El nacimiento puesto frente a la Presidencia de Chapala. Foto: Arturo Ortega.

El árbol de navidad ya encendido.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El desfile navideño de la caravana Coca-cola culminó con el encendido de las luces navideñas y la iluminación del pino de 25 metros de alto en la plazoleta, frente a la presidencia de la cabecera municipal.
El encendido del árbol navideño fue presenciado por decenas de personas. Asimismo, también lució su nacimiento, que por tres años consecutivos se ha instalado en el mismo lugar, elaborado en fibra de vidrio.
Durante la ceremonia de encendido de los adornos navideños, Javier Degollado González, alcalde de Chapala, agradeció al personal que colaboró con la colocación de la decoración a la vez que agradeció a la empresa refresquera por tomar en cuenta al municipio como parte de su Caravana 2017.
Las actividades navideñas continuarán con el desfile navideño que organiza el Ayuntamiento y partirá de Ajijic este 16 de diciembre a partir de las 6:30 de la tarde y el encendido del nacimiento más grande del mundo programado a las 7:00 de la noche en el campo municipal Juan Rayo.
Las actividades continuarán el 17 de diciembre en la fuente de los pescadores, con la presentación de la obra de ballet clásico “El Cascanueces” bajo la dirección de Javier Zavala de la Escuela de Ates de la Secretaría de Cultura Jalisco, a partir de las 8:00 de la noche.
Los integrantes de Danzoneros de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna. – Después de ocho meses de práctica, bailadores del municipio participaron en la muestra nacional de danzón en Veracruz, organizada por el grupo “Mi lindo Veracruz” el pasado 25 de noviembre.
“Fue una experiencia maravillosa. Fueron los tres minutos más largos de mi vida”, comentó José de Jesús Trujillo Cervantes, integrante del grupo, quien por primera vez se acercó de manera formal al baile. Después de ocho meses de ensayos, Trujillo Cervantes consideró que pertenecer a los danzoneros le ha brindado disciplina y momentos de relajación.
José, compartió la pista con su esposa, Silvia Picazo Zambrano, a quien el danzón le ha dejado gratos momentos. “Fue para mí muy significativo; sobre todo fue un reto presentarnos ante el público con algo muy nuevo y del que no estamos preparados aquí en Jocotepec”, expresó.
Lo que más gustó a Silvia de la muestra nacional de danzón fue la convivencia de todos los bailarines sin distinción de clases sociales, además de la relajación que encuentra en los pasos de baile y el tiempo que comparte con su pareja.
La pareja se dijo conforme con su participación, pues recibieron la felicitación de José Luis Salinas, su maestro, pues a pesar de que les costó trabajo aprenderse la coreografía, “todo salió bien”.
“Esto es muy satisfactorio para la dirección de cultura porque vemos que hemos empezado a impactar en el modus vivendi de las personas, y ésa es la idea, que cada quien se involucre en un actividad artística que pueda potenciar la energía positiva que cada uno tenemos”, manifestó Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición del municipio.
Cuevas Ibarra recalcó que el presidente municipal Manuel Haro se comprometió a traer el danzón a Jocotepec, por lo que trajeron a uno de los mejores maestros del estado, quien funge como Presidente de los Danzoneros de México.
De acuerdo con los bailarines y el director de Cultura, el futuro de los danzoneros es incierto, pues depende de los integrantes del grupo si el taller continúa. Por lo que Cuevas Ibarra invitó a la sociedad a que se involucre en la danza o en cualquier otro taller que oferta la Casa de la Cultura.
“El siguiente año, aunque es electoral, pensamos mantener o aumentar los talleres ofertados”, concluyó Carlos Cuevas.
El campo Juan Rayo, donde será instalado el nacimiento más grande del mundo, con el barrio del Tepehua al fondo. Foto: Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El cerro del Tepehua será el marco para lo que se pretende sea la instalación del nacimiento más grande del mundo, que promoverá un mensaje en contra de la violencia y la carencia de valores que se vive a nivel mundial.
La escena de la Sagrada Familia se inaugurará el 16 de diciembre en el campo municipal Juan Rayo, y será la más grande en tamaño, no en número de piezas, aclaró Ricardo Vidrio Oliva, miembro organizador por parte de la parroquia de San Francisco de Asís.
Las figuras serán siluetas de cinco metros de largo por cinco de alto que se iluminarán representando a Jesús, María, José y la estrella de Belén, que serán colocadas sobre las fachadas más altas del mencionado barrio.
El proyecto que fue ideado por parte de los parroquianos cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y distintas agrupaciones musicales del municipio, quienes con la combinación de varios géneros presentarán un video musical, donde interpretarán un poema que se titula “Estrella de paz”, de la escritora Zaida Cristina Reinoso Camacho, quien radica en Chapala.
La instalación del nacimiento “más grande del mundo” supone beneficios sociales que promueven el valor de la convivencia y la regeneración social; lo cultural promueve el fomento de las tradiciones y el impulso de los talentos locales y también será un atractivo turístico para la población.
El nacimiento más grande de este año se instaló en Las Palmas de Gran Canaria, España, donde se cuenta con figuras que superan los cuatro metros de altura.
John Frost. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- Con recursos obtenidos del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC), se imprimirán 75 fotografías de gran formato con el objetivo de exponer y preservar la historia de Jocotepec de hace 50 años mediante la exposición itinerante de imágenes del fotógrafo John Frost.
“Memorias de luz y sombra, imágenes de Jocotepec a través de las décadas”, es el nombre del proyecto impulsado por John Frost hijo, quien administra el acervo del fotógrafo norteamericano que radicó en la población.
Las imágenes de 20 por 30 pulgadas de tamaño, recorrerán todas las delegaciones y agencias del municipio, empezando en la Casa de Cultura, que se espera sea en enero si los recursos llegan a tiempo. De lo contrario, se aplazará para marzo, de acuerdo con Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición.
John Frost hijo informó que las fotografías son de mediados de los sesentas y finales de los setentas, y serán seleccionadas por la historiadora Diana Machuca, el cronista Marcos Cortés, la fotógrafa Daniela Noyola y él, quien, como su padre, comparte el gusto de capturar escenas cotidianas del municipio.
“Una de las intenciones más grandes de esta administración es la profesionalización de los artistas. Para este rubro, hemos bajado capacitaciones para proyectos de programas estatales y nacionales. En la capacitación de PACMYC vimos la posibilidad de meter un proyecto con un boom cultural que se dio hace poco con las fotografías de John Frost, que cuando las conocimos, fue prioridad para nosotros tratar de proyectar la historia de Jocotepec a través de la fotografía”, manifestó Cuevas Ibarra.
Debido al flujo de visitantes que recibe el municipio en enero por las fiestas patronales, Cuevas Ibarra lo consideró el mejor momento para montar la exposición, aunque debido al tamaño de las fotografías y el reducido espacio de la sala de exposiciones de la Casa de la Cultura, informó que es muy probable que se divida en dos muestras.
Además de la exposición itinerante, el director de Cultura manifestó su intención de montar una sala permanente con las fotografías de llegarse a concretar la creación del Museo Regional en la exescuela Paulino Navarro. “Es el acervo fotográfico no más antiguo, pero sí el más amplio. Realmente describe toda una época en Jocotepec, va a ser una genialidad para jóvenes y mayores”, concluyó.
Redacción. – En mes y medio el Lago de Chapala ha perdido 21 centímetros, informó la Comisión Nacional del Agua.
Actualmente se ubica al 64 por ciento de su capacidad.
Respecto a las presas de Jalisco en promedio presentan 87 por ciento de almacenamiento.
Daniel Palma. Foto: Laguna.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – Después de año y medio de permanecer cerrada, Gecko Galery reabre sus puertas para una única exhibición en la que los artistas Daniel Palma, Nadina de Nada y Maropa presentarán sus trabajos del último año.
“Ingravity” es el nombre de la exposición en la que después de dos años y medio de ausencia artística en Ajijic, el reconocido escultor Daniel Palma presentará su obra en papel maché: dos bancas o piezas de arte utilitario y una pieza más de formato chico en la que el artista ha trabajado en los últimos 16 años.
La duranguense Nadina de Nada presentará pinturas al óleo, acrílicos y tintas, trabajo realizado en su estudio de Ixtlahuacán de los Membrillos, mientras que Maropa presentará su trabajo realizado en Canadá, en técnicas mixtas, cerámica intervenida y pinturas en bastidor.
La última exhibición de Gecko Galery se inaugurará con tequila y botana en Ocampo 61, el 14 de diciembre a partir de las 5:00 de la tarde, y las puertas permanecerán abiertas de lunes a viernes en horarios de 11:00 de la mañana a 2:00 de la tarde hasta el mes de febrero.
Los distintos diseños y colores plasmados en los muros de la zona centro hacen de Ajijic un perfecto candidato para considerarse como Pueblo Mágico. Foto: Internet.
Domingo Márquez.- Todos los partidos políticos en el Congreso del Estado de Jalisco dieron su aval para que Ajijic participe en el programa federal de Pueblos Mágicos, un requisito necesario para que la población entre a la convocatoria que cada año lanza la Secretaria de Turismo y que su primera etapa concluye el 8 de diciembre con la inscripción y recepción de los primeros documentos.
Con el aval del congreso, éste garantiza ante la Secretaria de Turismo que el estado tiene el interés de que la artística población participe por el nombramiento y en la comisión de Hacienda (a reunirse en próximos días) se votará para que se le asigne presupuesto para darle mejor cara para que pueda participar.
No hubo necesidad de que la solicitud presentada por la diputada local del distrito XVII por el partido Verde Ecologista de México (PVEM), Erika Ramírez, fuera votada en el congreso el 22 de noviembre, pues “como quien dice la presentaron todos los partidos políticos”, explicó el alcalde de Chapala, Javier Degollado González, quien desde hace casi un año busca que la población obtenga el nombramiento, “aunque no reciba recursos del programa”.
“En un acto de justicia sí queremos, sí ocupamos tener la certificación como Pueblo Mágico. Además, los diputados estaban extrañados porque Ajijic no tenía el nombramiento, que muchos creían que ya lo tenía” (sic), manifestó Degollado González.
Después de la inscripción, en enero se realizará una supervisión física por parte de las autoridades federales para determinar si la población puede acceder a los recursos, por lo que el gobierno municipal ya prepara un plan emergente para darle solución al problema de la basura y del ambulantaje que padece la población desde hace años.
Aunque ya lo ha hecho otras veces, el alcalde volvió a anunciar que por fin se regulará el comercio ambulante que se ha ido apropiando de la población, por lo que en las próximas semanas se espera que también se aprueben los reglamentos para prohibir el comercio ambulante que ofrece importaciones o “cosas chinas”.
Para saber:
El miércoles 22 de noviembre el presidente municipal de Chapala, Javier Degollado inició oficialmente con la gestión para otorgar a la delegación de Ajijic la denominación de “Pueblo Mágico”, al iniciar el trámite de inscripción en la convocatoria abierta por la Secretaría de Turismo a nivel federal. Por lo tanto, a partir de este día se realiza el registro y el proceso en el que se prepara esta delegación para posiblemente recibir el nombramiento.
Bordados artesanales. Foto: Cortesía.
Daniela Rameño.- La comunidad artística de San Juan Cosalá se dio a la tarea de organizar el Primer Andador Cultural “La tradición del arte en San Juan Cosalá”, en donde se podrán vender y exponer artículos de arte, artesanales y gastronómicos, esto con el fin de promover, exhibir y difundir sus productos en un solo punto de venta.
Con la finalidad de que no sólo participen creadores de la comunidad, la invitación para participar se ha hecho extensiva a artesanos y artistas de los pueblos vecinos. El andador pretende realizarse el 9 de diciembre de 2:00 a 6:00 de la tarde por la calle Porfirio Díaz, entre Vicente Guerrero e Iturbide.
En el futuro andador cultural podrán ofrecer pinturas, esculturas, fotografías, ropa bordada, artículos de madera, cuero, cerámica y todos aquellos artículos hechos a mano, así como tacos, sopes, enchiladas, tamales, atoles, pan tachihual, ponches y buñuelos.
Para los interesados en participar, se necesita asistir a la reunión informativa en el restaurante Viva México el 4 de diciembre a las 6:00 de la tarde para conocer las normas y el registro de los participantes.
En el andador también se contempla música en vivo, así como un espectáculo de estilo prehispánico. La calle permanecerá cerrada al tráfico las cuatro horas del evento.
Se realizo durante los días 17, 18 y 19 de noviembre. Foto: Laguna.
Redacción.-Con gran afluencia de espectadores se realizó el Segundo Encuentro Estatal de Danza de la Organización de los Folcloristas Unidos de Jalisco (OFUJAL) 2017. A lo largo de tres días, los ballets de diferentes municipios del estado ofrecieron galas de baile en la plaza principal, así como una coreografía monumental en el Malecón.
“Espectacular. Qué bueno que la dirección de cultura se preocupe por promover este tipo de eventos culturales, que mucho hacen falta. Definitivamente son eventos que trascienden, sobre todo en los niños, y en la gente joven, porque sirven […] mucho para formar más la identidad y el sentido de pertenencia”, consideró Irene Miranda Navarro, directora de la primaria José Santana, quien asistió a la gala de clausura el pasado domingo 19.
“Hay muchos bailarines con una técnica bastante refinada, entendimos que todo este tiempo que hemos tenido practicando y ensayando, ha rendido frutos y al menos hemos tenido un nivel que se considera bueno, pero nos falta mejorar” (sic), manifestó José Alejandro, bailarín del Ballet Folclórico Jocotepec con cinco años de experiencia, para quien representó un aprendizaje convivir con los bailarines que se congregaron.
Como visitante, Mónica Ibarra, directora del Ballet Folclórico Lo Nuestro de Etzatlán, Jalisco, se dijo contenta por el recibimiento que le ofreció el municipio, pues le pareció hermoso por su malecón y su gente. Para ella, lo mejor del encuentro es el aprendizaje y las relaciones de amistad que se forjan entre los bailarines.
“Creo que es una forma de amar y contribuir a tu país. A lo mejor no lo harás con dinero, pero de esta forma contribuyes a una mejor calidad de vida”, consignó la directora, quien aseguró que los receptores de cultura terminan siendo un semillero para la transmisión de las tradiciones.
Rodrigo Padilla, vicepresidente de la Organización de Folcloristas Unidos de Jalisco, informó que es la primera vez que el encuentro se realiza fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). Por el recibimiento que tuvo por parte de la gente, manifestó su intención de que la próxima edición también sea en un municipio foráneo.
La OFUJAL, que tiene dos años trabajando, agrupa a 30 ballets de 25 municipios del estado. Uno de los objetivos con los que fue constituida es “ser un escaparate para todos los grupos que no está a su alcance tener escenarios”, y preservar, difundir y dar a conocer el folclor que se lleva a cabo en Jalisco.
Para Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición del Municipio, el encuentro estatal de danza fue “un éxito total”, pues consideró que fue una jornada “extremadamente productiva para Jocotepec” pues la gente no está acostumbrada a ese tipo de eventos “mayores”.
En total, de acuerdo a cálculos de Cuevas Ibarra, en los días 17, 18 y 19 que duró el encuentro se presentaron 200 bailarines en escena y la asistencia superó las 2 mil quinientas personas.
“Para nosotros es una satisfacción que nos paren en las calles y nos felicitan por los eventos que hemos traído. Eso quiere decir que si hemos llegado a la consciencia colectiva de la sociedad […]. De eso se trata la gestión cultural, de crear, de engrandecer esa necesidad de cultura y de arte”, concluyó el funcionario.
Una de las fotos de Daniela Astrid Noyola Romero. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna. – La serie fotográfica documental que hizo Daniela Astrid Noyola Romero sobre el proceso de la elaboración de los huaraches en el municipio ganó el Humanity Photo Award convocado por la UNESCO. Para la estudiante de 23 años de la licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Fotográfica de la Universidad de Guadalajara, la satisfacción es que sus retratos formarán parte del archivo histórico del organismo internacional.
“Yo me siento muy contenta de haber recibido esto. Yo llegué hace 15 años. Yo no nací aquí, pero amo Jocotepec”, manifestó Daniela al declararse orgullosa de que a través de su cámara se reconozca a nivel internacional la elaboración del calzado tradicional que está en riesgo de desaparecer. “A lo mejor son mis fotos, pero yo sin ellos no hubiera podido hacer este trabajo. Hay que darle el mérito al artesano, a las personas que siguen desempeñando este trabajo”.
La serie fotográfica de Noyola Romero destacó entre los más de 8 mil proyectos enviados por 4 mil fotógrafos de todo el mundo. “Huaraches” ganó en la categoría de Producción y Comercio, obteniendo así un espacio junto con otros 665 proyectos en el archivo histórico de la UNESCO.
Gracias al apoyo del ayuntamiento y del presidente municipal Manuel Haro, quienes le cubrieron el costo del traslado, Noyola Romero viajó a Beijing, China, el pasado 16 de septiembre a recibir su reconocimiento. El país asiático la dejó con el “ojo cuadrado”, en especial por su avance tecnológico y su gastronomía.

Daniela Astrid Noyola Romero con su reconocimiento.
“Es increíble el trabajo que ellos desempeñan para que la gente no lo valore. Eso es algo que a mí me quedó bien marcado, todos ellos [los artesanos] ya son mis amigos. A don Miguel [el huarachero], fui a anunciarle todo esto que se había ganado. Le regalé una foto grande y le puse ahí su reconocimiento”, narró Noyola Romero.
“Huaraches” se derivó del proyecto “Dispersa artesanía de mi pueblo” que hace un año ganó el financiamiento por parte de la Secretaría de Cultura del Estado y el Consejo Ciudadano de Cultura de Jocotepec para su realización. La exposición reunía una serie fotográfica documental de diferentes artesanías como los sarapes, el pan tachihual, la hoja de maíz, la herrería y la fabricación de huaraches.
La inquietud de documentar la producción de artesanías se le ocurrió a Daniela por la poca promoción y el desconocimiento de lo que se elabora en el municipio, además de dignificar al artesano y rescatar su técnica. “Más que nada pensar que varios ya eran muy viejos, muy longevos, y ahora sí que si no se hacía el proyecto de artesanía, pues ya nunca se iba a hacer nada”, concluyó la fotógrafa.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala