La segunda parte del letrero “San Juan Cosalá es Jocotepec” se está terminando en un taller del municipio. Foto: Laguna.
Redacción.- Molestia e incertidumbre ha causado la primera etapa del letrero de promoción turística “San Juan Cosalá es Jocotepec”. Y es que el letrero que se estará exhibiendo durante un mes en la plaza principal de San Juan Cosalá no fue del todo bien recibido por los pobladores, debido a que la comunidad no se siente identificada con el nombre del municipio. Por el contrario, buscan identidad propia, según las impresiones recabadas en la población por este medio.
Aunque en un principio se tenía pronosticado que el letrero fuera puesto en el malecón de la población, algunos habitantes han dicho a Laguna que prefieren esperar a que se haga uno con el nombre sólo de San Juan Cosalá.
Acerca del que se estará exhibiendo en la plaza principal por un mes “Que le busque otro lado porque no lo queremos”, sentenció un local.
El letrero es patrocinado por Jaime Moreno, persona que tiene casa de fines de semana en la población de San Juan Cosalá.
Manuel España Ramos. Foto: Laguna.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Recordando el cariño que le tenían en vida, la familia España Ramos de Ajijic festejó el segundo aniversario luctuoso de su hermano Manuel con una misa y una fiesta pública el 23 de marzo en el templo y plaza del pueblo.
Al cierre de la presente edición, la misa para recordar a Manuel España iniciaba a las 7:00 de la noche en la parroquia de San Andrés.
Su hermano, Óscar Alfredo España Ramos, actual presidente municipal interino de Chapala, adelantó que después de celebrada la misa, habría sayacas, música, papaqui, antojitos mexicanos y se recordaría la personalidad de su hermano a través de comentarios sobre las experiencias que tuvo con familiares y amigos.
Manuel España, quien fue conocido por tener más de cincuenta años como catequista, una vida dedicada al altruismo, defendió las tradiciones de su pueblo, realizó actos de caridad y falleció la noche del 22 de marzo.
Manuelito, como la mayoría le decía en el pueblo, tenía 76 años de edad cuando murió a causa de complicaciones por insuficiencia renal.
Manuel España fue el primogénito de José Rosario España y de doña Julia Ramos. Fue el mayor de nueve hermanos, de los cuales sobreviven seis; cinco hombres y una mujer.
Su amor por los sabores culinarios lo llevaron a fundar su propio restaurante, el cual nombró Mánix, porque sus alumnos del catecismo así le decían, y el cual abrió sus puertas el 23 de septiembre de 1987 en calle Ocampo número 56.
Manuel fue sayaco, catequista, cocinedero, maestro de baile hace 40 años cuando tuvo su ballet folclórico, organizador de varias fiestas del pueblo, incluido el Carnaval de Noche, pero nunca político, pese a que su madre llegó a ser regidora, su hermano Héctor fue delegado y su hermano Oscar fue síndico y es el actual presidente municipal interino.
Los diferentes puestos de venta de comida y bebidas como café, ponche o agua fresca, estarán adornados con palmas y flores de papel. Foto: Laguna.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- La representación de una kermese como se hacía hace más de 100 años en Ajijic se podrá apreciar en la edición 13 de la Verbena Jamaica del Pasado que, como cada año, organiza el grupo Pasión de Cristo para recaudar fondos y sacar adelante la obra catequista.
El 25 de marzo a partir de las 4:00 de la tarde, en la plaza principal, iniciará el viaje en el tiempo. Desde sus puestos adornados con palma y flores de papel, la verbena ofrecerá a los cientos de visitantes la venta de distintos antojitos mexicanos como sopes, pozole, enchiladas, tostadas, morelianas, agua fresca, café de olla, además de semillas tostadas de cacahuate, calabaza y girasol.
Cabe destacar que en la Jamaica del Pasado la comida no se sirve en utensilios desechables porque hace 100 años no había y en cambio se utilizan platos y vasos de barro, que era lo que se acostumbraba en la época.
Las luces de la plaza se apagarán de 9:30 a 10:00 de la noche, cuando el papel picado lucirá todo el colorido a la luz de las velas y de las lámparas de quinqué, mientras la gente da la vuelta a la plaza o juega lotería, como hoy ya no se acostumbra.
La venta de papaqui o cascarones de huevo rellenos de confeti y adornados con los colores de anilina, no faltará para aquellos que les gusta divertirse estrellando los cascarones en la cabeza de la persona más cercana. Algunos venderán papaqui pintados con diseños elaborados para aquellos que gustan coleccionar piezas más detalladas y hacerlas lucir como adornos u objetos de colección.
Ricardo Mora quien por años ha sido el tesorero del Grupo Pasión de Cristo, informó que la Jamaica del Pasado se organiza en gran medida con el apoyo y voluntad de los pobladores quienes aportan todos los ingredientes para la preparación de los distintos platillos que se ofrecerán.
La kermese Verbena Jamaica del Pasado aporta una recaudación de alrededor de 40 o 50 mil pesos, que significa una tercera parte de los poco más de 150 mil pesos que cada año se invierten para hacer lucir la representación de Pasión de Cristo.
Como cada año, Ricardo invita a las personas a acudir vestidos con ropa de manta para que, con la ambientación del lugar, realmente pueda sentirse que se trata de una kermese que ocurrió hace muchos años.
El organizador de la Feria de la Capirotada, Lee Hopper y a su lado y la ganadora de la segunda edición, María Elena Antolín. Foto: Laguna.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – Por cuarta ocasión, Ajijic premiará a las cinco mejores recetas del tradicional postre de cuaresma conocido como capirotada, en la 4ta edición de La Feria de la Capirotada que se realizará el 24 de marzo en el malecón.
Otra de las novedades que depara la edición 2018 de tan singular feria es la participación del Centro Cultural Ajijic (CCA) quien prepara una exposición artesanal que se instalará los días 23, 24 y 25 de marzo, además de diversos espectáculos folclóricos durante el día de la feria.
Su fundador y actual organizador, Lee Hopper, espera superar la inscripción de los 18 participantes que tuvo en el 2017, y estima una concurrencia de alrededor de 800 visitantes, quienes podrán degustar de manera gratuita las diferentes formas en que se prepara este platillo.
La inscripción al concurso no tiene costo, más los interesados habrán de comunicarse con Lee Hopper al (33) 1706-1234, quien les proporcionará una mesa el día de la feria.
Se recomienda a los concursantes participar con una cazuela de 70 centímetros de ancho por 10 ó 20 centímetros de fondo para las muestras que darán a los visitantes.
Los concursantes también podrán vender muestras de sus recetas con previo aviso, para recuperación de los gastos, explicó Lee Hopper.
Para esta edición también habrá un área para sólo vendedores de capirotada, en el que los interesados deberán de pagar 500 pesos por cazuela de capirotada.
La Feria de la Capirotada en Ajijic se ha caracterizado por ser la única en el país que se enfoca en la promoción de la receta de este postre tradicional que suele prepararse en el territorio nacional, y a la vez promueve el turismo sin fines de lucro.
El concurso, que cuenta con una sola categoría, iniciará a partir de las 3:00 de la tarde hasta que se acabe la capirotada o den las 8:00 de la noche y se contará con nueve jurados calificadores quienes determinarán su puntuación dependiendo del sabor del postre y no tanto de su aspecto o presentación.
Para saber:
El año pasado, la receta más sabrosa fue la de la ajijiteca María Elena Antolín Vázquez, quien recibió cuatro mil 500 pesos de premios.
c
La presentación del año pasado. Foto: Archivo.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – Los trabajos para los preparativos de lo que será la 39na edición de Pasión de Cristo iniciaron este 15 de febrero en las instalaciones de la antigua casa de las artesanías (a un costado del Auditorio de la Ribera). Representación religiosa a presentarse el próximo jueves 29 y viernes 30 de marzo.
Alrededor de 45 personas han iniciado labores de carpintería, escenografía, vestuario, además de los ensayos de quienes interpretarán los diversos personajes que convivieron con Jesús de Nazaret, durante sus últimos días.
En lo que respecta a los actores, Ricardo compartió que, al momento, se ocupan 10 de los 12 apóstoles, gente que participe como pueblo, sirvientes para Pilatos y Herodes, además de soldados romanos que tengan una estatura de 1.70 metros.
Los actores contarán con instrucción histriónica y se pedirá al padre Everardo que explique al elenco sobre la vida de los personajes que habrán de interpretar para que concienticen su papel.
El coordinador de Pasión de Cristo, Ricardo Mora adelantó algunos de los cambios que se realizarán con respecto al año pasado, iniciando con el Juicio del Sanedrín: “el año pasado se hizo frente a la delegación y este año regresa a la explanada del Centro Cultural Ajijic”.
Agregó que la escenografía mantendrá los dos niveles que presentó en el 2017, sólo que el balcón se instalará en la parte inferior para este año y las distintas escenografías lucirán más adornos como macetas y detalles de ornamentación.
Para el Jueves Santo, escenas como el Lavatorio de Pies y la Última Cena se realizarán en los lugares de costumbre como en las Seis Esquinas; la escena de la Oración del Huerto y Aprehensión, en el cerro de Las Antenas.
El viernes Santo las actividades se desarrollarán en el atrio de la parroquia donde Jesús será juzgado por Herodes y Poncio Pilatos, mientras que la crucifixión se llevará a cabo en el cerro de Las Antenas, con la reincorporación del Romancero de la Vía Dolorosa y el santo sepulcro se representará en el templo de San Andrés.
En lo que respecta la recaudación de recursos, la muestra Raíces Gastronómicas que se realizó a inicios del mes de febrero dejó ganancias de tres mil pesos de 150 mil que de manera regular requiere el montaje de la obra religiosa.
Por otra parte, Ricardo manifestó que en el grupo se sienten orgullosos de que la representación de Ajijic inspire a otras representaciones que se realizan en las poblaciones de la ribera norte del lago de Chapala, como en San Juan Cosalá donde utilizan el libreto elaborado por Eduardo Ramos, quien en 1980 lo creó para iniciar Pasión de Cristo en Ajijic.
El trabajo para realizar la obra catequista requiere de muchas manos, por lo que si te interesa colaborar puedes acudir a la antigua casa de las artesanías a partir de las 7:00 de la noche o puedes llamar a Ricardo Mora a su número de teléfono (33) 1434-4357.
Habitantes, Papaqueros y Mayordomos durante el papaque que se realizó en la plaza de la comunidad. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – La pintura y el pinole son los protagonistas de la fiesta de Lunes de Carnaval en San Pedro Itzicán, una comunidad ubicada en el municipio de Poncitlán.
La fiesta de la comunidad de origen coca empieza desde el 20 de enero con el canto de las letanías al señor San Sebastián, para que se preparen Los Mayordomos para el festejo del lunes de carnaval, que este año cayó el 12 de febrero.
“Apóstol señor San Pedro, muy a tus puertas me asomo. Me darás buen corazón para hablarle al Mayordomo. Oh, virgen del Monte Carmelo, me darás buen corazón para hablarle al Mayordomo”, mencionan los Papaqueros en partes de las estrofas que cantan cada lunes, miércoles y viernes hasta llegar el Lunes de Carnaval.
Según su costumbre, la fiesta se realiza en lunes “[porque] ya el martes se hace la despedida”, señaló un Papaquero, quien desde el 20 de enero visitó a los Mayordomos y autoridades locales para cantar sus estrofas, sabiendo que el próximo año serán otros los “cargueros que lo harán”.
El lunes 12 de febrero los Papaqueros iniciaron su recorrido en el barrio de La Peña. “El Niño, La Guadalupe, San Pedro, Sagrado Corazón, La Asunción, La Cruz, Divina Providencia, Santa Cecilia, Señor Santiago, La Purísima”, son algunos de los santos que recuerdan los Papaqueros y que representan cada Mayordomo.
Al llegar los 12 Mayordomos a la plaza principal de la localidad, éstos comienzan a realizar la fiesta, por lo que la música se hace presente. Los cambios de Mayordomo se realizan y son coronados. Cada uno de ellos levará la encomienda de que el año siguiente harán la fiesta y regresarán todo lo que recibieron.
Las familias y amigos acompañan a cada Mayordomo. Los cascarones de huevo que fueron colectados desde semanas atrás, empiezan a hacer presencia. La lluvia de pintura, confeti y pinole cubren la plaza.
La guerra de colores sale de cada contingente. La música que acompaña a cada Mayordomo no para. Niños, jóvenes, mujeres y adultos se hace presentes con sus cubetas llenas de pinole, huevos y confetis. “Es una tradición en la que el pueblo se une”, señalan los habitantes que hablaron de forma colectiva.
Después de que la pintura y el pinole se agotan, los contingentes emprenden retirada a las casas de los Mayordomos, en las que se regala comida tanto a los Papaqueros como a sus acompañantes.
Al día siguiente realizan La Despedida, en la que de igual forma se vuelven a reunir los Papaqueros y los Mayordomos. En dicha reunión hacen nuevamente fiesta con cada uno de los 12 responsables de hacer la fiesta el próximo año.
Para saber:
El pinole utilizado durante el Papaque se realiza con el maíz obtenido de la siembra. Se tuesta y se muele para poder hacer la tradición.
Te compartimos la foto-galería y el video del Carnaval en San Pedro Itzicán:
Mayordomo portando su banda de papel de china durante el lunes de carnaval en San Pedro Itzicán.
Los Mayordomos y Papaqueros portando sus bandas de papel de china después de la lluvia de pintura, confeti y pinole.
Niña de la comunidad indígena de San Pedro Itzicán preparando sus huevos para lanzarlos.
Productos que recibieron los Mayordomos y que tendrán que regresar el próximo año, sin dejar a un lado la bebida y comida que ofrecen durante la fiesta.
Manuel Jacobo.- Buena participación de fieles registra la imposición de ceniza en la cabecera municipal de Chapala.
Después de escuchar el evangelio y una reflexión de parte del grupo de liturgia, los fieles reciben la tradicional ceniza en la iglesia de San Francisco de Asís.
Después de la misa de ocho de la mañana, comenzó la imposición de la ceniza en la iglesia de San Francisco de Asís y culminará hasta las 9:00 de la noche.
De forma alternativa, distintas personas pasarán a los barrios de Chapala para hacer la imposición de la ceniza, estos actos comenzarán a las 6 de la tarde, informaron autoridades.
Busca la nota completa en la edición impresa de Semanario Laguna. Edición 310. A la venta en tienda y supermercados de la ribera.
Sayacas posando para la foto. Foto: Laguna.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – La delegación de Ajijic exhortó a la población a mantener las calles de la ruta del desfile del Martes de Carnaval libres de automóviles el 13 de febrero, con la finalidad de que la fiesta sea más tradicional y lucidora.
El delegado de la población, Jesús Ernesto (Chuni) Medeles Córdova, pidió a las personas de la población que participarán de sayacas a no llenar de harina y respetar a las personas mayores, a las madres con bebés en brazos, a los niños pequeños y fotógrafos que dan cobertura a la fiesta más colorida de Ajijic.
Luego de regresar a su cargo tras dos semanas de enfermedad, Chuni adelantó que el Ayuntamiento, a través de la Delegación, pretende conservar y apoyar la tradición de este año con un presupuesto de 72 mil pesos, 10 mil pesos más de lo que apoyó el año pasado.
La inversión incluye el pago de cuatro costales de confeti, cuatro costales de harina, el gasto del carro de las reinas, la banda que acompañará la comparsa de sayacos tradicionales, un refrigerio para los participantes del carnaval, además de apoyar el recibimiento con música, comida y bebidas.
El delegado desconoce cuántos carros alegóricos o comparsas participarán este año; sin embargo, dijo que ya hubo acercamiento con personas y familias que cada año participan, como el exdelegado Ricardo González (El Chicles), la familia Arceo, Diego Garnica, la agrupación los Piratas de Ajijic, la Asociación de Charros, entre otros.
Este año la sayaca tradicional no va a encabezar el contingente debido a que se busca que el sayaco de antaño se distinga con el atuendo que debe, con su máscara de madera y ropas como se acostumbra antes, además de que van bailando y arrojan confeti en vez de harina.
Los sayacos más jóvenes encabezarán el desfile con una lluvia de harina, seguido de música de banda o batucada. Sobre sus carros, las reinas de carnaval y las de Fiestas Patrias lucirán hermosas y seguido de ellas inicia la participación de carros alegóricos, acompañados de comparsas.
Los carros alegóricos se acomodarán conforme vayan llegando con sus contingentes y partirán a partir de las 11:00 de la mañana en su cruce de las calles Revolución y Constitución, en el lugar conocido como Los Carriles o Camino Real.
El desfile continuará su ruta por la calle Constitución hacia el poniente para llegar a Ocampo, hasta las seis esquinas y de ahí retomarán Hidalgo, hasta llegar a la plaza donde a los participantes del desfile se les ofrecerá un refrigerio.
Dependiendo de la duración del desfile que en el 2017 fue de alrededor de tres horas, continuarán las celebraciones con el tradicional toro de 11 en el Lienzo Charro y de manera posterior, el recibimiento se realizará en el área de estacionamiento del malecón.
El delegado invitó a las personas a la mesura y respetar a las reinas, a los carros alegóricos, a los sayacos tradicionales y no llenarlos de harina, huevo o agua. “Se pide que las fiestas sean más tradicionales y llevaderas”.
Respecto al Carnaval de Noche, Chuni dijo que fue iniciativa del conocido Manuel España y hasta el momento se desconoce si se está organizado para este año, pero si alguien decide hacerlo la Delegación buscará una forma de apoyarlos.
El delegado expresó que el Ayuntamiento a través de la Delegación ha apoyado las tradiciones de la población como son La Regata de Globos, fiesta de San Sebastián, fiesta de Guadalupe, fiesta de San Andrés, del Rosario San Miguel con servicios, escenario, música o pirotecnia, con la finalidad de que las personas sigan preservando sus tradiciones.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González con el Rey Feo Rosendo Hernández. Foto: Laguna.
Redacción.- Con la participación de distintas Reinas de belleza de varios municipios ribereños inició el desfile del Carnaval Chapala 2018, el cual culminó en el malecón de la cabecera municipal, nuevo núcleo del carnaval.
Por la avenida la Francisco I. Madero desfilaron el alcalde de Chapala, Javier Degollado, y su familia, comparsas musicales, carros alegóricos promocionando marcas de tiendas de autoservicio, Reinas de belleza, jóvenes y hasta algunas de las sayacas de Ajijic.
Durante la inauguración del Carnaval Chapala 2018, en la Fuente de los Pescadores se presentaron las Reinas de belleza, además del Rey Feo del Carnaval Chapala, Rosendo Hernández, para luego quemar al mal humor representado en un ataúd, que contenía al presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump.
Te presentamos algunas imágenes de la noche de inauguración del Carnaval Chapala 2018.
Jóvenes con capuchas recorrieron la avenida principal con el ataúd que representa el mal humor.
El desfile del “Entierro del Mal Humor” iba encabezado por un colorido toro, que representaba la tradición del Toro de Once.
Estudiantes del Campus Universitario Octavio Paz.
Una mujer quemando el ataúd que representa el mal humor.
La quema del mal humor.
Alumnas del Campus Octavio Paz en uno de los carros alegóricos que participó en el desfile inaugural de Carnaval Chapala 2018.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González coronando al Rey Feo del Carnaval Chapala 2018, Rosendo Hernández.
El alcalde de Chapala con su familia y empleados del ayuntamiento durante la inauguración del carnaval de Chapala.
La belleza de las mujeres iluminó el desfile de carnaval.
Un grupo de música brasileña fue el encargado de abrir las presentaciones musicales gratuitas que se ofertarán hasta el 13 de febrero en el malecón de Chapala.
Presentación del grupo de música brasileña durante la inauguración de carnaval 2018.
Las sayacas de Ajijic durante su participación en el carnaval de Chapala.
Para saber:
El carnaval de Chapala culminará el martes 13 de febrero. El sábado tres de este mes se presentarán en la Fuente de los Pescadores grupos de música alternativa como Golden Ganga, Oveja Negra, Neptuna, Charales Ska, partir de las 15:00 horas.
La entrada al núcleo del Carnaval Chapala será por la avenida Francisco I. Madero; a la altura de la presidencia de Chapala será la entrada al núcleo que este año no tendrá costo.
Redacción. – Este año, el Carnaval Chapala 2018 contará con espectáculos de gran nivel e importantes novedades, ya que la sede principal será el Malecón de Chapala y el ingreso al núcleo será gratuito.
Habrá tres conciertos con una súper producción y el escenario sobre el lago de Chapala con una vista espectacular. Los artistas estelares que se presentarán ahí son Pancho Barraza (el cuatro de febrero) con preventa especial de $160 pesos y Zona VIP de $440, $550 y $660 pesos; Julión Álvarez y su Norteño banda (el 10 de febrero), con preventa especial de $220 pesos y Zona VIP de $ 880, $990 y $1,650 pesos; y Remmy Valenzuela (el 13 de febrero) con preventa especial de $220 y Zona VIP de $550, $660 y $990 pesos.
Los artistas estelares que se presentarán en un escenario sobre el lago.
Por otra parte, la inauguración del Carnaval estará enmarcada como cada año por el Entierro de Mal Humor que se llevará a cabo el viernes dos de febrero con el tradicional desfile con batucada, comparsas y zanqueros, además de la coronación del Rey Feo y la inauguración oficial del núcleo con la participación de “La Poderosa Banda San Juan”.
Póster del Entierro del Mal Humor.
El sábado tres de febrero se realizará el Festival de Música Alternativa con grupos como Golden Ganga, Gera MX, Charales-K, Mandlaguna, Neptuna, Oveja Negra y Bendita, en el Teatro del Pueblo a partir de las 15:00 horas.
Mientras que el martes seis se contará con el Baile del Ayer con la presentación estelar de la Sonora Santanera a las 20:00 horas, también en el Teatro del Pueblo.
Los eventos culturales se realizarán en el Teatro del Pueblo con agrupaciones como Lola La Tequilera y sus Nahuales, Ballet Folklórico del H. Ayuntamiento de Chapala, Orquesta Típica de Ixtlahuacán de los Membrillos, Mariachi Tradicional Infantil de El Salto, el cantante Luis Sánchez, grupo Los Cenzontles entre varios más.
Consulta en el póster los eventos gratuitos del carnaval.
El programa completo se puede consultar en la página oficial de Facebook del Carnaval Chapala 2018. Los boletos podrán adquirirse en Chapala en Carnicerías Mr. Bull, mientras que en Guadalajara en la cadena de Gimnasios Easy Fit y vía internet en boletea.com
Dentro de las festividades del programa taurino del Carnaval se llevarán a cabo jaripeos baile con la presencia de Jorge Medina, Julio Preciado, La inolvidable banda Agua de la llave, Banda el Cerrito, San Miguel y Banda El Pueblito.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala