Alumnos, maestros y padres de familia, tras la develación de la placa. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La escuela primaria federal Francisco Márquez recibió la placa estatal «Somos Recrea», reconocimiento que certifica a la escuela por sus iniciativas y actividades involucradas con el aprendizaje y la salud integral de los alumnos. En la develación, hecha por el director Iván Ramos, estuvieron presentes los alumnos, profesores y padres de familia.
En el evento realizado el 30 de junio, el director explicó que en la Zona Federal 10, que es en la que se encuentra la escuela, fue la única que recibió el reconocimiento entre 11 planteles.
En el estado, con alrededor de 15 mil escuelas de nivel básico, poco más de 2 mil instituciones fueron premiadas con el reconocimiento. Este se da cuando las escuelas tienen enfoques y actividades que involucran a alumnos, padres de familia, docentes, autoridades y la sociedad de sus comunidades para beneficio del aprendizaje.
La terrible enfermedad del hombre elefante que fue documentada en una parte de la historia como parte de las funciones de circos o como parte de un espectáculo de monstruos alrededor de los 1800; es lo que se conoce ahora como el síndrome de Proteus. Esta rara patología se caracteriza por un excesivo crecimiento de uno o varios tejidos y el trastorno no se adquiere ni es contagioso, si no que se nace con ello, pero no se hereda.
El complejo sobrecrecimiento progresivo puede afectar los huesos, la piel, la grasa, los vasos sanguíneos y los vasos linfáticos. Al nacer no se presentan signos físicos ni evidentes del padecimiento, pero conforme se crece y se envejece los característicos abultamientos o tumores comienzan a aparecer y lo hacen de forma asimétrica.
El desarrollo de estos crecimientos afecta varias partes del cuerpo, que van desde las plantas de los pies, los brazos o las piernas y el cráneo; provocando deformidades, lesiones en la piel, mal olor, secreción tegumentaria, que es la capa o cubierta externa de un organismo, como la piel y sus anexos (pelo, uñas, glándulas) y problemas graves como una trombosis venosa o una embolia pulmonar.
El síndrome de Proteus es provocado por mutaciones en el gen AKT1, las cuales ocurren aleatoriamente en una célula de un embrión durante las primeras semanas del desarrollo prenatal. La mutación en las células afectadas contiene una proteína que se encuentra excesivamente activa, lo cual acelera el crecimiento celular, lo que permite su proliferación causando que tejidos y órganos manifiesten las características singulares del síndrome y aumentando el riesgo de la producción de tumores.
Debido a las deformidades y el peso excesivo de las extremidades agrandadas, adicionalmente pueden aparecer problemas como la artritis, dolor muscular y dificultad para caminar o mover los brazos. La complejidad y el involucramiento de arterias, venas y vasos linfáticos puede incluso llevar a una muerte prematura. Y aunque el trastorno no causa en sí directamente discapacidades del aprendizaje, si los tumores oprimen o dañan el sistema nervioso, entonces puede resultar una discapacidad cognitiva.
Se dice que la enfermedad del hombre elefante al ser tan rara aqueja al menos a unas 500 personas en todo el mundo, pero el número real de los casos podría estar subestimado; ya que algunos enfermos perecen a edad temprana o viven asilados por sus familias debido al estigma social y las severas malformaciones que presentan.
Cada paciente afectado o no por el síndrome de Proteus tiene necesidades médicas únicas que requieren de un tratamiento personalizado. Aquellos con el trastorno del hombre elefante deben ser atendidos por un equipo de varios especialistas, los cuales pueden incluir desde un médico pediatra, un genetista, cirujanos y dermatólogos. El tratamiento de los tejidos agrandados se basa en detener el crecimiento de los huesos y la corrección de las deformidades. También se recomienda la intervención temprana para mejorar cualquier retraso en la educación y el desarrollo. Y dado que cualquier órgano o tejido puede verse afectado, el paciente debe ser monitoreado constantemente para evitar otras complicaciones a futuro.
Zona de separación y procesado del Centro de Reciclaje en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Redacción.- Tras el corte del servicio de energía eléctrica al Centro de Reciclaje de Ajijic, a fecha de hoy, no se ha podido resolver la supuesta deuda de 511 mil 985 pesos hecha por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al espacio, por lo que, personas que operan y apoyan al proyecto siguen laborando aunque a menor capacidad y con complicaciones debido a la falta del servicio.
Desde el corte no han interrumpido labores, pero si se ha visto disminuida su capacidad de procesamiento de producto reciclable, esto por la falta de la báscula y la compactadora, que había ayudado a agilizar los trabajos en el último año.
«Si agiliza mucho tener la compactadora, se maniobra menos. Así sin compactadora se separa, pero se tiene que mandar a otro lado para procesarlo, y nos quitan los costales buenos que tenemos y nos mandan otros gastados. Eso es lo malo», aseguró uno de los voluntarios.
Por su parte, el director de operaciones en el centro, Harry Bublin, compartió que a día de hoy no ha habido una resolución por parte de autoridades en cuanto a la deuda, que calificó como excesiva y sin fundamentos.
«Nosotros hacemos servicio social, no sacamos ganancias de ahí. Nos están cobrando mucho, somos una asociación que apoya con el reciclaje del pueblo. El municipio dice que van a dar contrato de renta, pero no nos han dado contrato, por eso no podemos poner la luz», compartió Bublin.
Pese a esto, se sigue recibiendo voluntariado para apoyar con los trabajos, ahora que «necesitan más manos». Las personas que gusten apoyar, pueden presentarse los miércoles y jueves de 9:00am a 2:00pm. Más información en Facebook; Reciclaje de Ribera Chapala / Recycling of Lakeside Chapala.
El corte de energía al Centro de Acopio, ubicado en Carretera Jocotepec-Chapala #917-A, se realizó en febrero de este año. Voluntarios del Centro de Reciclaje señalan que la deuda corresponde al periodo de 2019 a 2025, aunque ellos comenzaron a operar en el lugar hasta el 2022. Además, aseguran que la dirección en el recibo es incorrecta y que la deuda está a nombre de un trabajador, y no del presidente ni de la asociación que actualmente administra el espacio.
El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Jalisco determinó que en la elección intermedia de 2027, se deben postular mujeres en ocho municipios de Jalisco, entre ellos: Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de Membrillos, La Barca, Autlán, Chapala y Poncitlán.
La presidenta del IEPC, Paula Ramírez, señaló que estas acciones buscan corregir desigualdades históricas en la representación política.
“Insisto, los avances han sido sostenidos y progresivos. Y queremos seguir en esa misma ruta. Por eso, estos lineamientos proponen reglas para posibilitar el acceso de las mujeres ahí donde hay evidencia de la persistencia de disparidad entre géneros, como es el caso de las presidencias municipales”.
En Jalisco hay 49 municipios ( de 125 con los que cuenta el Estado) que nunca han sido gobernados por mujeres, de los cuales 16 tienen Presidentes Municipales que no tienen posibilidad de reelección por encontrarse en su segundo periodo al frente del cargo. En la mitad de esas 16 localidades los partidos politicos estarán obligados a proponer a mujeres candidatas.
Además, se establecieron acciones afirmativas para garantizar la participación de personas indígenas, de la comunidad LGBTIQ+, con discapacidad, jóvenes y migrantes.
La procesión del Sagrado Corazón de Jesús que se realizó el 27 de junio, desde el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con una mayor afluencia de personas se llevaron a cabo los festejos al Sagrado Corazón en La Canacinta, barrio al poniente del poblado de Ajijic. Procesiones, misas y convivios durante tres días, fueron algunas de las actividades que se realizaron en la celebración que tiene más de 30 años.
Como es costumbre, se organizó cada día por diferentes grupos, que fueron la Familia Gutiérrez Robledo, el Gremio Cerro Colorado y el Barrio La Canacinta.
Según compartieron los organizadores, este año hubo más presencia durante los tres días, participando y asistiendo. «Hubo más personas este año, estamos muy contentos con el apoyo y más que este año tuvimos misa los tres días», compartió el comité organizador. Las misas se realizaron en la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, en el corazón del Barrio de La Canacinta.
El 27 de junio, el día del Sagrado Corazón de Jesús, se cerró con broche de oro, iniciando desde temprano con mañanitas, en la tarde la procesión desde el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe hasta la capilla del Sagrado Corazón de Jesús, y finalmente, el convivio, amenizado por Santiago Guzmán y su Astro Norteño, donde también se realizó la quema de un torito pirotécnico.
«El barrio de La Canacinta agradece a la comunidad de Ajijic y alrededores que se dio cita al festejo del Sagrado Corazón de Jesús que se llevó a cabo los días 25, 26 y 27 de junio. Y también agradecer a las personas que nos ayudaron a hacer esto posible, esperamos el próximo año contar con su asistencia», compartieron los integrantes del comité organizador.
Jugadores de Jocotepec que representaron a Jalisco a nivel nacional. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Representaron a Jalisco y lograron traer a Jocotepec el segundo lugar en fútbol. El equipo de la escuela secundaria Ricardo Flores Magón, consiguió la medalla de plata en los Juegos Deportivos Nacionales Escolares 2025, realizados en Puebla.
Los estudiantes de Jocotepec llegaron a la final luego de vencer a Baja California en un encuentro que llegó hasta la tanda de los penales, siendo Guanajuato el equipo a enfrentar. La final fue jugada el tres de junio en la ciudad de Puebla, sede de los Juegos Deportivos Nacionales Escolares de este año.
El partido fue parejo, quedando el final en un empate dos por dos, lo que mandó el juego a tiempo extra, pero no hubo goles en el tiempo de compensación, por lo que todo se decidió en la ronda de penales.
Los jugadores de la secundaria Ricardo Flores Magón dieron todo en la cancha, pero en la tanda de penales fueron vencidos. El primer tiro fue para Guanajuato, atinando dentro de la portería. Jalisco, representado por Jocotepec, realizó su primer tiro, pero el balón pegó en el poste. El segundo disparo de Guanajuato también fue acertado, mientras que el segundo tiro por parte de Jalisco no pudo ser gol, ya que el balón fue atajado por el portero. Guanajuato anotó su tercer gol y aunque el tercer penal de Jocotepec entró a portería, el cuarto tiro acertado de Guanajuato decidió el encuentro.
Con el resultado, Jocotepec obtiene el segundo lugar en la categoría varonil de fútbol de la competencia estudiantil con representación de cada estado del país.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala