Redacción.- Arribó a Chapala la imagen peregrina de el Señor de la Misericordia, desde Ocotlán, con motivo de la visita de la Virgen de Zapopan, coronada hace 10 años como Reina del Lago.
La figura de Jesús, en dicha advocación, recorrió la avenida Francisco I. Madero del municipio, hasta llegar al atrio de la parroquia de San Francisco de Asís donde se llevó a cabo una celebración eucarística.
A continuación te presentamos una Fotogalería:
Decenas de habitantes de Chapala recibieron y acompañaron al Señor de la Misericordia por la avenida Francisco I Madero.
Una danza de Chapala, acompañó durante el recorrido al Señor de la Misericordia.
Mientras la imagen de Jesús era bajada del vehículo que lo transportó, un joven ayudó con su corona.
El Señor de la Misericordia fue recibido con aplausos y muestras de amor de parte de los habitantes de Chapala.
La imagen fue colocada en el atrio de la iglesia de San Francisco de Asís.
Decenas fieles católicos esperaron la llegada del Señor de la Misericordia.
La Virgen de Zapopan salió para recibir al Señor de la Misericordia.
La Virgen de Zapopan y el Señor de la Misericordia durante la celebración eucarística.
Las llaves de la ciudad del municipio de Chapala fueron entregadas a la Virgen de Zapopan, la mañana del 15 de julio en el malecón, dónde se reunieron autoridades del gobierno de Chapala y del Gobierno de Jalisco.
En la entrega estuvieron presentes el presidente de Chapala, Moisés Anaya Aguilar; el diputado federal del distrito, Juan Martín Espinoza; el regidor, Alejandro Aguirre Curiel, así como fieles a “La reina del Lago”, quienes fueron testigos de la entrega.
Te dejamos la siguiente fotogalería del acontecimiento:
La Virgen de Zapopan portando la llave de la ciudad de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
La capa del vestido llevaba los escudos de los municipios ribereños que la coronaron como Reina del Lago. Foto: Miguel Jacobo.
El alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, fue quien colocó la llave de la ciudad de Chapala a la Virgen de Zapopan. Foto Manuel Jacobo.
Autoridades de gobierno y eclesiásticas estuvieron presentes en la entrega de las llaves a la Virgen de Zapopan. Foto Manuel Jacobo.
Autoridades municipales entregaron una constancia a las autoridades eclesiásticas por la entrega de la llave a la Virgen de Zapopan. Foto Manuel Jacobo.
Virgen de Zapopan en la parroquia de San Francisco de Asís en Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
El señor de la Misericordia de Ocotlán. Foto: Internet.
Redacción. – El Señor de la Misericordia de Ocotlán visitará Chapala, el próximo 15 de julio, con motivo de la celebración por los 10 años de la coronación de la Virgen de Zapopan como Reina del Lago.
La imagen será recibida a las 5:30 de la tarde, en el lugar a la altura del Coliseo Municipal “Benito Juárez”, donde saldrá en procesión por la Avenida Francisco I. Madero hasta llegar al atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís, donde presidirá el Obispo Auxiliar de Guadalajara, Engelberto Polino Sánchez una misa por las parroquias de la ribera de Chapala en punto de las 6 de la tarde.
Redacción.- El Centro Cultural Antigua Presidencia, abrirá sus puertas a la presentación del libro “Vengo siguiendo tus pasos” y a la exposición temporal “De Victorias Coronada”, que se han organizado con motivo de la próxima visita de la Virgen de Zapopan a Chapala, para pedir por un buen temporal de lluvias.
La presentación del libro realizado por el investigador Héctor Quintero López, sobre la bendita imagen y sus recorridos anuales por la Zona Metropolitana de Guadalajara, se llevará a cabo el 10 de julio, a las 6 de la tarde, en el auditorio del Centro Cultural Antigua Presidencia.
Al finalizar la presentación del libro se procederá con la inauguración de la exposición “De Victorias Coronada” en la que se exhibirán, por primera vez en Chapala, una serie de exvotos, insignias y condecoraciones, así como vestiduras y complementos de su ajuar, pinturas y fotografías.
La exposición estará dividida en tres bloques: “Imagen Taumaturga” (trata sobre la llegada de la imagen de la Virgen de Zapopan a las tierras de lo que hoy es el Estado de Jalisco), “Portadora de la Historia” (se resaltará el reconocimiento por su intercesión en diversos momentos de la historia por medio de condecoraciones que le han colocado las autoridades civiles y eclesiales en señal de agradecimiento) y el tercero titulado “Reina del Lago de Chapala”, que se acompañará de fotografías de la primera visita de la Virgen de Zapopan en diciembre de 1955 y de su coronación en julio del 2009.
La exposición que ha sido organizada por la Parroquia de San Francisco de Asís, a través del Comité Organizador de la próxima visita de la Virgen de Zapopan, en coordinación con los poseedores de la colección privada, permanecerá abierta al público hasta el 17 de julio. La entrada será gratuita.
Redacción.- Durante dos días y medio, la Virgen de Zapopan visitará como cada año la cabecera municipal de Chapala; sin embargo, esta vez no sólo bendecirá el vaso lacustre más grande de México sino que también recibirá, por parte del cabildo, las llaves de la ciudad ribereña.
La venerada imagen llegará a Chapala el 14 de julio, a las 11:00 horas, y será recibida por danzantes y feligreses que recorrerán con ella la avenida Francisco I. Madero, para culminar el recorrido con una misa oficiada por el Sr. Cardenal José Francisco Robles, a mediodía, en el atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís.
Al finalizar la ceremonia eucarística, la Generala realizará también un recorrido por el malecón con la intención de bendecir el lago, para después ingresar al templo donde permanecerá toda la noche, ya que el lunes 15, a las 10:00 horas, arribará al cabildo para recibir las llaves de la ciudad. Al mediodía en la Parroquia se celebrará la misa de los enfermos.
Será hasta el martes 16 de julio, a las 9:45 horas, cuando la Reina del Lago visite la Isla de los Alacranes; acompañada de lancheros y feligreses que atenderán la misa a realizarse a las 11:00 horas en dicho lugar. La imagen partirá a su basílica dicho día alrededor de las 15:30 horas.
A continuación, te compartimos el itinerario de actividades:
Redacción.- Por segundo año consecutivo, la imagen de San Juan Bautista dio un recorrido por el Lago de su comunidad en San Juan Cosalá, municipio de Jocotepec.
El paseo se extendió por más de 40 minutos desde la Piedra Barrenada hasta donde inicia la localidad, cerca de El Limón.
Te compartimos algunas de las imágenes del recorrido.
El paseo de San Juan Bautista arrancó pasadas las 17:30 horas, desde la zona restaurantera de Piedra Barrenada.
La imagen de San Juan estuvo acompañada por música de banda.
Entre aplausos, lo recibió la gente al pasar por el malecón.
Por más de 40 minutos, San Juan Bautista navegó en el lago de su comunidad.
Luego del paseo, la imagen fue llevada en procesión hasta su parroquia.
Alrededor de 200 personas lo acompañaron en su peregrinar por la localidad.
San Juan Bautista arribó alrededor de las 19:30 a su templo para la misa de fin de fiestas.
La misa fue oficiada por el Cura de Jocotepec, Jesús Quiroz Romo.
La comunidad indígena de Mezcala realiza su fiesta para pedir un buen temporal de lluvias e iniciar el ciclo agrícola, año con año. A pesar de que no se tiene registro histórico acerca de su primera realización, la fiesta se recuerda desde hace más de 200 años. Foto: Manuel Jacobo.
La fiesta del buen temporal se realiza año con año en la comunidad de Mezcala y antiguamente se tenía la creencia que cada 15 de mayo debería de caer la lluvia, cosa que sucedía. Actualmente dicen que la lluvia no cae debido a la contaminación y el daño a la tierra pero consideran necesaria la celebración para que se apaguen los incendios.
A continuación de compartimos una fotogalería:
María Guadalupe Cruz de los Santos recibió el compromiso de realizar la fiesta cuando tenía 4 años, hoy a sus 87 años continúa la tradición que le fue otorgada por herencia de la familia de Julia Moreno. Foto: Manuel Jacobo.
No se sabe en qué año fue integrada la imagen de San Isidro Labrador, pero la estatuilla elaborada con caña llegó a manos de Guadalupe Cruz hace 83 años. Actualmente la imagen está forrada con yeso para no permitir su deterioro. Foto: Manuel Jacobo.
Este año se entregaron por lo menos tres toritos, un castillo, un huacal con pollos, vidersas ollas con atole, bebidas y pan tradicional. Foto: Manuel Jacobo.
Los sistemas de cargos se entregaron antes y después de que bailaran las danzas tradicionales, los niños jugaron carreras para ganarse un pollo o una pelota. Foto: Manuel Jacobo.
La danza tradicional de los huehuenches bailó para pedir el buen temporal y marcar así el inicio de las siembras. Foto: Manuel Jacobo.
La Ley Antirruido de Jocotepec establece que la cantidad máxima de cuetes es de 350 unidades por día
Miguel Cerna.- Por carecer de instrumentos legales secundarios que permitan aplicar la Ley Antirruido aprobada por el cabildo de Jocotepec, la regulación del ruido de los cuetes será paulatina, anunció la regidora María Dolores López Jara.
“Todo sigue igual, siguen quemado cuetes a todas horas, desde bien temprano”, dijo Andrea Zambrano, quien se quejó de “las ristras” que se queman a las 06:00 de la mañana, al medio día y durante las peregrinaciones en el novenario de las fiestas en honor al Señor del Huaje.
López Jara, quien impulsó el reglamento, dijo que actualmente trabajan en la primera fase de la regulación, es decir, en definir su aplicación y socializar las medidas con la ciudadanía, pues en el 2020 la Ley Antirruido entrará en vigor a nivel estatal.
“El hecho de que exista un reglamento, no nos garantiza que se cumpla, tiene que haber a la par un protocolo o un manual operativo que nos ayude a aplicar de manera paulatina, congruente y sensible la norma que se aprobó”, manifestó.
La regidora aclaró que la regulación no está enfocada en imponer multas ni quitarle el trabajo a los “cueteros”, por lo que propone la realización de una mesa de trabajo con las autoridades religiosas del municipio y los gremios que participan en las festividades para socializar la ley.
“No estamos quitando el derecho a perpetuar nuestras tradiciones, simplemente hay que reducir los riesgos, en el caso de los cuetes, riesgo para la ciudadanía y para quienes tiene como trabajo el usar pirotecnia, entonces no es para nada el reducir y muchísimo menos pensar en eliminar esas tradiciones, más bien es regularlas”, aclaró.
La Ley Antirruido de Jocotepec establece que la cantidad máxima de cuetes es de 350 unidades por día (aproximadamente dos “gruesas”), deberán ser quemados fuera del centro de la población y los cueteros deberán contar con un permiso expedido por Ecología.
La regulación busca beneficiar a quienes frecuentemente sufren por los estruendos que producen las detonaciones, como recién nacidos, adultos mayores, personas enfermas y mascotas.
Pese a que el dictamen del reglamento se aprobó el pasado 25 de marzo, aún está en trámite su publicación en la Gaceta Oficial del municipio, por lo que la medida aún no entra en vigor. Será hasta dentro de aproximadamente dos semanas que se le notifique al Congreso de Jalisco sobre la Ley Antirruido para cobre efecto, según compartió el secretario general Carlos Zúñiga Chacón.
Redacción- El pasado tres de mayo, se celebró el Día de la Cruz a nivel internacional mostrando una variedad de tradiciones en cada país. En esta ocasión te compartimos una fotogalería de la celebración del día en Mezcala, Jalisco.
Durante los festejos del 3 de mayo que se celebran en #Mezcala, se colocan más de 20 sistemas de cargos, por lo que cada carguero se ocupa de que cada capilla tenga música, pólvora, comida y bebida para todos los que asisten. Foto: Manuel Jacobo.
La danza de los tlahualiles de la comunidad indígena de #Mezcala con su vestimenta tradicional, aunque algunas cuadrillas ya no usan la indumentaria original, pero preservan la música y el baile. Foto: Manuel Jacobo.
Los menores también se hicieron cargueros copaleros, lo que significa que el próximo año deberán tener copal o incienso para la fiesta. Foto: Manuel Jacobo.
Los huehuenches son una de las danzas tradicionales que más ha resguardo su origen ancestral. Actualmente, el grupo tiene como guardianes a la familia del finado Melitón Rojas. Este año participaron dos cuadrillas, siendo la de Melitón la más antigua. Foto: Manuel Jacobo.
Las capillas tienen un casero y diversos cargueros, quienes se encargan de que la fiesta perpetúe con el pasar de los años. Los bordados con que se realizan las capillas son muy diversos. Foto: Manuel Jacobo.
Después de las cuatro de la tarde comienza a realizarse el cambio de cargueros, este año reciben comida, bebida, música y pólvora, pero el siguiente año lo deberán regresar. Foto: Manuel Jacobo.
La señora Cunda Jacobo Cruz, es una de las Caseras que mantienen una de las cruces más antiguas en la comunidad indígena de #Mezcala. Pese a su edad ella sigue presente en los festejos rodeada de su familia. Foto: Manuel Jacobo.
Redacción- La celebración del Día de la Cruz es una celebración internacional y tiene sus orígenes desde el antiguo Jerusalén y las historias del siglo IV y sigue su festejo hasta la actualidad.
En esta fecha las personas suelen adornar las cruces con coloridos listones y flores, además de visitar su monumento hecho a la Santa Cruz en algún lugar visible para todo el pueblo, como por ejemplo en lo alto de los cerros.
La festividad tiene su origen a las historias que se cuentan sobre el pagano Constantino que tenía que enfrentar una feroz batalla contra Majencio, allá por el siglo IV, según se narra la noche antes de la batalla Constantino tuvo un sueño en el que vio una cruz luminosa y escucho una voz que le dijo “Usa este símbolo, con el vencerás”.
Inmediatamente mandó colocar el símbolo de la cruz en todos sus estandartes y exclamó: “En Cristo confío pues en él cree mi madre Elena”. Al luchar su victoria fue total consiguiendo ser emperador y dando libertad a los cristianos.
Después la madre de Constantino pidió su permiso para ir a Jerusalén a buscar la Santa Cruz donde murió Cristo, después de varias excavaciones localizaron tres cruces las cuales pertenecían a Jesús y a los dos ladrones con los que fue crucificado y no sabían distinguir cual era la de Cristo.
Por lo anterior llevaron a una persona enferma a la cual acercaron a cada una de las cruces, al tocar la primera su enfermedad empeoró, al tocar la segunda su enfermedad volvió a su estado original y tras tocar la tercera cruz recuperó por completo su salud.
Posteriormente Santa Elena junto con los fieles cristianos y el Obispo sacaron la cruz en procesión y durante el recorrido había una mujer que llevaba a sepultar a su hijo y al acercarle la cruz al fallecido este resucitó.
Ahora si bien del Día del Albañil no se tiene una historia de origen oficial, se dice que la tradición viene desde la conquista, cuando los pueblos prehispánicos comenzaron a cambiar sus rituales por ceremonias religiosas cristianas.
Dejaron de lado los sacrificios para pedir buenas cosechas por plegarias a la Santa Cruz para obtener los beneficios, también muchos dejaron la agricultura para comenzar a ser albañiles, pero aun conservando la tradición de pedir cada 03 de mayo a la Santa Cruz no sufrir accidentes laborales durante todo el año.
Así en la actualidad los trabajadores de la construcción acostumbran a colocar una cruz adornada con flores, listones de fuertes colores en lo alto de sus lugares de trabajo como agradecimiento y plegaria para tener un buen año laboral.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala