Alejandro González Olmedo, en uno de sus encuentros en Jalisco. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – El joven de Jocotepec, Alejandro González Olmedo ya es parte del equipo de fútbol Bravos de Juárez, en la categoría sub 17, teniendo actividad con el equipo desde inicios de este 2025.
Alejandro tiene 15 años, es hijo de Felipe González y Silvia Olmedo, es oriundo de Jocotepec, estudió la primaria en la escuela José Santana y la secundaria en la Ricardo Flores Magón. Desde los siete años ya había iniciado el contacto con el balón, siendo apoyado por su padres y su hermano Felipe González Olmedo, además de su tío Héctor Olmedo Ramírez, quien ya no está presente de manera física. “Yo parecía su hijo, él siempre me llevaba”, dijo Alejandro González Olmedo.
Alejandro empezó a jugar en Jocotepec, pero sólo por un año, ya que luego de ser visto por el profesor de Chapala, Daniel Cruz, ingresó en una escuela del Pachuca, donde duró año y medio para luego ir a la escuela propia del profesor que descubrió su talento. También tuvo una participación con una escuela de fútbol del equipo Toluca.
Con el tiempo, el joven futbolista de Jocotepec ingresó a una escuela en Guadalajara, que pertenece al equipo de primera división profesional, el FC Juárez, donde estuvo asistiendo después de clases, haciendo los traslados de su pueblo a la capital de Jalisco para cumplir sus sueños. La oportunidad llegó cuando fue llamado para hacer una prueba en Ciudad Juárez, cumpliendo con lo requerido por los visores del equipo del norte y siendo llamado al equipo de fuerzas básicas.
Alejandro tuvo que mudarse a Ciudad Juárez desde diciembre pasado, jugando con el equipo desde enero en la posición de lateral derecho, teniendo que adaptarse a una nueva vida lejos de casa. “Sí me costó mucho adaptarme al clima ya que no conocía a nadie”, dijo Alejandro González Olmedo en entrevista.
El camino de González no ha sido sencillo, pues ha tenido que sacrificar el tiempo que a la edad de 15 años es usado generalmente para divertirse y socializar. “He sacrificado muchas veces ir con mis amigos, sacrificar muchas horas de salir”, contó el entrevistado.
El joven tiene muy claro lo que quiere y sabe que es a base de esfuerzos y sacrificios como podrá cumplir con sus metas, porque desea ser un ejemplo para la juventud y que los sueños se pueden cumplir . “Mis sueños son llegar a primera y ya jugando en primera comprarle una casa a mi mamá, también tiene muchos deseos de un carro y pues sacar adelante a mis padres y a mí”, compartió el jugador de fuerzas básicas del FC Juárez.
Alejandro se dice agradecido con sus padres y con su hermano, Felipe Olmedo por todo el apoyo, al igual que con su entrenador y con Rubén Figueroa, a quien considera como de su familia, dejando un mensaje para los jóvenes que busquen destacar en el deporte. “Yo les diría que le intenten muchas veces, que nunca se rindan, que nunca pierdan la esperanza, tener mucha disciplina, esforzarse en lo que haces y te gusta”, aconsejó el entrevistado, quien confesó que extraña estar en Jocotepec y con su gente: “Sinceramente todo, mis amigos, que todo estaba cerca, salir, la vida de allá, la vida de pueblo”, concluyó el futbolista entrevistado.
“Yo inicié esto como un juego, para que se divirtieran”. Don Ruben Figueroa fue parte clave del crecimiento de Alejandro, promoviendo su talento con directores técnicos como Daniel Cruz, además de apoyar al joven futbolista con los traslados. Ahora, Don Ruben dice sentir orgullos de los logros del joven.
“Yo me siento orgulloso, de hecho tengo comunicación constante, nos vendieron el sueño de algo grande y sí trascendió” dijo Rubén Figueroa”, resaltando que los logros han sido gracias al constante trabajo desde que Alejandro tenía siete años.
Vista del Lago de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- La aprobación federal para construir un acueducto de 140 kilómetros desde la Presa Solís hacia León, Guanajuato, ha generado preocupación entre especialistas y autoridades jaliscienses, quienes advierten posibles afectaciones al equilibrio hídrico del Lago de Chapala, el principal embalse natural del país.
Decisión sin consulta regional
El proyecto sustituye la cancelada obra desde El Zapotillo y forma parte de los 16 proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico 2024–2030. Sin embargo, fue avalado sin consultar a usuarios ni estados implicados en la Cuenca Lerma-Chapala, lo que ha levantado alertas sobre su impacto en la redistribución del agua.
Expertos demandan revisión técnica
Durante la asamblea anual de la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), el consultor Fernando Rueda Lujano destacó que el acuerdo del año 2004 permitió estabilizar los niveles de Chapala gracias a una fórmula de reparto clara, pero advirtió que la extracción propuesta para León—120 millones de m³ anuales—podría desbalancear el sistema, especialmente ante un déficit hídrico superior a 700 millones de m³ en la cuenca.
Llamado a reinstalar mecanismos de seguimiento
Los miembros de la AMH solicitaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reinstaurar el grupo de ordenamiento de distribución que estructuró el acuerdo vigente. Además, se planteó abrir mesas técnicas para revisar los efectos del nuevo acueducto en los derechos existentes y el posible conflicto entre usos agrícola y urbano, cuya prioridad está regulada por ley.
Posturas encontradas y advertencias
El Observatorio Ciudadano del Agua, a través de Juan Guillermo Márquez, afirmó que el recurso sí es suficiente, pero se requiere apego a acuerdos y mejor tecnificación de riego. Por su parte, el secretario estatal de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín, reconoció la incertidumbre del gobierno jalisciense sobre el impacto real del proyecto, solicitando formalmente a Conagua su presentación técnica.
Obra estratégica para Guanajuato
El acueducto Solís–León iniciaría en septiembre de 2025, transportaría hasta 4,000 litros por segundo, y abastecería a León y municipios del corredor industrial. Aunque algunos expertos ponderan su viabilidad mediante la negociación de concesiones agrícolas, advierten que en escenarios de sequía, la prioridad urbana podría sacrificar hasta 50 % de las áreas de riego.
La Secretaría de Salud Jalisco realiza fumigaciones internas y externas para disminuir la incidencia de casos. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción. – Aunque Jalisco continúa entre las cinco entidades con mayor número de casos de dengue en México —junto a Veracruz, Guerrero, Michoacán y Chiapas—, la estrategia estatal de combate a esta enfermedad ha demostrado eficacia al registrar una significativa disminución en los casos recientes.
El secretario de Salud estatal, Héctor Raúl Pérez Gómez, informó que durante la última semana epidemiológica se notificaron únicamente 22 casos, frente a los 296 reportados en el mismo periodo de 2024. A nivel nacional, Jalisco lidera con 997 casos confirmados en lo que va del año, según datos de la Secretaría de Salud correspondientes a la semana 29.
Estrategia preventiva
Desde enero, el gobierno estatal implementó brigadas sanitarias que realizan:
En el Área Metropolitana de Guadalajara, las acciones se intensifican en colonias con alta incidencia como Insurgentes, La Perla, El Retiro, Lagos de Oriente, y otras ubicadas en Tlaquepaque, Zapopan, Tonalá, Tlajomulco y El Salto.
???? Síntomas y grupos vulnerables
El IMSS advierte que los síntomas suelen aparecer entre 4 y 7 días después del contagio:
Las personas con contagios previos, los bebés y las mujeres embarazadas presentan mayor riesgo de complicaciones graves.
Medidas de prevención
Las autoridades recomiendan acciones sencillas y efectivas:
Con esta estrategia integral, Jalisco apunta a sostener la reducción de casos en lo que resta del año.
Autoridades de CODE Jalisco y de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Jocotepec ya está listo para participar en la Copa Jalisco dentro de la categoría infantil, además de haber sido municipio anfitrión para la sesión informativa regional del torneo durante el 16 de julio.
Dentro de la sesión para dar a conocer detalles del torneo en su categoría infantil, se contó con la presencia del director de Copa Jalisco, Demetrio Madero, ex jugador de las Chivas del Guadalajara, así como la representación de municipios de la región Sureste, acudiendo los municipios de Mazamitla, Santa María del Oro, Quitupan, Tuxcueca, Tizapán el Alto, Chapala, La Manzanilla de la Paz y Concepción de Buenos Aires.
Jocotepec ya tiene listo a su equipo, en el que igual que la selección varonil mayor, esperan poder destacar en el torneo a nivel estado.
“El equipo que traemos es gracias a la buena convocatoria que tuvimos, pero esperábamos mayor convocatoria y nos quedaron a deber algunos jugadores que teníamos contemplados, gracias a Dios se están dando las cosas y ahí la llevamos”, dijo el presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas.
Momento de registro de Javier Degollado y Martha Maldonado ante el CEPI. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- El Comité Directivo Estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha emitido la convocatoria oficial para elegir a la nueva dirigencia del comité municipal en Chapala, correspondiente al periodo 2025–2028. El proceso electoral interno, que se llevará a cabo por medio de una asamblea de consejeras y consejeros políticos municipales, culminará con la jornada electiva programada para el 28 de julio.
Durante el único día habilitado para el registro de aspirantes, el sábado 19 de julio, se presentaron al menos dos fórmulas interesadas en encabezar el Comité. Una de ellas está liderada por el exalcalde de Chapala (2015–2018), Javier Degollado González, acompañado por Martha Maldonado Esqueda, originaria de Atotonilquillo, quien aspira a la Secretaría General.
Por otro lado, la exfuncionaria Elvira Crespo Vergara, de Ajijic, anunció en redes sociales su interés por contender en el proceso; sin embargo, posteriormente aclaró que su inscripción no se consolidó: “Agradezco tu comentario, aunque no se consolidó este proyecto, por causas ajenas a mi persona”, expresó en Facebook.
También se había mencionado la posible participación del regidor José Manuel Gutiérrez Gálvez, aunque no se ha confirmado su registro.
La documentación presentada fue recibida por el Órgano Auxiliar de la Comisión Estatal de Procesos Internos (CEPI), que será responsable de emitir la declaratoria de validez de la elección tras el cómputo de votos, así como de entregar las constancias de mayoría.
Hasta donde se sabe, la fórmula encabezada por Degollado González es la única que ha cumplido con todos los requisitos de registro en tiempo y forma.
Árboles en el vivero municipal. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Con el objetivo de promover el cuidado del medio ambiente y aumentar las áreas verdes en el municipio, el Gobierno de Chapala, a través de la Dirección de Parques y Jardines, lanzó una invitación abierta a la población para participar en el programa “Raíces del Futuro”, el cual permite a las familias adoptar un árbol de manera gratuita.
El programa inició con una dotación de cinco mil árboles de distintas especies, en su mayoría endémicas y algunas ornamentales, destinados tanto para reforestación urbana como para ser entregados en donación a ciudadanos interesados. La intención es fomentar una cultura de responsabilidad ambiental, desde los hogares hasta las comunidades rurales.
Además, en coordinación con la Dirección de Desarrollo Rural, se está extendiendo esta iniciativa a los ejidatarios, quienes podrán recibir árboles para plantar en parcelas, ejidos o áreas comunitarias. También se brindará orientación personalizada sobre qué especie es más adecuada según el tipo de suelo o la zona donde se desea sembrar.
El procedimiento para recibir uno o más ejemplares, consiste en que las personas interesadas se presenten al Vivero Municipal (Av. Gonzalez Gallo #50, en La Cristianía en Chapala) de lunes a viernes, de 9:00 a 13:00 horas, y llenar una carta responsiva. Esta carta compromete al adoptante a cuidar el árbol, ya que personal municipal realizará visitas de seguimiento para verificar su estado.
El Gobierno del Estado de Jalisco dio a conocer esta nueva iniciativa a través de una conferencia de prensa. Foto: Cortesía.
Redacción.- En una acción orientada a fortalecer la seguridad y atención inmediata de mujeres en situaciones de riesgo, el Gobierno de Jalisco, a través del C5 Escudo Jalisco, implementará botones de auxilio en tiendas de conveniencia, como parte de la Estrategia Pulso de Vida.
El Director General del C5, Juan Carlos Contreras Vargas, informó que estos botones serán instalados en colaboración con cadenas como OXXO, Farmacias Guadalajara, 7-Eleven y Grupo Alsea—que incluye Starbucks, Domino’s Pizza y Burger King—convirtiendo estos espacios en puntos seguros. El personal de cada establecimiento será el encargado de activar el botón para alertar simultáneamente al C5 y al centro de monitoreo de la empresa ante cualquier situación que requiera intervención de autoridades.
“Estamos definiendo junto con las áreas de tecnología de cada cadena comercial el mejor lugar para colocarlo, de modo que los protocolos internos permitan una respuesta rápida y eficaz”, explicó Contreras Vargas.
???? Además de atender casos de violencia de género, se contempla ampliar el uso de los botones a emergencias médicas, de protección civil y bomberos, mejorando la eficiencia en la respuesta institucional.
???? En paralelo, se desarrollará un chatbot de WhatsApp para guiar a mujeres en situación de riesgo, y canalizarlas hacia la atención necesaria, en caso de requerirse intervención física.
???? Esta estrategia se suma a herramientas digitales ya existentes como el Botón de Auxilio con Código Violeta, disponible vía aplicación móvil, que permite enviar alertas que activan chats automáticos y despliegue inmediato de unidades.
El sorteo se realizó en el municipio de Tala. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Copa Jalisco 2025 entra en su segunda fase tras definirse los cruces de Liguilla, donde 32 municipios competirán por el campeonato estatal a celebrarse el próximo 21 de septiembre en el Estadio Jalisco.
El sorteo de los dieciseisavos de final se realizó en la Hacienda El Refugio, en el municipio de Tala, donde también se anunció un nuevo incentivo para el equipo campeón: la rehabilitación total de la unidad deportiva municipal utilizada durante el torneo, además del viaje a Madrid, España, otorgado por el Gobierno Estatal a través de CODE Jalisco.
“Al municipio que gane le vamos a rehabilitar al 100 por ciento la unidad deportiva en la cual están jugando, dejársela nuevecita, para que sea un incentivo más”, afirmó Alberto Esquer Gutiérrez, Jefe de Gabinete del Gobierno de Jalisco.
Identidad local y desarrollo juvenil
Fernando Ortega Ramos, director general de CODE Jalisco, destacó que la Copa ha evolucionado más allá de lo deportivo, convirtiéndose en una política pública que fortalece la identidad municipal y el tejido social.
Zapotiltic se posiciona como favorito tras cerrar la fase regular con seis victorias sin conocer la derrota. Su alcalde, Jorge Silva, resaltó el entusiasmo local:
“Todo Zapotiltic es muy futbolero y los chavos están muy motivados”.
La edición 2025 también cuenta con el respaldo del exfutbolista Oswaldo Sánchez como padrino del torneo, quien subrayó el potencial de las juventudes participantes como semillero para el fútbol profesional.
???? Enfrentamientos destacados de la Liguilla
Sábado 26 de julio
Domingo 27 de julio
Jugador de Jocotepec previo a marcar un gol. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Jocotepec ya tiene rival para el inicio de la fase eliminatoria de la Copa Jalisco 2025, siendo la selección de Magdalena a la que enfrentarán en dos juegos para definir al equipo varonil que avanzará en busca del campeonato.
El rol de juego para los dieciseisavos de final fue dado a conocer el 23 de julio en el municipio de Tala, luego de una ceremonia en la que se realizó un sorteo mediante una tómbola para definir contra quienes jugarán los equipos que lograron su pase a la fase final.
El primer juego será este domingo 27 de julio a las 12 del día. Los seleccionados de Jocotepec viajarán a la zona noroeste de Jalisco para enfrentar a Magdalena en el primer juego, para luego esperar una semana y recibir en casa a su rival y definir qué equipo tiene la oportunidad de seguir avanzando.
El 23 de julio se conmemora el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, una fecha establecida en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional (CBI). Foto: cortesía.
Redacción.- La caza furtiva bajo fines científicos, la captura accidental en redes pesqueras, la contaminación química y acústica, las colisiones con embarcaciones y los impactos del cambio climático que modifican sus hábitats y patrones migratorios, son parte de las razones por las que ballenas y delfines están reduciendo su población a nivel mundial.
De acuerdo con Diego Reina Anduze, director del proyecto 7 Maravillas Naturales de América, además de la caza, estos cetáceos están en peligro debido a la contaminación, la pesca incidental y la destrucción de sus hábitats.
Las ballenas y delfines juegan un papel fundamental en el equilibrio ecológico marino, destacándose por sus características particulares, como su respiración pulmonar y su aguda sensibilidad auditiva, que los convierten en habitantes excepcionales de los océanos.
El 23 de julio se conmemora el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, una fecha establecida en 1986 por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) con el propósito de detener la caza indiscriminada de estos mamíferos marinos en peligro de extinción y fomentar su conservación.
Esta celebración nació como un llamado global para frenar la preocupante disminución de las poblaciones de ballenas, afectadas durante años por la pesca comercial intensiva. Aunque en 1986 la CBI implementó una moratoria sobre la caza comercial de ballenas, estas especies continúan enfrentando amenazas.
Por ello, esta fecha también busca promover acciones de conservación, respaldar la legislación internacional y fomentar la responsabilidad ciudadana para garantizar la protección y supervivencia de estas especies.
Ecoturismo
El ecoturismo de ballenas y delfines es una actividad sostenible que combina la observación respetuosa de estos cetáceos en su entorno natural con el impulso al desarrollo económico local y la conservación ambiental. Este turismo crea empleos para comunidades costeras, fomenta la educación ambiental, apoya la investigación científica y promueve la protección de estas especies frente a amenazas como la caza y la contaminación. Sin embargo, requiere una gestión cuidadosa para evitar impactos negativos como el estrés en los animales y la alteración de su comportamiento natural. Medidas como regulaciones, capacitación de guías y límites en el número de embarcaciones son esenciales para garantizar un turismo responsable y sostenible.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala