pero desde esa fecha era muy difícil porque no había los recursos para sostener el pago del Seguro Social”.
El panorama financiero no ha cambiado hasta la actualidad e incluso ha empeorado, ya que por recortes presupuestales, el municipio sigue siendo incapaz de brindar este derecho a sus empleados.
“Cuando ahora entro yo (2018), determinamos darle seguro de vida a Protección Civil, Seguridad Pública, que están más expuestos, pero el poder trasladar por lo menos a los de urgencia, que son los que más requerirían el Seguro Social porque se ponen en riesgo, tendría un costo que no tenemos capacidad económica de solventar, no podemos”, recalcó.
Pese a las limitaciones y a que la Clínica Municipal brinda un servicio básico, Gómez López aseguró que no ha abandonado a los 700 empleados, pues en casos como el del bombero accidentado, se apoya económicamente en razón de las posibilidades.
“El seguro social no lo tenemos porque no tenemos la posibilidad económica de pagar, suena muy fácil para muchos decir ‘págalo’, ¿pero de dónde? Y cuando hay un caso de operación (como el de Alberto Herrera), los estamos ayudando, no al 100 por ciento, porque no podemos, pero sí la gran parte la estamos cubriendo”, aseguró.
Ante la pandemia no habrá desfile este año.
Redacción.- “Virtualmente reales”, es el lema que llevan las actividades del Chapala Pride, que busca el respeto e igualdad para personas con orientaciones sexuales distintas y que se llevará a cabo el próximo sábado 21 de noviembre desde las dos de la tarde, aunque este año debido a la pandemia, las actividades se realizarán de manera virtual, con charlas y conferencias con interesantes temas.
Las actividades en defensa de los derechos de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Travesti, Transgénero, Transexual e Intersexual (LGBTTTI) iniciaron en 2016, desde entonces se realiza una marcha por las calles de Chapala, que en esta ocasión será imposible ante la pandemia. Sin embargo, se contará con charlas que abarcan temas como los crímenes de odio y la diversidad sexual en comunidades indígenas.
Las conversaciones pueden seguirse por medio de: facebook.com/pridechapala/
Desde las dos de la tarde del sábado 21 de noviembre, se podrán observar varias actividades con talentos musicales, además de las siguientes charlas:
Lic. Izack Alberto Zacarías Najar
Pdte. de Impulso Trans, A. C.
2:10 pm Face Live.
Mtro. Benjamín González Mauricio
Comisión Estatal de Derechos Humanos
3:10 pm Face Live.
Adolfo de la Torre Carrillo
Administrativo de Ta Niuki Lgbt Wixarika
4:10 pm Face Live
Red Nacional de Juventudes Diversas
5:30 pm Face Live.
Colectivo Diverso UDG
6:30 pm Face Live.
Constanza Velázquez
Gender Queer Guadalajara
7:30 pm Face Live.
(Fotogalería al final de la nota)
Manuel Jacobo/ Domingo Márquez (Chapala, Jal).- La regidora por Movimiento Ciudadano (MC), Edith Gisela González Rodríguez, aprovechó la inauguración de la marcha de “Chapala Pride” para lamentar los pocos avances legislativos de los derechos de la comunidad LGBTTTI.
Pues mientras, a base de lucha, ya es aceptado el matrimonio entre personas del mismo sexo, lamentó que parejas que deciden tener hijos por inseminación artificial no puedan registrarlos. “¿De qué nos sirve que nos casemos si no podemos registrar a nuestros hijos?”, espetó la regidora quien con junto a cientos de personas desfiló por la principal Avenida Francisco I. Madero, de la cabecera municipal, el sábado 16 de noviembre.
Por su parte, el organizador del Chapala Pride, Johnny Cobián, lamentó el hecho de que la comunidad gay todavía tenga que salir a exigir sus derechos, sin perder las esperanzas de que en un futuro salgan a marchar por orgullo y por felicidad.
Cobián, recordó y aplaudió que el municipio de Chapala haya abierto totalmente las puertas a la diversidad, incluso primero que los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
“Es el primer Ayuntamiento que nos abre las puertas totalmente; como ves, es primer año que se ponen pendones de arcoíris con el apoyo del Ayuntamiento, es la primera vez que nos dan esta apertura”, expresó el organizador.
El entrevistado agradeció la aceptación y participación de la comunidad gay, pues mientras que durante los inicios del Chapala Pride -en 2016- apenas reunió 50 personas, el año pasado llegaron alrededor de 400 y este año superaron la cifra.
Durante el recorrido, se recordó los 50 años de los disturbios de Stonewall (Nueva York), marcha que dio origen a la lucha por los derechos de los homosexuales.
Para finalizar Cobián dijo que pese los avances en derechos de la comunidad LGBTTTI, “seguimos luchando desafortunadamente contra la discriminación, contra la homofobia, pugnando por un matrimonio igualitario y que se armonicen las leyes en nuestro estado para poder realizarlos sin ningún problema, una ley de identidad sexo genérica”.
Nota: La abreviatura LGBTTTI significa Lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual; las primeras 3 (LGB) son orientaciones/preferencias sexuales, las siguientes (TT) corresponden a identidades de género; la siguiente T corresponde a una expresión de género y la intersexualidad corresponde a una condición biológica.
Chapala Pride 2019.
Chapala Pride 2019.
Chapala Pride 2019.
Chapala Pride 2019.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala