Ponentes y estudiantes que acudieron a la sesión “El lago de Chapala, un humedal en la lucha frente al cambio climático”. Foto: Cortesía.
Redacción.- En el marco del mes de los humedales y del Lago de Chapala, el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) y el Instituto Ambiental Corazón de la Tierra organizaron la sesión de análisis y reflexión “El lago de Chapala, un humedal en la lucha frente al cambio climático”, un espacio donde se discutieron las problemáticas sociales y ecológicas que enfrentan los humedales y el lago más grande de México.
El evento se llevó a cabo en el auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola”, contando con la asistencia de estudiantes y académicos del ITESO, miembros de ONGs y alumnos de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus” de la Universidad de Guadalajara.
Los participantes tuvieron la oportunidad de interactuar con especialistas tras la proyección de tres documentales que abordan la crisis del agua: Las voces sofocadas de los arroyos de Mantiqueira y El planeta del agua, ambos cortometrajes participantes en el Premio Latinoamericano 2024 de Cortometrajes sobre Agua y Ciencia; y Aún sigo aquí (2022), documental dirigido por Maritza Lavín y respaldado por el Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO.
Una mirada interdisciplinaria
Los especialistas invitados—el doctor Eduardo Santana Castellón, Director del MCA; el Maestro Alejandro Juárez Aguilar, Director del Instituto Ambiental Corazón de la Tierra; y el Doctor Carlos Peralta Varela, exintegrante del Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO—expusieron sus perspectivas sobre la urgencia de preservar el Lago de Chapala.
El doctor Santana Castellón destacó la necesidad de atender los problemas ambientales desde un enfoque más profundo: “La búsqueda de soluciones para el agua y el lago de Chapala va más allá del entendimiento racional. Es fundamental involucrar la parte emocional y sentimental para lograr un verdadero impacto”.
Por su parte, el doctor Peralta Varela enfatizó la dimensión social del problema, señalando que el derecho al agua es esencial para la garantía de otros derechos humanos. “Aunque Naciones Unidas ha establecido el objetivo de agua limpia y saneamiento, aún queda mucho por hacer. La realidad del Lago de Chapala refleja que estamos lejos de alcanzar esta meta”.
Finalmente, el Maestro Juárez Aguilar alertó sobre la contaminación que amenaza la integridad del lago, afirmando que “Chapala es un ecosistema clave, pero la contaminación de su red hidrográfica impide que se auto purifique de forma óptima. Esto pone en riesgo no solo los ecosistemas, sino también el abastecimiento de agua para el Área Metropolitana de Guadalajara”.
El foro confirmó la necesidad de abordar los problemas del Lago de Chapala desde una visión crítica y multidisciplinaria, invitando a la preservación y gestión sostenible del humedal. Con la participación de distintos sectores, la reflexión sobre su futuro sigue vigente, en busca de soluciones integrales para garantizar la permanencia de este invaluable recurso natural.
Foto: Cortesía.
Abigail A. Correa Cisneros.- Fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como empresa pública del Estado es el principal objetivo de la Cuarta Transformación. Tras la aprobación en lo general de la Ley de la Industria Eléctrica por parte del Senado de la República, se dejó a las compañías privadas en segundo plano, si no es que inexistente, en su participación para abastecer de energía al país.
Era necesario porque las empresas privadas, en su mayoría extranjeras, eran favorecidas con millonarios subsidios. Lo que destacó en la sesión digital donde se aprobó con 68 votos a favor de Morena y sus aliados y 58 en contra del PAN, PRI, MC y PRD, es que esta ley no contempla el uso de energía sustentable.
Los combustibles fósiles van de salida en el mundo. Cómo justificará México su participación en el Acuerdo de París, si apuesta al uso de estos contaminantes. La organización Climate Action Tracker, critica estas acciones del presidente Andrés Manuel López Obrador porque están llevando al país a romper sus compromisos para combatir el cambio climático.
México es uno de los 15 mayores emisores de gases de efecto invernadero con el 1.47 por ciento del total mundial. De ser uno de los principales participantes en la reducción de gases de efecto invernadero y por ende la disminución del calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales. Nuestro gobierno hoy ignora su responsabilidad para combatir el cambio climático.
La mayoría de las empresas privadas que ya tenían aprobados proyectos para abastecer de energía, se inclinaban a la generación de ésta mediante recursos renovables. Ahora, la ley que todavía se discutía anoche, les cierra las puertas e impulsa el uso de hidrocarburos.
Fue en el gobierno de Enrique Peña Nieto cuando se permitió el auge de plantas solares y fotovoltaicas. Es cierto que urge una revisión de aquellos contratos, pero no por ello se le debe dar la espalda a la generación de este tipo de energía.
En lo que respecta al tema ambiental, la reforma parece ir en retroceso. Junto con la construcción del Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, deja claro que nuestro gobierno no tiene interés en cumplir con los compromisos acordados a nivel mundial, incluso, señalan expertos que violaría tratados internacionales.
Para lograr la soberanía energética se debe contemplar el uso de nuevos procesos que no afecten al medio ambiente ni el futuro de la nación. En lugar de impulsar lo que ya sabemos es el mayor problema de la humanidad en la actualidad.
DESDE EL CENTRO
Los secretarios de Agricultura de México, Víctor Villalobos Arámbula, y de Estados Unidos, Thomas James Vilsack, llevaron a cabo la primera reunión bilateral en materia agroalimentaria. Ambos coincidieron en ampliar la cooperación científica y tecnológica en todos los niveles de la agricultura. Villalobos Arámbula sostuvo que los conocimientos científicos y tecnológicos son esenciales para avanzar en estos tiempos y enfrentar de manera adecuada los efectos de los fenómenos climáticos con prácticas sustentables y el cuidado de los recursos naturales (suelo y agua). El objetivo, dijo, es lograr una mejor producción y garantizar la seguridad alimentaria… México e Israel también exploran esquemas de cooperación tecnológica e intercambio comercial en los sectores agropecuario, pesquero y acuícola. Ambas naciones compartirán experiencias en temas de biotecnología agrícola, irrigación por goteo, invernaderos inteligentes, agricultura digital, solarización del suelo, manejo de aguas grises para la agricultura, producción orgánica, desarrollos genéticos para la ganadería, robótica e imágenes satelitales. abicorrea79@hotmail.com
Patrick O’Heffernan (Ajijic, Jal) Last weekend Ajijicans joined with over 8 million people who thronged streets in capitals around the world to demand action to slow climate change. The march was organized by the Lake Chapala Chapter of Democrats Abroad, the largest of the 7 Mexican Chapters of the global organization Democrats Abroad. The march in Ajijic along the Carretera paralleled marches, demonstrations and strikes organized by Global Climate Strike, a worldwide coalition of hundreds of organizations and spearheaded by 16-year old Greta Thunberg of Sweden.
Seminario Laguna talked separately with the organizers of the Ajijic March, Democrats Abroad Executive Committee Member Stephanie Sedway and Board Chairman John Boothby

Ajijic’s march to stop climate change.
Laguna. Stephanie, thank you for taking the time to talk with us. How did you go about organizing the march in Ajijic?
Stephanie Sedway. It was not difficult. The national Climate Strike organization provided us with graphics and information. We posted them to social media, to all of the Ajijic/Chapala Facebook groups, and some of our members even made presentations in schools.
Laguna. How many people turned out?
Stephanie. I don’t know exactly, but when I did a head count there were 125. More may have joined, as we walked by.
Laguna. Were you in touch with the national Climate Strike organization?

Ajijic’s march to stop climate change.
Stephanie. Yes. Like I said they provided graphics and information. They have a very useful organizing website ( https://globalclimatestrike.net/). I send them photos of our march, but I have not seen them on their follow up posts yet. (Climate Strike continues to post photos and videos from marches around the world, so Ajijic may be on the site at some point.)
Laguna. Were any local Mexicans involved in the organizing or in the March?
Stephanie. Not in the organizing, but we did see some Mexicans at the March, although they may have already been there and joined us. Some of our members did make presentations at local schools.
Laguna. What can people in Ajijic do to slow climate change?
Stephanie. I preach against single use plastic and try to do my part avoiding plastic bottles, straws plastic containers. I try to use electricity and water carefully and encourage recycling. That is a good start.
Laguna. Do you know if climate change has affected Lakeside?
Stephanie. I don’t know about Lakeside but it affected Las Vegas and Los Angeles where I grew up. My friends who used to comment on 102 degrees in Vegas now talk about 115, and the occasional heat waves of my childhood in LA are now almost constant.
Laguna. Is this what motivated you to organize the march?
Stephanie. We each need to take responsibility to do what we can to stop the imminent crisis and save our children and grandchildren.
Laguna. John, you are Chairman of the Lake Chapala Chapter of Democrats Abroad. What is Democrats Abroad?
John Democrats Abroad represents Americans living temporarily or permanently outside of the USA. We are a constituent member of the Democratic Party. We are the 51st state. We have delegates at the Democratic National Convention and we have our own primary.

Laguna. Why did Democrats Abroad take up the issue of climate change and organize a March in Ajijic?
John. Several, if not all, of our board members were aware of the upcoming Climate Strike. At the Executive Committee Meeting we decided that we wanted to have a presence here in Ajijic and to alert the community and educate people about the strike and the global climate crises.
Laguna. Do you know if Lakeside has been affected by climate change?
John. I am not sure we know, but it is logical to say if we don’t feel it now, we will feel an impact in the future. Storms are getting more dangerous and frequent around the world. It will affect us at some point. Reports of serious impacts by 2050 should be sobering to everyone. The current Administration is actively trying to accelerate climate change through regulation rollbacks, policies, and Executive Orders to make the climate crisis worse.
Laguna. What can the people of Lakeside do to slow climate change?
John. Democrats Abroad does not have an official position on that, but the consensus among members was the need for a drastic reduction on the reliance on fossil fuel, the US re-engagement in the Paris Climate Agreement, recycling like Reciclaje Ajijic, and emphasis on renewable energy sources. Being an organization that represents ex-pats, the most important things they can do is register and vote for candidates who will support laws and policies that slow climate change. That is the easy step. We also need to educate ourselves and work with the local Mexican population.
Laguna. Does the Democrats Abroad plan to continue to promote interest in climate change?
John. You can count on it. Many of our members are interested and Stephanie has a passion for it.
Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros. – Es innecesario emitir una alerta climática en México, como lo dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador, porque ya todos estamos enterados de que vivimos en una crisis ambiental, propiciada, entre otros motivos, por la sobre-explotación de energías fósiles. El uso de otro tipo de energía, más benevolente con el ambiente, se ve todavía lejano en nuestro país, con todo y que México firmó y ratificó el Acuerdo de París en 2016.
López Obrador afirma que su gobierno está actuando para paliar los estragos al medio ambiente, y lo reitera con el programa Sembrando vida, en el que busca a tender la pobreza rural y la degradación ambiental, mediante apoyos y acompañamiento técnico. El tema se mantiene tras la manifestación internacional realizada el fin de semana pasado contra el cambio climático, el mandatario mexicano dijo que “Más que declarar emergencia climática, lo que tenemos que hacer es llevar a cabo acciones para regenerar el medio ambiente, para reforestar, para limpiar el agua, para evitar que se siga contaminando tanto el agua, como el aire, que no se siga destruyendo el territorio”.
La demanda de la joven activista Greta Thunberg, que junto con otros 15 chicos interpuso en la ONU, debería ser tomada como algo serio y no como se vio en las redes sociales, en donde la acusaron de ser el altavoz de compañías verdes y ser el títere de sus padres. Hay que dejar claro que no es la única que habló, también otros chicos: «Quiero decirle a todos los líderes que nos escuchen. Soy de Salvador de Bahía, donde se tira basura al río que luego llega al océano sin que las autoridades hagan nada. Ya no podemos bañarnos porque enfermamos», habló Catalina Lorenzo, de 14 años. «Los mandatarios no actúan más rápido porque se están portando como niños, deberían venir a mi casa, a las Islas Marshall si no se lo creen», dijo Ranton Anjain, de 17. Desde México también debieron escucharse las voces de muchos afectados de manera directa debido al agua contaminada que les causa enfermedades.
Se estima que en las islas del Pacífico, tendrían que emigrar hasta 1.7 millones de personas debido al cambio climático. El problema se está agravando y los líderes mundiales siguen haciendo lo que en principio nos llevó a esto, como dijo Thunberg en su discurso: “Hay que dejar los combustibles fósiles en el suelo”.
El titular de la Semarnat, Víctor Toledo, respaldó el llamado de las juventudes del mundo por parar el desequilibrio climático. Habló de 25 años de fracaso en el intento de frenar la crisis del clima, eventos como los 63°C alcanzados en Kuwait o los 45°C que sofocaron París este verano, así como altas temperaturas reportadas por Canadá en su base militar en el Polo Norte.
El secretario de la Semarnat hizo un llamado a los mexicanos a reflexionar sobre este tema y pasar a la acción. Pero debe ser el gobierno quien tome acciones porque los ciudadanos promedio ya vivimos esta crisis, ya se padecen enfermedades en zonas marginadas donde el calor mata, la falta de agua es cada vez peor, si la hay está contaminada, también los mata, la pérdida de cosechas y más causas de la contaminación.
El Acuerdo de París, firmado en 2016, sigue siendo broma para mandatarios como Donald Trump y Jair Bolsonaro. La última cumbre del clima, llevada a cabo esta semana en Nueva York, reunió a 16 jefes de Estado europeos, entre los que figuran Angela Merkel, Emmanuel Macron, Giuseppe Conte, Pedro Sánchez y, también, Boris Johnson. El secretario general de la ONU, António Guterres, retó a los países a que asuman cuatro compromisos muy concretos: que no se construyan nuevas centrales de carbón a partir de 2020, que acaben con los subsidios a los combustibles fósiles que frenan la expansión de las renovables, que sus planes para 2030 planeen un recorte del 45% de las emisiones respecto a las de 2010 y que en 2050 logren la neutralidad de carbono —que el expulsado a la atmósfera sea igual al capturado, por ejemplo, a través de los bosques—.
Lo anterior se ve lejano en México. Nuestro gobierno sigue apostando por el uso de los combustibles fósiles, ayer anunció que ya empezó la recuperación en la producción petrolera. Cada vez es más difícil obtener petróleo por lo que es también más costoso y más dañino al medio ambiente. Hay que recordar que el presupuesto destinado este año es de 82,527 millones de pesos para rescatar el sistema nacional de refinación. A los yacimientos no convencionales, esos que usan fracking, se les dará más de 6 mil 500 millones de pesos.
El gobierno afirma que los pobladores se verán beneficiados, pero hay que destacar que, de acuerdo con cifras de organizaciones civiles como Fundar, existen más de 800 conflictos medioambientales derivados de la explotación de recursos naturales y energéticos. Hasta el año pasado hubo 440 ataques a defensores de la tierra y 95 casos de criminalización. Hay 73 proyectos mineros en Áreas Naturales Protegidas. México tiene escasez de agua pero existen 576 planes de minería en acuíferos con déficit hídrico. Hay que replantear entonces si es urgente declarar una emergencia climática, porque, como dice la joven sueca “es el sufrimiento de muchos el que paga por los lujos de unos cuantos”, es decir, en un lapso inminente serán los más necesitados quienes estarán huyendo de los estragos, inundaciones, sequías, altas temperaturas, enfermedades por la proliferación de moscos, otras causadas por agua contaminada, falta de alimentos, entre más.
Greta señala a los adultos y les dice “están robando el futuro de sus hijos frente a sus ojos”, pero muchos sólo la atacaron en sus redes, eso es lo de menos, lo alarmante es la indiferencia de los líderes de los países más desarrollados. Pero como Thunberg dijo: “el verdadero poder le pertenece a la gente.” Hay que hacer valer sus palabras.
DESDE EL CENTRO
En el Senado de la República se discuten, o tal vez cuando usted lea esta información ya se discutieron y aprobaron estos dos dictámenes que tienen por objeto impulsar a la producción, conservación y comercialización del maíz en México; el primer dictamen tiene por objeto expedir la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo y el segundo declarar al 29 de septiembre como Día Nacional del Maíz… El lenguaraz de Vicente Fox quiere darle en la madre a la 4T, así como lo hizo con el país cuando fue Presidente. Anda muy activo, quiere convencer a los ingenuos ¿o cómplices de su actuar? como el PRI para que se le unan ¿lo logrará?… La deuda que tienen los gobiernos con los indígenas de México es enorme; ellos sobreviven en la miseria. Actualmente existen 68 Pueblos Indígenas y una población Afromexicana; asimismo se cuenta con 7.4 millones de hablantes de lengua indígena, que representan el 6.5 por ciento de los habitantes mayores de tres años del país… Duro y a la cabeza se fue el presidente de México contra Claudio X. González, el poderoso empresario salinista, al calificar el organismo que fundó como “Mexicanos por la Corrupción” y no en contra como pretende el empresario… Por fin, inicia el juicio político para destituir al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosi, reveló que durante los últimos meses se ha investigado en los comités y han emprendido acciones legales en los tribunales «para conseguir toda la información posible y determinar si debíamos ejecutar el artículo 1 en su totalidad, incluyendo un poder constitucional de la mayor gravedad: aprobar una investigación de ‘impeachment‘»… Cinco años, nos siguen faltando 43. Un equipo de la Fiscalía General de la República (FGR) y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) indagan en el basurero de Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero, como parte de las nuevas dirigencias que se realiza en la búsqueda de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala