En la firma estuvo presente la Presidenta municipal y el director general del Organismo Cuenca Lema-Santiago-Pacífico de la Conagua, Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas. Foto: Cortesía.
Redacción.- «Ocotlán alzó la mano y firmamos un convenio sin precedentes con Conagua. Por primera vez, el municipio tiene autoridad oficial para custodiar, conservar y mantener la zona federal del Lago de Chapala y nuestros ríos», apuntó la Alcaldesa, Deysi Angel Hernández.
Este no es solo un documento: es un compromiso real, con papel en mano, que deja atrás las promesas vacías de cada tres años», abundó.
Desde el año pasado la propia Comisión había anunciado que se firmaría un convenio con distintos municipios ribereños, documento que los facultaría para vigilar el Lago; sin embargo, la firma se postergó hasta este año.
Y aunque se había dicho que el convenio sería firmado por todos los municipios ribereños, hasta el momento, solo Ocotlán ha hecho público la suscripción a dicho acuerdo.
La Presidenta municipal también anunció que se invertirán 600 millones de pesos por parte del municipio para el tratamiento de aguas.
El monto irá destinado a la instalación de una nueva planta de tratamiento para las colonias San Martín de Zula y Santa Clara; la rehabilitación de colectores colapsados; reactivación de la planta tratadora de ODIS en El Nuevo Fuerte; y la creación de parques lineales a lo largo de los ríos, preservando nuestro entorno natural.
«Este proyecto viene con otras etapas que traerá mayor beneficio al municipio y nuestros cuerpos de agua, y lo más importante: no estamos solos. Los tres órdenes de gobierno estamos alineados y comprometidos en tratar nuestras aguas con responsabilidad y visión a largo plazo», abundó la funcionaria.
Estero El Salado. Foto. Cortesía.
Redacción. — La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Gobierno de Jalisco (SEMADET) interpuso una denuncia penal ante la Fiscalía General de la República (FGR) por delitos contra la biodiversidad, luego del hallazgo del cadáver de un cocodrilo en el Parque Estatal Estero El Salado.
El reptil, de aproximadamente dos metros y medio de longitud, fue encontrado sin cabeza ni cola el pasado 4 de julio tras un reporte ciudadano. De acuerdo con Helios Hernández Hurtado, titular del equipo multidisciplinario del parque, se estima que el cocodrilo llevaba entre 18 y 24 horas sin vida al momento del hallazgo. Las partes mutiladas no fueron localizadas, lo que hace suponer que fueron retiradas del sitio.
Según la investigación preliminar, se presume que los responsables ingresaron ilegalmente al Área Natural Protegida por la zona de la Galería El Triunfo, rompiendo la malla perimetral y accediendo al manglar, lo que implica un riesgo considerable tanto para la fauna como para las personas.
El ejemplar fue sepultado en el estero por personal del parque, mientras que el equipo jurídico de la SEMADET también prevé presentar la denuncia correspondiente ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
Hernández Hurtado, experto en cocodrilos, expresó su preocupación ante la animadversión que persiste hacia esta especie. Señaló que cada año se registran al menos dos ataques mortales cometidos por humanos contra cocodrilos adultos en Puerto Vallarta, además de un número indeterminado de crías afectadas por su vulnerabilidad.
Actualmente, se estima que en la región de Bahía de Banderas —que abarca zonas de Jalisco y Nayarit— existen cerca de 300 cocodrilos, de los cuales solo 45 son adultos. El Estero El Salado alberga 60 ejemplares de diversos tamaños. La lenta recuperación poblacional se debe a factores como la intervención humana y la acción de depredadores naturales.
Como parte de los esfuerzos de conservación, se espera que pronto se reanuden las mesas de trabajo y talleres educativos enfocados en la coexistencia entre humanos y cocodrilos, en coordinación con la Universidad de Guadalajara y autoridades municipales y federales.
“El respeto a la vida silvestre es fundamental. Todas las especies cumplen una función ecológica y, en el caso de los cocodrilos, son indicadores de ecosistemas saludables”, subrayó Hernández Hurtado.
Protección legal vigente:
Imagen renderizada de los trabajos que se llevarán a cabo en la zona centro de Guadalajara. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con el propósito de mejorar la seguridad, accesibilidad y funcionalidad del Centro Histórico de Guadalajara, el 7 de julio dieron inicio las obras de rehabilitación integral en la zona, en un esfuerzo conjunto del Gobierno del Estado de Jalisco —a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP)— y el Gobierno Municipal de Guadalajara.
Durante la mañana se procedió a la colocación de una reja perimetral y maquinaria ligera, marcando el arranque formal de la primera etapa del proyecto, que se concentrará en espacios emblemáticos como la Plaza de la Liberación, Plaza Fundadores y la Fuente Cabañas. Esta fase tendrá una duración aproximada de ocho meses.
A pesar del amplio alcance de las obras, no se contemplan cierres viales, ya que se adoptarán medidas para garantizar la seguridad y mantener el flujo peatonal y vehicular en la zona intervenida.
Se trata de la primera gran remodelación al Centro Histórico en más de 40 años e incluye la renovación total de fuentes, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, así como la incorporación de nuevas luminarias, mobiliario urbano, señalética accesible y arbolado nativo. También se reemplazarán los adoquines en las áreas intervenidas.
Uno de los puntos clave del proyecto será la impermeabilización de la superficie de la Plaza de la Liberación mediante un liner termofusionado, luego del refuerzo estructural de su estacionamiento subterráneo. Asimismo, se intervendrán los estacionamientos Degollado y Plaza Tapatía para reforzar sus estructuras y optimizar los servicios que prestan a la ciudadanía.
El plan también contempla la construcción de nuevas rampas peatonales, la mejora de accesos y salidas, y la instalación de señalética clara e incluyente, priorizando la accesibilidad universal.
El proyecto cuenta con la aprobación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Cultura de Jalisco, lo que asegura la preservación del patrimonio histórico y cultural que rodea esta importante zona de la ciudad.
Una de las farmacias en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Foto: Cortesía.
Por Salvador Mateo.- A raíz de la evidente escasez de medicamentos en hospitales públicos, en Jalisco se nota a simple vista la proliferación de farmacias privadas, sobre todo en los municipios que conforman el Área Metropolitana de Guadalajara, en donde los pacientes acuden para adquirir medicamentos que no están disponibles en el sistema de salud pública, además también encuentran consultas médicas oportunas, pues prácticamente en todos los establecimientos hay consultorios privados.
El secretario de Salud Jalisco Héctor Raúl Pérez Gómez aseguró que en la entidad hay un 80% de desabasto en medicamentos. La falta de medicamentos oncológicos es debido a que la federación se ha tardado en hacer las compras y en distribuirlos. Pero, no sólo los fármacos oncológicos están haciendo falta sino también los de salud mental, que el gobierno federal tampoco las ha entregado y no son medicinas que puedan ser cambiadas por otras, son insustituibles. Lo preocupante es que los medicamentos que adquirió el Estado ya se están acabando.
Para los defensores de la Cuarta Transformación la falta de medicamentos en Jalisco se debe a la negativa del estado de entregar su sistema de salud a la federación, pero lo que no dicen es que está agonizando hasta el mismo sistema de salud federal, debido a que le hace falta de todo. Los hospitales que formaban parte de la Secretaría de Salud y que pasaron al IMSS-Bienestar padecen por la falta de medicinas, insumos, equipamiento, personal médico y hasta por el pago al personal.
En Jalisco, ya es normal escuchar por parte de las personas que la razón por la cual no acuden a los hospitales del IMSS e ISSSTE se debe a la mala calidad de los servicios disponibles, largas esperas para obtener citas, la complejidad de los trámites y la escasez de medicamentos, por eso muchos jaliscienses, aunque sean derechohabientes prefieren la atención en los hospitales privados.
De acuerdo con un monitoreo al sistema de salud en Jalisco realizado por el Observatorio Jalisco Cómo Vamos y el Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara. Los tiempos de atención en los hospitales del gobierno federal en Jalisco es el elemento de menor calificación, mientras que la atención de los médicos es la que tiene mejor calificación.
Por lo tanto, sin necesidad de una observación más profunda, es evidente que la mala calidad de los servicios de salud y la escasez de medicamentos en los hospitales públicos provocados por la Cuarta Transformación, propician la proliferación de farmacias privadas sino también los consultorios privados.
Una investigación de los periodistas Nayely Roldan y Frasua Esquerra, publicada en Animal Político indica que durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador aumentaron los consultorios médicos privados adyacente a farmacias. Tan sólo en 2023 hubo más de 9 mil nuevos establecimientos, el máximo histórico. En Jalisco pasó de 467 nuevos permisos por año en 2019 a 618 en 2023.
Asimismo, con datos actualizados a 2022, el Observatorio Jalisco Cómo Vamos revela que los hogares de la entidad invierten trimestralmente hasta mil 779 pesos en cuidados de la salud, lo que arroja un gasto anual promedio de alrededor de 7 mil 116 pesos. Con esto los jaliscienses están en la disyuntiva: comen o se curan.
Una revisión hecha por Mexicanos Cómo Vamos a los datos del Coneval sobre pobreza laboral en el primer trimestre de 2025 encontró que los ingresos del 51.9 por ciento de las y los jaliscienses no son suficientes para cubrir la compra de las canastas básicas alimentaria y no alimentaria.
Los mexicanos medianamente informados sabemos que la proliferación de las farmacias privadas y los consultorios privados se debe a la llegada del gran capital al sector salud. El neoliberalismo, la expresión más brutal del capitalismo, el causante de todos los males sociales está imparable en Jalisco y en el país.
Pero el problema no puede ser resuelto por Morena. Para mejorar el sistema de salud pública se necesita del mayor presupuesto del mundo, sin embargo, además de la demagogia para acabar con el desabasto de medicamentos, la Cuarta Transformación ha implementado recortes en el sector salud.
Según la ONG México Evalúa, en el primer trimestre de 2025 el gasto funcional en salud fue de 152 mil millones de pesos, el más bajo desde 2010. Medido por persona, representa mil 142 pesos, el monto más bajo desde 2009.
Se necesita no solamente quitar a Morena en el poder de la nación, que solo le interesa controlar a la población mexicana mediante la entrega de un poco dinero para crear incondicionalidad y voten por sus candidatos, sino cambiar el modelo económico neoliberal.
La historia tiene asignada esta tarea a los trabajadores, quienes tienen que organizarse y educarse para poder construir un partido político capaz de acabar de raíz todos los problemas sociales.
Julio César Chávez Jr. Fue detenido en Los Ángeles el 3 de julio. Foto: Cortesía.
Redacción.– El pasado 2 de julio, el boxeador mexicano Julio César Chávez Jr. fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Studio City, California. La detención se realizó de manera pacífica, como lo muestra un video difundido por medios estadounidenses, en el que se observa al excampeón cooperando con las autoridades mientras es esposado y revisado.
Motivos del arresto
Orden de aprehensión en México La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que Chávez Jr. tiene una orden de aprehensión en México desde marzo de 2023, derivada de una investigación iniciada en 2019 por delincuencia organizada y tráfico de armas. Las autoridades mexicanas ya han iniciado el proceso de extradición para que enfrente cargos en territorio nacional.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo informó en su conferencia mañanera del 4 de julio que se espera la deportación del pugilista para cumplir su sentencia en México.
Reacción familiar Frida Muñoz, esposa del boxeador, compartió en redes sociales un fragmento del Salmo 20, interpretado como una muestra de apoyo espiritual ante la situación legal de su esposo.
Este caso ha generado gran atención mediática tanto en México como en Estados Unidos, no solo por el perfil público del detenido, sino por las implicaciones legales y los vínculos familiares que rodean el caso. El proceso de deportación está en curso, y se espera que en los próximos días se definan los siguientes pasos judiciales.
Lic. Diana Ortega.- Ciudadanos, el día de hoy les quiero compartir una vulneración que he sufrido en mis datos personales, y esto, sin que yo me fuera a imaginar que me iba a pasar de esta forma.
Resulta ser que un amigo pidió un préstamo en una de esas aplicaciones de tarjetas nuevas que han salido últimamente, y de repente se atrasa en pagos, y esta Institución comienza, ya sea a través de ella directamente o su despacho de cobranza que haya contratado para lograr el pago de la misma, a marcarle a todos sus contactos que tenía almacenados en su celular. Te preguntarás ¿Cómo tuvieron acceso a los mismos? Pues bien, estos permisos se encuentran en los avisos de privacidad y en los términos y condiciones, y como es costumbre del mexicano no leer esos documentos, pues extrajeron toda su base de contactos que tenía para realizar la cobranza con ellos.
Y entre ellos su servidora, por lo cual he estado recibiendo más de 60 llamadas al día y amenazas por estos entes, con respecto de efectuar el pago del préstamo, pero esto, no solo es violatorio en las llamadas de cobranza extrajudicial permitidas, sino que atenta y vulnera un debido tratamiento de datos personales, pues jamás autoricé mi consentimiento para ello y como yo no soy deudora de ellos, voy a realizar el procedimiento pertinente para solicitar que se respeten mis derechos ARCO, y además hacer procede una denuncia federal en materia penal.
Ninguno de nosotros estamos exentos a que estas situaciones nos pasen, pero lo importante es ejercer nuestros derechos y denunciar estas malas prácticas para evitar que sigan dándose. Si tu o algún conocido ha sido víctima de estas artimañas, recuerda que hay acciones que podemos ejercer para defendernos.
Si quieres conocer más de estos temas no olvides leer Semanario Laguna La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es tu derecho!
Personas entrando al sendero del Tepalo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Las cuotas para utilizar los senderos pertenecientes al polígono de la Comunidad Indígena de Axixic (CIA) mantendrán sus precios este año. Éstos van de los 10 a los 25 pesos y son empleadas en las cuadrillas encargadas de realizar las limpiezas en los caminos, así como en la futura señalización de los senderos para evitar visitantes extraviados.
La tesorera de la CIA, Imelda López, señaló que los precios serán de 25 pesos para los extranjeros y el turismo nacional, 15 pesos para los visitantes de la Ribera de Chapala y 10 pesos para los ajijitecos. Al pagar la cuota se debe entregar en todos los casos un boleto. Personal de la CIA se sitúa a la entrada del Tepalo los días sábados y domingos desde aproximadamente las 5:30 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde.
«Estas cuotas ayudan mucho a la comunidad, porque con ese dinero se forman las cuadrillas que bajan la basura. Además, ayudarán a poner la señalética en un futuro, para evitar que la gente que suba tenga incidentes y se pierda», aseveró Imelda.
Las personas autorizadas para hacer el cobro cuentan con una camisa distintiva y también se encargan de verificar que quienes suban a las montañas, bajen, evitando así personas perdidas. Además, indican si hay caminos peligrosos, desgajes o algún otro inconveniente en el sendero.
Por su parte, Protección Civil y Bomberos de Chapala, recomiendan a los senderistas llevar calzado y ropa adecuada, cargar con hidratación y alimentos, usar bloqueador incluso en días nublados, impermeable, respetar los senderos marcados y la señalética, considerar el nivel de condición física, subir en grupos, evitar cruzar cauces crecidos o sitios de deslizamiento y en caso de emergencia, llamar al 911.
Imelda declaró que, en lo que va del temporal, no se ha reportado ningún incidente mayor, como desgarros, derrumbes, arrastre, ni nada del estilo, aunque sí aseguró que cuentan con su equipo de comuneros que se mantienen al tanto para evitar accidentes con senderistas.
Miembros del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Ribera de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizó la instalación formal del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Ribera de Chapala.
La iniciativa de carácter académico y social busca proteger, preservar y difundir el patrimonio material e inmaterial de la región, en concordancia con las disposiciones de la UNESCO, la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y la Ley Orgánica Universitaria.
Presidido por la rectora del CUChapala, Patricia Rosas Chávez, el Comité se conformó el 25 de junio como un órgano multidisciplinario integrado por destacadas figuras del ámbito académico, cultural y gubernamental. Su propósito: diseñar políticas públicas y estrategias que garanticen la conservación de la riqueza cultural ribereña.
Durante la sesión inaugural se contó con la presencia del Secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, quien participa como Miembro Honorífico Distinguido y del presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien respaldó la iniciativa.
Misión y visión con enfoque regional
La misión del Comité incluye la identificación, registro, investigación y preservación del patrimonio tangible —monumentos, edificios, objetos arqueológicos— e intangible, como tradiciones orales, rituales, lenguas, artesanías y expresiones comunitarias. A largo plazo, se busca consolidar al órgano como referente en la elaboración de inventarios culturales, diseño de rutas patrimoniales, acciones de conservación y propuestas legislativas.
Riqueza cultural en la Ribera
Durante la conformación del Comité, en las instalaciones de Hotel Villa Montecarlo, se dio a conocer que la Ribera de Chapala alberga valiosos vestigios arqueológicos en Mezcala, Tuxcueca y Ajijic, además de una vibrante tradición popular reflejada en danzas, música, gastronomía, fiestas y relatos históricos. Figuras literarias de talla internacional como D.H. Lawrence, Malcolm Lowry y Tennessee Williams, enriquecen su legado.
Entre los sitios emblemáticos destacan la parroquia de San Francisco de Asís en Tizapán el Alto, la antigua estación del ferrocarril de Chapala y diversas haciendas y centros ceremoniales. En el ámbito intangible se registran 31 fiestas tradicionales, así como elementos distintivos como el mariachi, la danza de la pluma, el caldo michi, los charales y la artesanía local.
Integración y funcionamiento del Comité
El Comité sesionará de manera ordinaria cada tres meses, con posibilidad de encuentros extraordinarios. Está integrado por expertos como el promotor cultural Ignacio Bonilla Arroyo, el gestor y exsecretario de cultura de Jalisco, Alejandro Cravioto Lebrija, la arqueóloga María Irma Iturbide, el cronista Tomás de Híjar Ornelas, el poeta wixárika Gabriel Pacheco Salvador, entre otros perfiles reconocidos en los ámbitos cultural, académico, artístico y gubernamental de la región.
La bromhidrosis es el término médico utilizado para referirse al excesivo y anormal mal olor corporal originado por la descomposición del sudor, bacterias y la mugre en la piel. Pero en situaciones normales, la sudoración y el olor corporal son comunes cuando hace mucho calor, al hacer ejercicio, al estar ansioso, estresado, nervioso y por la ingestión de alimentos como el ajo, la cebolla, el alcohol, el curry y ciertos medicamentos como la penicilina y algunos antidepresivos.
La sudoración y el olor corporal son un proceso normal del cuerpo y es producido por dos tipos de glándulas. Las primeras llamadas glándulas ecrinas son las que se encuentran en todo el cuerpo y secretan el sudor en la superficie de la piel con el objetivo de refrescar el cuerpo cuando la temperatura aumenta. El segundo tipo son las glándulas apocrinas las cuales existen en las áreas donde hay vello corporal como en las axilas y la ingle; estas secretan líquido cuando se está bajo estrés. Ambos tipos de secreciones se combinan con las bacterias que habitan la piel liberando un olor particular.
Como se mencionó antes, los indicios y síntomas de la bromhidrosis abarcan olores molestos y desagradables. Quienes la padecen por alguna circunstancia con frecuencia se rehúsan a reconocerlo y percibirlo, sin embargo, el resto de los demás a menudo detectan olores ácidos y rancios; los cuales no solo provienen de las zonas anatómicas que son afectadas por la excesiva sudoración de una persona, sino que además le manchan y humedecen la ropa y le apestan los zapatos.
Para poder realizar un diagnóstico, el médico recopila información relevante acerca de los hábitos de higiene como, por ejemplo: si el paciente se baña y con cuánta frecuencia, si usa jabón y shampoo; qué tipo de dieta sigue, si se toman antibióticos o antidepresivos para alguna otra condición, si las personas con quienes convive el paciente se quejan del olor corporal que despide. Si el paciente percibe mal olor corporal proveniente de áreas específicas como los pies, las axilas, la ingle y si el mal olor mejora y desaparece después del baño o si empeora después del ejercicio o un día acalorado.
Un examen de la complexión física también será importante ya que por ejemplo en personas con obesidad puede haber irritación de los pliegues de la piel debido a la excesiva sudoración. Adicionalmente podrán ser necesarios análisis de sangre para poder detectar o descartar problemas en el hígado y los riñones
El tratamiento para la bromhidrosis puede combinar métodos terapéuticos que involucran fármacos como las inyecciones de toxina botulínica y cremas. Y otras formas como los jabones antibacterianos, los antitranspirantes y el uso de desodorantes. En casos más extremos se puede requerir a métodos quirúrgicos para la eliminación y remoción de las glándulas sudoríparas en áreas problemáticas.
Corregir la bromhidrosis debido a una mala higiene puede cambiar y beneficiar la vida. No obstante, no siempre es posible eliminar por completo todos los casos de mal olor corporal. Así que hágase un favor y a los demás, acuda a su médico para explorar métodos de tratamiento ideales para sus circunstancias.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre durante la visita de supervisión de la SIOP. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega. – El titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de Jalisco, David Zamora Bueno, realizó una visita de supervisión a las obras en curso en el municipio de Chapala, con el propósito de verificar los avances físicos y reforzar la coordinación operativa.
Durante el recorrido efectuado el 20 de junio, acompañado por el presidente municipal Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, Zamora Bueno constató avances significativos en dos frentes clave: el Paseo Ramón Corona y el Parque de La Cristianía.
En el caso del Paseo Ramón Corona, los trabajos presentan un avance general del 85%. Las redes hidrosanitarias han sido concluidas al 100%, al igual que el pavimento estampado.
Actualmente, las labores se concentran en la glorieta que conecta con la avenida González Gallo, así como en la instalación de pavimento prefabricado con adoquín para los andadores peatonales. De acuerdo con la SIOP, se prevé finalizar la obra a finales de agosto o inicios de septiembre.
Respecto al Parque de La Cristianía, donde se lleva a cabo la renovación de las canchas deportivas, las instalaciones fueron demolidas debido a su avanzado deterioro. Las obras incluyen la rehabilitación de canchas de tenis y básquetbol, así como la incorporación de una cancha de pickleball y espacios de usos múltiples. El avance es del 55% y se espera concluir en los últimos días de agosto.
“Agradecemos al Gobierno de Jalisco el apoyo para estas obras”, expresó el alcalde a través de redes sociales, destacando el impacto positivo que tendrán para la comunidad.
Asimismo, Zamora Bueno adelantó que el presupuesto del próximo año contempla recursos para las siguientes etapas del Parque de La Cristianía y la rehabilitación de la avenida González Gallo, como lo prometió el gobernador, Jesús Pablo Lemus Navarro.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala