El Ballet de Jalisco se presentará en la Gala de Clausura del Festival Internacional de Danza el 1 de noviembre, en Guadalajara. Foto: cortesía.
Redacción.- El Ballet de Jalisco presentará una Gala Clásica y Contemporánea el sábado 18 de octubre, a las 17:00 horas, en el Auditorio de la Casa de la Cultura de San Diego Alejandría como parte de los esfuerzos de la Secretaría de Cultura por descentralizar las actividades artísticas en municipios del interior de Jalisco.
La entrada será libre gracias al esfuerzo del Municipio por acercar la danza a la comunidad.
Uno de los objetivos principales es acercar la danza a más comunidades del estado, siempre que los municipios cuenten con espacios adecuados para la práctica del ballet, con pisos y dimensiones que permitan a los bailarines desarrollar su repertorio de manera óptima.
El programa de la gala está pensado para todo tipo de público, combinando piezas clásicas y contemporáneas.
La primera parte será un repertorio clásico internacional con piezas reconocidas como un divertimento del primer acto del ballet “Giselle”, el segundo acto de “El Lago de los Cisnes”, “El Cascanueces”, entre otras.
La segunda parte estará conformada de coreografías contemporáneas y neoclásicas creadas por los propios bailarines de la compañía, incluyendo obras como “Cambio”de Luis Francisco López, “Indomable” de Ingrid Rosendo y «Elevados” de Mario Aguilar.
Participarán 18 bailarines, quienes mostrarán la diversidad y el talento de la compañía.
El Ballet de Jalisco se presentará en la Gala de Clausura del Festival Internacional de Danza el 1 de noviembre, en Guadalajara.
La programación completa de las actividades y exposiciones que ofrece la Secretaría de Cultura en el mes de octubre pueden consultar en https://portalesmuli.s3.amazonaws.com/sc/documents/oct_AGENDA_2025_CULTURA_3_1.pdf
Los bloqueo iniciaron a partir de las 9:00 AM. Foto: Redacción.
Redacción.- Productores de maíz de Jalisco iniciaron este martes una serie de protestas en distintos puntos del estado para exigir un mejor precio del grano, ante lo que califican como el abandono del campo y el incremento en los costos de producción.
Desde temprana hora, un contingente de maiceros se concentró sobre la carretera a Acatlán de Juárez, en sentido hacia López Mateos, mientras que otro grupo tomó la caseta de Ocotlán y uno más la de Atotonilco, alrededor de las 9:00 de la mañana.
Ricardo Hernández, uno de los líderes del movimiento, explicó que los productores tomaron la caseta de Ocotlán “porque las autoridades no han escuchado nuestras peticiones”.
“Pedimos un precio de 7 mil 200 pesos por tonelada y no menos, porque los costos son de alrededor de 55 mil pesos por hectárea. Si tienes un rendimiento de siete a ocho toneladas, apenas alcanzamos a salir parejos”, señaló.
De acuerdo con Hernández, los maiceros han sostenido reuniones con el secretario de Agricultura, Julio Berdeguer, sin que hasta ahora se logre un acuerdo. Por ello, piden la intervención directa de la Secretaría de Gobernación o de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
“Ya tenemos meses insistiendo y no nos han podido resolver nada. Sentimos que el secretario está rebasado. Dice que el campo está muy bien, pero no es cierto: la agricultura se está acabando y cada vez se produce menos maíz”, sostuvo el productor.
Paro nacional de maiceros
Las manifestaciones no se limitan a Jalisco. Movimientos similares se reportan este martes en Sinaloa, Nayarit, Michoacán y Guanajuato, como parte de un paro nacional de maiceros que buscan que el Gobierno Federal revise los precios de garantía para la cosecha primavera-verano 2025.
El secretario general de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora Zamora, informó que en la entidad hay bloqueos en tres puntos carreteros: el kilómetro 40 de la carretera a Morelia, la caseta de Ocotlán, y la carretera a Colotlán, a la altura del kilómetro 60, donde este martes se registró el cierre total de la circulación.
“En los tres puntos, los productores exigen que el Gobierno Federal revise los precios del maíz y establezca un precio de garantía de 7 mil 200 pesos. Sin embargo, esta propuesta beneficiaría solo a un segmento de los productores”, explicó Zamora.
El funcionario agregó que los bloqueos son itinerantes, con lapsos de una hora de cierre por una de apertura, mientras que continúan las mesas de diálogo con representantes de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno Federal.
Hasta el momento, no se ha alcanzado un acuerdo. En tanto, los automovilistas enfrentan esperas de hasta cuatro horas en las zonas afectadas.
Los agricultores señalan que el aumento en los precios de los insumos agrícolas, como fertilizantes y combustibles, ha vuelto incosteable la producción, por lo que el precio actual de compra del maíz “no cubre ni los gastos básicos del cultivo”.
Demolición de la parte frontal de la escuela Saul Rodiles Piña. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La demolición de la escuela primaria Saúl Rodiles Piña, en Ajijic, comenzó al mediodía del jueves 9 de octubre, con maquinaria pesada que derribó la fachada principal y los salones del frente, dando inicio formal al proceso de reconstrucción del plantel educativo.
De acuerdo a lo compartido por el comité de padres de familia, se estima que los trabajos tomen entre 8 meses y un año, tras poco más de medio año de insistir para avanzar el proyecto. Esta reconstrucción fue aprobada luego de años de gestión por parte de madres y padres que documentaron el riesgo estructural del edificio, buscando garantizar un espacio seguro para los estudiantes.
«Unos trabajadores comentaron que muchos extranjeros se quejaron por el polvo y el movimiento. Nos comentaron que ha habido proyectos que se pararon por las quejas de los vecinos. Ojala la comunidad pueda entender la necesidad de estos trabajos y haya compresión para que esto avance rápido», señalaron algunos de los padres de familia entrevistados durante el inicio de los trabajos de remodelación.
Plaza principal de Temacapulín, uno de los destinos del sorteo. Foto: Google.
Sofía Medeles.- La Secretaría de Turismo de Jalisco abrió el registro para participar en el sorteo del programa “Recorridos por el Interior del Estado”, que ofrece dos viajes gratuitos, uno a Cañadas de Obregón y Temacapulín, el 18 de octubre, y otro a Cocula y San Martín Hidalgo, los días 25 y 26 de octubre, con hospedaje incluido para este último.
Ambos recorridos saldrán desde la cabecera municipal de Chapala y están dirigidos a residentes del estado. Para participar en el sorteo, se deben entregar datos personales y documentos que acrediten la residencia en Jalisco, tales como identificación oficial, comprobante de domicilio y, el día del sorteo, una carta bajo protesta de decir verdad. Además, quienes resulten ganadores deberán presentar su CURP y la de sus acompañantes al momento del viaje.
La encargada de la delegación de turismo de la Ribera de Chapala, Paty García, informó que el registro se realiza en línea a través del enlace https://zfrmz.com/qpZ5zBAjqF6Si7iubFcn. La tómbola del sorteo se llevará a cabo el martes 14 de octubre, a las 11:00 de la mañana, frente al Centro Cultural de Ajijic (CCA), donde también se ubican las oficinas de turismo, abiertas de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas.
Quema del castillo del cierre del novenario de las fiestas de San Francisco de Asís. Foto: Sandra Ortega.
D. Arturo Ortega.- Al menos dos menores resultaron con quemaduras de segundo grado el último día del novenario de las Fiestas de San Francisco de Asís de Chapala, el 4 de octubre, cuando se quemaron dos de los tradicionales castillos frente al atrio parroquial.
También, se auxilió a dos personas que ingresaron al lago durante el evento musical del cierre de las fiestas encabezado por las bandas La Colegiala y Saucillos, sin que presentaran complicaciones mayores.
“A pesar de la alta afluencia registrada, especialmente el día 4 de octubre, los incidentes fueron atendidos con prontitud y se mantuvo un ambiente ordenado” se pudo leer el reporte general del operativo de seguridad y atención ciudadana implementado durante las Fiestas Patronales, celebradas del 26 de septiembre al 4 de octubre de 2025.
Durante los nueve días de festejos, se registró una afluencia variable que alcanzó su punto máximo el 4 de octubre, con alrededor de 7 mil personas, mientras que los días previos oscilaron entre 500 y 4 mil asistentes, logrando mantener el orden y registrando un flujo de 25 mil personas durante los 9 días.
La Dirección de Movilidad reportó un total de 49 infracciones aplicadas entre el 3 y el 5 de octubre, principalmente por estacionarse en zonas prohibidas, uso de celular al conducir, falta de licencia o seguro vehicular, y circular en zonas restringidas. El día con más infracciones fue el día después de las fiestas con 26, mientras que el 4 resultaron 16 y el 3 solo se levantaron 7.
El operativo contó con la participación de las dependencias de Protección Civil y Bomberos, Seguridad Pública y Movilidad.
De enero de 2025 a la fecha, se han concretado 92 adopciones de niñas, niños y adolescentes que se han integrado a una familia de un total de 86 sentencias de adopción. Foto: cortesía.
Redacción.- Para otorgar el derecho a una Niña, Niño o Adolescente (NNA), institucionalizado de tener una familia, el Sistema DIF Jalisco impulsa la campaña de difusión “Elige Amar, Elige compartir”, con el objetivo de sensibilizar a las personas sobre la importancia de la adopción, e informar sobre el proceso para ser una familia adoptiva.
La Presidenta del DIF Jalisco, Maye Villa de Lemus, hizo un llamado a las y los jaliscienses que quieren adoptar a una niña, niño o adolescente, a que se acerquen a conocer el proceso y los detalles, para dar una familia a una persona que tiene derecho a ella y que es capaz de aportar amor y felicidad a la sociedad.
La Directora del DIF Jalisco, Diana Vargas Salomón, señaló que en Jalisco el promedio de estancia de las niñas, niños y adolescentes institucionalizados en las casas hogar y albergues es de 5.8 años, mientras que la media nacional es de 3.2 años.
Con la campaña se informa a toda la República Mexicana de que las infancias institucionalizadas pueden formar parte de una familia de adopción.
“Lo que queremos es inspirar a las familias a iniciar procesos de adopción, tenemos historias increíbles que dan cuenta de cómo sí se logran”, expresó Vargas Salomón.
El organismo asistencial, a través de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA), trabaja en coordinación con los municipios para promover este procedimiento en el interior del estado a través de los Sistemas DIF municipales y las Delegaciones Institucionales, con el objetivo de invitar a las personas a abrirse a la adopción de menores institucionalizados.
Los aspectos legales y emocionales son tomados en cuenta en este proceso, donde, a través de talleres y otras herramientas, se prepara el entorno para que se concrete la adopción.
Sandra Paola Trelles Rivas, Procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, resaltó que todos los procesos de adopción se realizan únicamente en la PPNNA o en las 41 delegaciones institucionales que existen en los municipios de Jalisco.
La PPNNA tiene registrado en centros de Asistencia Social de la Zona Metropolitana de Guadalajara y el interior del Estado, a 99 niñas, niños y adolescentes institucionalizados, en un rango de edad de 5 a 17 años de edad.
Para comenzar con el proceso de asignación de una persona menor de edad, es necesario solicitar asesoría y hacer la solicitud en la PPNNA o en cualquier delegación institucional, asistir al taller de certificación, realizar valoraciones psicológicas y de trabajo social y finalmente, si son favorables a adopción se les entrega el Certificado de Idoneidad.
La familia debe completar los requisitos.
No existe un perfil único de madres y/o padres adoptivos; es decir, que la persona con el deseo de adoptar y que complete el proceso, puede ser considerada para la adopción, sin importar su estado civil.
El Sistema DIF acerca las herramientas a las personas y constata si hay condiciones para atender a la niña, niño o adolescente en condiciones de ser adoptado, pero el proceso de acercamiento entre las partes debe ser natural.
Para mayores informes las personas pueden acudir a la Dirección de Custodia, Tutela y Adopciones, o llamar al 33 3030 8200, extensiones 7016 y 7324 de 8:00 a 16:00 horas, escribir al correo electrónico adopciones@difjalisco.gob.mx o visitar el sitio web https://vivirenfamilia.difjalisco.gob.mx/
Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025 se registraron 2 mil 101 desapariciones. Foto: cortesía.
Redacción.- Durante los primeros nueve meses de 2025, el número de desapariciones en Jalisco mantiene una tendencia a la baja, en tanto que la eficacia en la localización de personas aumentó más de cinco puntos porcentuales en comparación con el año anterior.
De acuerdo con la versión pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas, entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025 se registraron 2 mil 101 desapariciones, lo que representa una disminución de 14.7 por ciento respecto al mismo periodo de 2024 cuando hubo 2 mil 464 casos, y de 41.6 por ciento en comparación con 2019 con 3 mil 597 casos.
Este es el registro más bajo para un periodo similar desde 2019.
En el mismo periodo, mil 249 personas fueron localizadas, lo que equivale a 59.5 por ciento de los casos de desaparición ocurridos y reportados entre enero y septiembre de 2025.
A nivel nacional, Jalisco se ubicó en el cuarto lugar por número de desapariciones entre enero y septiembre de 2025, con 2 mil 101 casos, por debajo del Estado de México con 4 mil 650 registros, Nuevo León con 2 mil 286 y Ciudad de México con 2 mil 257.
Personas cuya desaparición y reporte ocurrieron entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de cada año:
2025: 2,502
2023: 2,904
2022: 3,426
2021: 3,556
2020: 3,571
Fuente. Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
Porcentaje de localización de personas desaparecidas (casos ocurridos y reportados), entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de cada año:
2025: 59.45%
2024: 54.34%
2023: 48.84%
2022: 47.92%
2021: 54.57%
2019: 54.07%
Fuente. Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas.
Personas desaparecidas entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2025 por entidad federativa:
Estado de México: 4,650
Nuevo León: 2,286
Ciudad de México: 2,257
Jalisco: 2,101
Guanajuato: 1,459
Puebla: 1,458
Sonora: 1,133
Sinaloa: 1,119
Baja California: 949
Hidalgo: 949
Fuentes: Versión Pública del Registro Estatal de Personas Desaparecidas y Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.
Imagen de la edición 2023 de la carrera con causa Terra Color Fun. Foto: Cortesía.
Redacción. – La carrera más colorida y solidaria del año está de regreso. El Instituto Terranova anunció la edición 2025 de la “Terra Color Fun”, que este año se celebrará bajo el lema “Corre por ayudar”, con el propósito de recaudar fondos para la Asociación de Hemodiálisis de Chapala.
El evento que se realizará el 12 de octubre a las 8:00 de la mañana en el cruce de libramiento y la carretera Chapala – Jocotepec, promete ser una fiesta llena de color, alegría y espíritu comunitario, en la que los participantes podrán correr, caminar o trotar mientras se cubren de polvos de colores.
Más allá de la diversión, el objetivo principal es apoyar a pacientes locales que requieren tratamientos de hemodiálisis, brindando un impulso a una causa de gran valor social.
El costo del boleto es de $250 pesos, e incluye una playera conmemorativa, lentes protectores y polvos de colores, elementos característicos de esta experiencia familiar.
Los boletos ya están disponibles en diferentes puntos de venta como El Merendero, Louisiana, Galería Di Paola (Calle Colón #11), Instituto Terranova (Río Papaloapan #19, Rancho del Oro Ajijic).
Desde la organización, se invita a toda la comunidad a sumarse, compartir el evento en redes sociales y participar en esta jornada de solidaridad y diversión.
“Más que una carrera, es una oportunidad para ayudar y disfrutar en familia”, señalaron representantes del instituto.
Xill y Mónica durante la inauguración de la exposición «El Pajarete, Costumbre viva en la Ribera de Chapala». Foto: D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- La Galería al Aire Libre Axixic (GALA) inauguró este sábado 27 de septiembre una exposición dedicada al Pajarete, una tradición que describieron como arraigada en el día a día de la Ribera de Chapala. La muestra, coordinada y creada por Xill Fessenden y Mónica Cárdenas, busca visibilizar el valor cultural, social y simbólico de esta costumbre a través de retratos de familias que aún practican esta actividad matutina.
Durante la inauguración se ofreció pajarete de cabra a los asistentes, servido por Flavio, un vendedor local que desde hace cuatro años prepara esta bebida frente al panteón de Ajijic. Flavio comentó que cada vez más personas, incluyendo turistas nacionales y extranjeros, se acercan a probarla: “Se lo toman y se sienten bien. Muchos lo usan como desayuno porque te llena de energía”, compartió. La bebida se prepara tradicionalmente con leche recién ordeñada, alcohol, chocolate o café, vainilla, canela y opcionalmente, mazapán o huevo de codorniz.
Mónica Cárdenas explicó que su interés surgió al observar la interacción comunitaria en torno al pajarete. Aseguró ser fan del pajarete de chiva por su sabor y ser el más gentil con su estómago. Expresó su deseo de continuar documentando la tradición alrededor del lago de Chapala. En conjunto con Xill Fessenden, la intención es crear un libro que retrate al campesino y al pajarete como expresión viva de la cultura local, además de llevar la exposición a otros espacios de la Ribera.
«Cuando lo preparan en la mañana, calienta el alma y da energía. Entiendo que muchas personas antes de trabajar van al pajarete. Activa la mente y todo. Es impresionante tomar el pajarete», compartió Mónica.
Julia, reflexionó sobre la pérdida del campo en la zona y la necesidad de preservar las costumbres que unen al pueblo. «La señora tenía muchas vacas, pero ya no tiene donde ponerlas. Mucho del campo está desapareciendo. Necesitamos mantener viva esta tradición y por eso, es importante mantener la identidad del pueblo. En la gente que se juntaba en la mañana, sentía un gusto que no se puede explicar», expresó.
La exposición estará montada hasta las festividades de Día de Muertos, momento en que se retirará temporalmente. Sin embargo, los organizadores anunciaron que se reinstalará posteriormente y continuará abierta al público hasta febrero de 2026.
Durante el evento, el encargado de despacho, Timoteo Aldana, reconoció la relevancia histórica del pajarete en Jalisco, afirmando que esta práctica se originó en la región de Los Altos y se extendió al sur del estado. Por su parte, un asistente extranjero radicado en Ajijic desde la infancia, Lee Hopper, recordó su primer pajarete en la década de los 60, e invitó a otros a disfrutar de esta experiencia única: “Es una tradición que todos deberían probar al menos una vez”.
Por Patrick O’Heffernan.- Las motocicletas están fuera de control en la ribera. El año pasado, Chapala reportó entre 69 y 123 accidentes de motocicleta, un aumento del 60% desde 2021, según cifras de la Oficina Municipal de Movilidad y Protección Civil y Bomberos. En Jocotepec, durante 2025, se reportaron 35 accidentes de motocicleta y tres muertes, un aumento de casi el 100%.
Este año, dos jóvenes murieron en un choque de motocicleta con un automóvil en Chapala, y muchos otros resultaron heridos en accidentes. Los accidentes de motocicleta representan aproximadamente el 41% de todas las lesiones de emergencia atendidas por la Cruz Roja Chapala.
Muchas de las colisiones de motocicletas involucran a conductores de autos —mexicanos y extranjeros— que están en un semáforo o conduciendo legalmente en su carril y son atropellados por un motociclista que conduce ilegalmente. No es culpa del conductor, pero sus autos son confiscados o multados y tienen que ir a juicio. Un amigo mío estaba esperando en un semáforo cuando una motocicleta sin placa ni seguro, conducida por un motociclista sin licencia, chocó su auto por detrás, fracturándole una pierna. Mi amigo enfrenta una larga serie de audiencias y gastos, todo por detenerse en un semáforo en rojo.
Entonces, ¿qué están haciendo los municipios al respecto, especialmente Chapala, que tiene el mayor número de colisiones?
Una o dos veces al año, Chapala instala retenes y se lleva a las motocicletas cuyos conductores no usan casco, no tienen placa o no tienen licencia. Y después de dos días, la vida vuelve a la normalidad, con motociclistas ilegales chocando contra autos. No se hace nada al respecto durante otro año.
Así que veamos otro enfoque. Jocotepec ha reforzado significativamente la aplicación de las normas para motocicletas, con especial énfasis en el uso del casco, la obtención de licencias y el registro vehicular. Según registros municipales e informes de medios locales, entre el 1 de octubre de 2024 y mediados de enero de 2025, la Dirección Municipal de Movilidad y Transporte de Jocotepec impuso 650 multas a motociclistas por diversas infracciones. Nuestro informe reveló que, en lo que va de 2025, Chapala solo ha emitido 42 multas y ha incautado seis motocicletas. Al parecer, la intensificación de la aplicación de las normas en Jocotepec es más efectiva que los retenes que se realizan una o dos veces al año en Chapala.
Chapala debería seguir el ejemplo de Jocotepec y aplicar las leyes de licencia, casco y conducción constantemente, no solo una o dos veces al año. Además de expulsar a los motociclistas peligrosos de las calles, la aplicación constante de las normas enviará un mensaje claro a todos los motociclistas: están sujetos a las leyes o perderán sus motocicletas si no las obedecen.
Una barrera es que solo la Dirección Municipal de Tránsito de Chapala tiene la capacidad legal para hacer cumplir las leyes de tránsito. Pero en lo que respecta a las motocicletas, no cumplen con su deber. Tenemos retenes que causan congestión vehicular y caos entre las motocicletas.
El presidente de Chapala, Alejandro Aguirre, anunció un aumento del 35% en las fuerzas policiales y 30 millones de pesos para nuevo equipo y uniformes. Parte de esa cantidad debería destinarse a la Dirección Municipal de Tránsito para contratar más agentes, aumentar los salarios y añadir vehículos, de modo que cuente con los fondos y recursos necesarios para hacer cumplir las leyes sobre motocicletas a diario. Esto salvará vidas, que es lo que todos realmente deseamos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala