Miembros del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Ribera de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El Centro Universitario de Chapala (CUChapala) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) realizó la instalación formal del Comité de Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la Ribera de Chapala.
La iniciativa de carácter académico y social busca proteger, preservar y difundir el patrimonio material e inmaterial de la región, en concordancia con las disposiciones de la UNESCO, la Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y la Ley Orgánica Universitaria.
Presidido por la rectora del CUChapala, Patricia Rosas Chávez, el Comité se conformó el 25 de junio como un órgano multidisciplinario integrado por destacadas figuras del ámbito académico, cultural y gubernamental. Su propósito: diseñar políticas públicas y estrategias que garanticen la conservación de la riqueza cultural ribereña.
Durante la sesión inaugural se contó con la presencia del Secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, quien participa como Miembro Honorífico Distinguido y del presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien respaldó la iniciativa.
Misión y visión con enfoque regional
La misión del Comité incluye la identificación, registro, investigación y preservación del patrimonio tangible —monumentos, edificios, objetos arqueológicos— e intangible, como tradiciones orales, rituales, lenguas, artesanías y expresiones comunitarias. A largo plazo, se busca consolidar al órgano como referente en la elaboración de inventarios culturales, diseño de rutas patrimoniales, acciones de conservación y propuestas legislativas.
Riqueza cultural en la Ribera
Durante la conformación del Comité, en las instalaciones de Hotel Villa Montecarlo, se dio a conocer que la Ribera de Chapala alberga valiosos vestigios arqueológicos en Mezcala, Tuxcueca y Ajijic, además de una vibrante tradición popular reflejada en danzas, música, gastronomía, fiestas y relatos históricos. Figuras literarias de talla internacional como D.H. Lawrence, Malcolm Lowry y Tennessee Williams, enriquecen su legado.
Entre los sitios emblemáticos destacan la parroquia de San Francisco de Asís en Tizapán el Alto, la antigua estación del ferrocarril de Chapala y diversas haciendas y centros ceremoniales. En el ámbito intangible se registran 31 fiestas tradicionales, así como elementos distintivos como el mariachi, la danza de la pluma, el caldo michi, los charales y la artesanía local.
Integración y funcionamiento del Comité
El Comité sesionará de manera ordinaria cada tres meses, con posibilidad de encuentros extraordinarios. Está integrado por expertos como el promotor cultural Ignacio Bonilla Arroyo, el gestor y exsecretario de cultura de Jalisco, Alejandro Cravioto Lebrija, la arqueóloga María Irma Iturbide, el cronista Tomás de Híjar Ornelas, el poeta wixárika Gabriel Pacheco Salvador, entre otros perfiles reconocidos en los ámbitos cultural, académico, artístico y gubernamental de la región.
La bromhidrosis es el término médico utilizado para referirse al excesivo y anormal mal olor corporal originado por la descomposición del sudor, bacterias y la mugre en la piel. Pero en situaciones normales, la sudoración y el olor corporal son comunes cuando hace mucho calor, al hacer ejercicio, al estar ansioso, estresado, nervioso y por la ingestión de alimentos como el ajo, la cebolla, el alcohol, el curry y ciertos medicamentos como la penicilina y algunos antidepresivos.
La sudoración y el olor corporal son un proceso normal del cuerpo y es producido por dos tipos de glándulas. Las primeras llamadas glándulas ecrinas son las que se encuentran en todo el cuerpo y secretan el sudor en la superficie de la piel con el objetivo de refrescar el cuerpo cuando la temperatura aumenta. El segundo tipo son las glándulas apocrinas las cuales existen en las áreas donde hay vello corporal como en las axilas y la ingle; estas secretan líquido cuando se está bajo estrés. Ambos tipos de secreciones se combinan con las bacterias que habitan la piel liberando un olor particular.
Como se mencionó antes, los indicios y síntomas de la bromhidrosis abarcan olores molestos y desagradables. Quienes la padecen por alguna circunstancia con frecuencia se rehúsan a reconocerlo y percibirlo, sin embargo, el resto de los demás a menudo detectan olores ácidos y rancios; los cuales no solo provienen de las zonas anatómicas que son afectadas por la excesiva sudoración de una persona, sino que además le manchan y humedecen la ropa y le apestan los zapatos.
Para poder realizar un diagnóstico, el médico recopila información relevante acerca de los hábitos de higiene como, por ejemplo: si el paciente se baña y con cuánta frecuencia, si usa jabón y shampoo; qué tipo de dieta sigue, si se toman antibióticos o antidepresivos para alguna otra condición, si las personas con quienes convive el paciente se quejan del olor corporal que despide. Si el paciente percibe mal olor corporal proveniente de áreas específicas como los pies, las axilas, la ingle y si el mal olor mejora y desaparece después del baño o si empeora después del ejercicio o un día acalorado.
Un examen de la complexión física también será importante ya que por ejemplo en personas con obesidad puede haber irritación de los pliegues de la piel debido a la excesiva sudoración. Adicionalmente podrán ser necesarios análisis de sangre para poder detectar o descartar problemas en el hígado y los riñones
El tratamiento para la bromhidrosis puede combinar métodos terapéuticos que involucran fármacos como las inyecciones de toxina botulínica y cremas. Y otras formas como los jabones antibacterianos, los antitranspirantes y el uso de desodorantes. En casos más extremos se puede requerir a métodos quirúrgicos para la eliminación y remoción de las glándulas sudoríparas en áreas problemáticas.
Corregir la bromhidrosis debido a una mala higiene puede cambiar y beneficiar la vida. No obstante, no siempre es posible eliminar por completo todos los casos de mal olor corporal. Así que hágase un favor y a los demás, acuda a su médico para explorar métodos de tratamiento ideales para sus circunstancias.
El alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre durante la visita de supervisión de la SIOP. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega. – El titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de Jalisco, David Zamora Bueno, realizó una visita de supervisión a las obras en curso en el municipio de Chapala, con el propósito de verificar los avances físicos y reforzar la coordinación operativa.
Durante el recorrido efectuado el 20 de junio, acompañado por el presidente municipal Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, Zamora Bueno constató avances significativos en dos frentes clave: el Paseo Ramón Corona y el Parque de La Cristianía.
En el caso del Paseo Ramón Corona, los trabajos presentan un avance general del 85%. Las redes hidrosanitarias han sido concluidas al 100%, al igual que el pavimento estampado.
Actualmente, las labores se concentran en la glorieta que conecta con la avenida González Gallo, así como en la instalación de pavimento prefabricado con adoquín para los andadores peatonales. De acuerdo con la SIOP, se prevé finalizar la obra a finales de agosto o inicios de septiembre.
Respecto al Parque de La Cristianía, donde se lleva a cabo la renovación de las canchas deportivas, las instalaciones fueron demolidas debido a su avanzado deterioro. Las obras incluyen la rehabilitación de canchas de tenis y básquetbol, así como la incorporación de una cancha de pickleball y espacios de usos múltiples. El avance es del 55% y se espera concluir en los últimos días de agosto.
“Agradecemos al Gobierno de Jalisco el apoyo para estas obras”, expresó el alcalde a través de redes sociales, destacando el impacto positivo que tendrán para la comunidad.
Asimismo, Zamora Bueno adelantó que el presupuesto del próximo año contempla recursos para las siguientes etapas del Parque de La Cristianía y la rehabilitación de la avenida González Gallo, como lo prometió el gobernador, Jesús Pablo Lemus Navarro.
Imagen de San Juan Bautista en su peregrinación. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Dice la creencia que el día de San Juan siempre llueve y en este año así pasó. Con todo y lluvia, los fieles de San Juan Cosalá peregrinaron por algunas calles con su santo patrono para finalizar el recorrido en la iglesia, durante la tarde del 24 de junio.
Aunque algunos esperaban que la lluvia cesara, el agua no dejaba de caer, por lo que los fieles se dispusieron a caminar con apoyo de sus paraguas, inclusive a San Juan Bautista, que iba sobre una plataforma de remolque llena de flores, se le montó un paraguas con el fin de proteger la imagen.
Diversos grupos de danzantes, carros alegóricos con referencias al santo patrono y música de viento, formaron parte del recorrido. Algunos de los fieles peregrinaron con los ojos vendados y descalzos, para pedir favores o agradecer los milagros de San Juan Bautista.
Aunque a mitad del recorrido, que duró alrededor de una hora, la lluvia se tranquilizó un poco, pero casi al concluir la peregrinación el agua cayó con más intensidad, por lo que varios de los fieles acabaron con al menos los zapatos mojados.
La multitud llegó a la parroquia en la zona centro de la población perteneciente a Jocotepec. Dentro del atrio los fieles se colocaron a un costado del acceso a la iglesia, aplaudiendo su regreso luego de cumplir con la tradición religiosa anual.
Al entrar se escuchó un grito, “¡viva San Juan Bautista!”, seguido de un “¡viva!” por los presentes en la iglesia llena de fieles. Las mañanitas para el festejado comenzaron a sonar, con las voces de todos los presentes que un año más celebraron a su santo patrono.
Por Leticia Trejo Escobar.- Bla, bla, bla, bla, todo lo que hablemos sobre bienestar y salud son solamente palabras, y las palabras, desgraciadamente, no pueden cambiar nuestros hábitos para mejorar nuestra calidad de vida, se necesitan acciones. Pero las acciones llevadas a cabo a medias, esporádicamente, sin contexto, sin constancia y sin compromiso tampoco podrán influir de forma positiva y duradera en cada uno de nosotros.
Cada año imparto un programa que se llama Aplicaciones terapéuticas del hatha yoga; durante 11 meses acompaño a las personas a un viaje personal para desarrollar conciencia corporal y auto conocimiento, una vez a la semana, durante una hora y media me convierto en una guía para que ellos descubran y sientan los beneficios que genera esta metodología en su salud física y mental. Se practica y se aplica lo que vemos en teoría, y la teoría se da en movimiento, no en un aula en donde se sientan en una silla con sus cuerpos inmóviles, tensos e incómodos, no en un lugar en donde el letargo atrapa a sus mentes y la dispersión se apodera de su atención.
Comparto esta experiencia que llevo viviendo más de 8 años porque ha sido realmente mágico ver, en el último mes de este programa, el cambio en las expresiones físicas y mentales de las personas que lo culminan: recuperan su capacidad de asombro, el aprecio por sus órganos, músculos, articulaciones, sistemas fisiológicos y su potencial de reflexión. Al finalizar todos tienen mejores motivos para cuidar su salud.
Aunque el movimiento del cuerpo, en este caso de la práctica de asanas (posturas) de yoga es todo terapéutico, la integración de otras disciplinas de consciencia corporal le da un punto y aparte a este programa.
El Yoga terapéutico es una práctica transformadora, que se adapta a las necesidades individuales, ofreciendo un camino de bienestar integral para personas de todas las edades y condiciones. No es solo una serie de posturas; es un enfoque holístico que combina la sabiduría ancestral del yoga con principios de anatomía, fisiología y consciencia corporal. Algunos de sus beneficios son:
Así que si vas a iniciar tu búsqueda de la práctica del yoga, busca por favor, algún lugar en donde se promueva la práctica terapéutica.
Es una herramienta poderosa y accesible que cultiva, con la constancia, el compromiso y la disciplina, un profundo bienestar en todos los niveles. Si aplicas lo que practicas a tu rutina cotidiana se convierte en un buen camino hacia la auto-sanación y el equilibrio.
Por Lic. Diana Ortega.- México enfrenta una realidad alarmante en cuanto a la ciberseguridad, de acuerdo con las últimas estadísticas emitidas por diversas empresas especializadas en ciberseguridad, reportando un mayor número de incidentes en las nubes públicas, pues son fácilmente hackeables y con ello logran acceder a toda la información que resguardas ahí.
Imagínate que subes en tu drive un video donde te desea un feliz cumpleaños tu hija, y que un ladrón te hackee tu cuenta, descargue ese video y a través de la Inteligencia Artificial, logre copiar la voz de tu hija y ahora recibes una llamada donde claramente escuchas la voz de tu hija y te da información que tenías en el drive, donde te pida dinero ¿Se lo darías? Ahora te hace videollamada, no solo la escuchas, sino que también la ves ¿Ahora le darías el dinero que te pide porque lo necesita para X o Y cosa?
Estos casos han ido en aumento, con eso se han enfrentado muchas personas, desde adolescentes hasta gente de la tercera edad. Pero solo en nuestras manos está evitar dejarle la puerta abierta a estos delincuentes.
Una forma de lograrlo es contratar tu propia nube privada ¿y qué es esto?, pues usar tu propio sistema, vale la pena invertir en nuestra privacidad y proteger lo más importante que tenemos, que son nuestros datos personales y nuestra información confidencial.
Podría pensarse que es muy costoso tener tu propia nube, pero la verdad es que hay muchas alternativas que se pueden adaptar a tu presupuesto y las cuales no van a divulgar tus datos ni tu información personal. Y la manera más segura de darte cuenta de cuáles nubes privadas son confiables y seguras se encuentra en sus avisos de privacidad (aquí debes de fijarte que tenga el domicilio de quién te va a brindar el servicio, su nombre, si recaba datos sensibles que puedan llegar a discriminarte por alguna razón y la legislación que va a aplicarte, además de darte cuenta si vende o comparte tu información con terceros, ya sea dentro del país o fuera de él) y en sus políticas de cookies (a través de ellas puedes saber si va a guardar tu ubicación, el tiempo que duras en su sitio web o si podrá mandarte newsletter indirectamente), por ello es de vital importancia tomar conciencia de que nuestros datos personales valen mucho y hay que ser responsables de ellos. ¡No dejes que te roben tu identidad, cuida de tus datos personales!
Si quieres conocer más de estos temas no olvides leer Semanario Laguna La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es tu derecho!
Presentación de la camiseta de la cuarta edición de Papalote Trail Axixic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Presentan la camiseta para la cuarta edición de la carrera de Ajijic «Papalote Trail Axixic», en la cual se honrará a las montañas del poblado, los senderos y al venado de cola blanca, especie en peligro de extinción que habita las montañas de la zona.
La playera tiene plasmada la imagen de un venado de cola blanca. «Este año, Papalote Trail tiene un símbolo muy especial. Es el venado cola blanca, un animal endémico de las montañas. Noble, silencioso que representa la libertad, la conexión con la tierra y la belleza de lo que aún podemos proteger. Lamentablemente hoy está en peligro de extinción debido a la pérdida de su hábitat. Queremos rendirle un homenaje y hacer visible su apariencia y fragilidad, por eso este año su imagen está plasmada en la playera y medalla oficial de la carrera, no como un adorno, sino como un recordatorio de que correr en la montaña es correr con conciencia», Una de las organizadoras de la carrera, e integrante de Corredores Unidos, Federica Villa.
Este año, la carrera iniciará con un ritual para pedir permiso antes de que los participantes suban a la montaña, manifestó la presidenta de la comisión edilicia de Juventud y Deporte, Andrea Patricia Márquez. Fede Villa añadió que un patrocinador ofrecerá pozole y cerveza a los corredores una vez lleguen a la meta.
Se esperan un máximo de 500 corredores. La ruta de 6.6 kilómetros estará marcada con papalotes color azul, la de 11.5 kilómetros con papalotes amarillos y la de 24 km, con naranja. Los organizadores agradecieron a José Valenzuela «Jou» por apoyar en la limpieza de la ruta de 24 kilómetros.
«No es fácil cuando de repente vienen y te desaniman, pero ustedes han logrado sacar este evento por cuarta vez. Que no se nos olvide el objetivo de esta carrera. Es generar recursos para seguir impulsando talentos para que representen a Ajijic, el municipio o incluso la Ribera en otros lugares […] Muchas felicidades por el apoyo e impulso a otros deportistas. Es una carrera donde la comunidad de corredores llegan y se han convertido en una familia», señaló la regidora Andrea Patricia.
La carrera será el domingo 27 de julio. Las salidas serán de 6:30 a 7:00 am. La salida y meta será en el malecón. La inscripción es de $650 pesos en la ruta de 24 km, $550 en la de 11.5 kilómetros y $500 para la de 6.6 kilómetros. Las inscripciones en la página https://www.baktun.io/papalote-trail-axixic-2025. Más información en Facebook: «Papalote Trail Axixic».

Asistentes a la rueda de prensa: el encargado de despacho de Ajijic, Timoteo Aldana y su esposa Elena Higuera; el representante de COMUDE Ajijic Alejandro González: le regidora Andrea Márquez; el director de Cultura Jesús Escamilla; patrocinadores y colaboradores Josué Moreno, Marco Antonio Miramontes y Ricardo González. Foto: Sofía Medeles.
La imagen muestra a Ron M. recibiendo atención médica en el lugar del accidente en La Floresta el 18 de junio
Redacción.- Una semana después de un grave accidente de tránsito en la Carretera que provocó una disputa entre una buena samaritana y la policía, Ron M., de 82 años y residente de Ajijic, sigue necesitando ayuda comunitaria.
La motoneta de Ron quedó destruida en el accidente. Sobrevivió, pero sufrió lesiones graves, incluyendo daños en la pierna, el pulmón, las costillas y la cabeza. Tras someterse a múltiples cirugías en la Clínica Municipal de Chapala y el Hospital San Antonio, recibió el alta el 21 de junio, pero aún adeuda al hospital 201,031 pesos (aproximadamente 10,600 dólares estadounidenses), con vencimiento el 12 de julio.
Sin familia en la zona y con ingresos fijos, Ron se encuentra actualmente en un centro de cuidados postoperatorios, sin poder vivir de forma independiente. Sus vecinos se han unido para apoyarlo, pero se necesitan donaciones adicionales para cubrir sus gastos médicos pendientes, las comisiones bancarias y sus necesidades de atención continua. Se pueden hacer donaciones a través de GoFundMe en https://bit.ly/43Z2S7C, o directamente a Cathy Austill, Deb Tolar o a cualquier residente de Villa Formosa, o a Steve Cross de Fenix Realty en San Antonio Tlayacapan.
Arresto que se dio durante el incidente vial el pasado miércoles 18 de junio. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- A una semana del arresto que generó indignación en redes sociales por presunto abuso policial, el área de Comunicación Social del Gobierno de Chapala informó que los elementos involucrados están bajo investigación y recibirán capacitación en Derechos Humanos.
Aunque existe un reporte oficial del caso, no ha sido compartido debido a que la investigación continúa. Se detalló que el automovilista involucrado permaneció en el lugar del incidente y se logró un acuerdo con el ciclista afectado.
Un día después de lo ocurrido, se anunció que el Órgano Interno de Control del Ayuntamiento ya revisaba el actuar de los agentes; sin embargo, no se ha emitido resolución ni se ha precisado si los oficiales siguen en funciones.
Nora, una de las personas involucradas, dijo tener entendido que los policías fueron suspendidos, aunque aclaró que no ha recibido confirmación oficial. También señaló que decidió no presentar denuncia en Guadalajara por sentirse insegura.
Finalmente, se difundieron recomendaciones para actuar como testigo en accidentes viales, basadas en el Reglamento de la Ley de Movilidad y el Código Penal de Jalisco, destacando la importancia de colaborar sin interferir con las labores de auxilio o autoridades.
Giovanna Vidal Cedano, Subsecretaria de Ingresos de la Secretaría de la Hacienda Pública, Alan Cristian López Castillo, Tesorero Municipal de Chapala y Octavio Álvarez, Director de Planeación y Coordinación Fiscal e la Secretaría de la Hacienda Pública.
Redacción.- Para fortalecer las capacidades hacendarias de los municipios y promover una coordinación en materia fiscal, en el marco del Consejo Estatal Hacendario 2024–2027, la Secretaría de la Hacienda Pública de Jalisco realizó la Tercera Sesión de las Mesas Regionales de Trabajo en el municipio de Chapala.
El evento fue inaugurado por Luis García Sotelo, Secretario de la Hacienda Pública, quien subrayó la relevancia de estas mesas como un componente fundamental para incrementar la recaudación local, lo cual, no solo permite ofrecer más y mejores servicios públicos, sino que también influye directamente en el monto de participaciones federales que recibe el estado.
Alan Cristian López Castillo, Tesorero Municipal y en representación del Ayuntamiento de Chapala, dio la bienvenida a las y los asistentes, celebrando ser sede de esta jornada de trabajo.
En la sesión, se contó con la participación de Gabriela Ramírez, Representante del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), y de José Luis Flores Mota, del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC).
Ambos especialistas compartieron perspectivas clave sobre mecanismos de financiamiento, acompañamiento técnico y oportunidades de mejora en la gestión tributaria municipal.
Giovanna Vidal Cedano, Subsecretaria de Ingresos de la Secretaría de la Hacienda Pública, y Octavio Álvarez, Director de Planeación y Coordinación Fiscal de la misma dependencia, ofrecieron una exposición técnica sobre la elaboración de la Ley de Ingresos Municipal 2026.
Entre los temas abordados se destacó la importancia de fortalecer la colaboración en el cobro del impuesto predial, optimizar la cobranza y avanzar en la implementación de un nuevo sistema de gestión catastral que facilite la actualización de bases de datos y promueva el cobro justo de contribuciones inmobiliarias.
También se hizo énfasis en el diseño de tarifas progresivas, la mejora en la formulación de leyes de ingresos y la profesionalización de la administración tributaria local.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala