Manuel Jacobo (San Antonio Tlayacapan). – Mediante la redacción de un libro titulado: “San Antonio Tlayacapan, recorriendo su historia”, habitantes de la localidad rescatan la memoria histórica, la pertenencia a su tierra y un espacio físico para ver, sentir y contar su pasado.
El libro que se inició en 2018 durante la fiesta de la Santa Cruz, llegó a Imprenta Guadalajara y finalmente, el sábado 22 de junio se presentará en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan a las 18:00 horas.
La obra tendrá un costo de 150 pesos, dinero que será utilizado para la instalación del museo comunitario que también promete muy pronto abrir sus puertas al público.
Aunque el trabajo fue impulsado por la presidenta de la Asociación Civil Acalli, María Victoria Corona Vega, la coordinación del trabajo de campo se realizó bajo el esfuerzo del antropólogo, Arturo Moreno Chávez, siendo él pieza clave para la realización de las 134 páginas del libro.
La pérdida de la identidad de los jóvenes es uno de los objetivos que pretenden combatir mediante los relatos, vivencias, experiencias y las tragedias de los adultos mayores de 80 años que narraron la historia mediante diversas entrevistas: “que la fuente no sea alguien que se inventa la historia, sino la misma gente que la vivió”, narró Arturo.
“Los jóvenes no saben cuál es su origen, cómo se construyeron sus calles, cómo se construyó el pueblo y quienes fueron los que realmente levantaron la economía del pueblo, que el pueblo fue un pueblo ladrillero por casi 300 y más años de años” narró el antropólogo que dejó parte de su vida en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Entre las líneas, también se rescata la tradición oral para lograr dejar plasmada la forma de vida de adultos mayores, que en algunos casos ya tenían más de 100 años.
Por tanto, en las páginas encontrarán relatos simples como lo es el corte de una culebra de agua, hasta la historia de cómo hacían nacer el agua de un manantial por medio de una olla con pelos de caballo y una doncella.
Además de contar acerca del Título Primordial de la comunidad indígena, fechado en 1797: “tenían un Título virreinal que desconocían muchos, que tuvo muchas tragedias ese título: que desapareció, que volvió a aparecer; que se lo robaron. Que actualmente hay un decreto y eso tampoco lo saben” enfatizó Arturo Moreno.
También aparecerán las historias de la gente que dejó su comunidad para fundar otros espacios en otros municipios, como lo fue el éxodo a Ixtlahuacán de los Membrillos.
“Iban arrastrando sus carretas con caballos, con burros por la montaña. Las mujeres iban detrás con los niños en la espalda cuidando sus pocas pertenencias, llorando porque dejaban, llorando porque dejaban sus familiares aquí, porque dejaban su pueblo; pero contentos porque iban a una tierra que les iba a ser propia” citó Arturo un fragmento de la obra.
Debido a que la apertura del museo comunitario está en camino, y que los integrantes del Grupo Acalli son los impulsores de ambos proyectos, se pretende colocar ambos logros como la base para la perpetuación de la historia local.
En el museo se tendrán diversos objetos que los habitantes han regalado a la asociación, por lo que los nativos y turistas podrán encontrarse con piezas de la tumba de tiro fechada del año 500, así como diversos elementos.
Doce dibujos que describen la historia de la comunidad fueron colocados en el libro, la autora de las imágenes es María Victoria Corona Vega, quien se encuentra acompañada con investigadores y personalidades locales.
El accidente se presentó en la carretera Guadalajara-Morelia, a la altura del entronque del libramiento. Fotografía tomada de la red social Jocotepec New.
Redacción.- Por verse envuelto en un accidente vial y no enfrentar consecuencias, ni ningún tipo de sanción, se acusó a Sergio Jara Galván, Director de Movilidad y Transporte de Jocotepec, de utilizar a las instituciones del municipio a su favor; el director solicitó una suspensión temporal en lo que se resuelve la indagatoria.
Mediante una publicación en la página de Facebook llamada “Jocotepec New”, se señaló a Jara Galván de haber provocado un accidente el pasado 11 de junio, en la carretera Guadalajara-Morelia, a la altura del entronque del libramiento, por conducir en estado de ebriedad y en lugar de ser procesado, como cualquier ciudadano, recibió la ayuda de la Policía Municipal:
“A propósito de mano dura, sabían que el director de movilidad Sergio Jara, saliendo de con charles en estado de ebriedad choco contra el muro de contención, y donde se puede mirar claramente que con apoyo de policías y la grúa sale del problema sin sanción por alcolemia, y sin que ninguna autoridad superior haga algo al respecto, pero aquí hasta por pisar la línea amarilla te quieren recojer la moto. A Joco lo hace su gente…… Días!!!!” (Sic).
Mediante la misma publicación, el director reconoció que se trataba de su camioneta, sin embargo, negó que fuera él quien conducía el vehículo, aunque anunció que asumiría toda la responsabilidad por el incidente:
“Buenos días efectivamente si es mi camioneta y yo iba en la camioneta pero no iba manejando yo iba manejando un amigo de Guzmán y a la salida se le derrapó porque nunca había manejado una camioneta de esas y fue y se estrelló en el muro asumo mi responsabilidad y todo lo que pueda pasar Y pueden investigar con quien gusten” (sic).
Luego de que la situación fuera exhibida en redes sociales, durante la mañana de este miércoles, el funcionario solicitó la suspensión temporal del cargo, “en tanto se realiza la investigación correspondiente, en relación al tema que en redes sociales se está señalando”, según se lee en el oficio dirigido al presidente municipal.
Laguna cuestionó a José Miguel Gómez López al respecto, pero aseguró que emitiría un pronunciamiento público mediante la página oficial del ayuntamiento durante la tarde, aunque hasta el momento no se ha realizado.
Redacción.- Un presunto narcomenudista fue capturado en las calles Degollado y Cerrada San Miguel, en el barrio de San Miguel en la cabecera municipal de Chapala, donde los policías observaron a un hombre que empezó a insultarlos al verlos.
Los de la Secretaría de Seguridad del Estado aplicaron los protocolos de seguridad y le aseguraron al sujeto 17 bolsas resellables que llevaba entre sus ropas, mismas que contenían supuestamente la droga llamada cristal.
El detenido es un hombre de 35 años, identificado como Sergio Alejandro “N”, quien tiene su domicilio en la misma colonia donde fue detenido; quedó a disposición de la autoridad correspondiente para que sea sujeto al proceso legal requerido.
El lugar donde los migrantes vivieron durante unos meses se encuentra atrás de un muro, ubicado a un costado del mural que se encuentra frente a La Vela.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – El Gobierno Municipal de Chapala retiró a cuatro migrantes centroamericanos que se habían establecido en una zona de alto riesgo, a la entrada poniente de la cabecera municipal.
El desalojo de los dos guatemaltecos y dos hondureños, se realizó el 10 de junio, ante la llegada del temporal y denuncias de vecinos que se quejaron por la gran cantidad de basura acumulada en el área.
Los migrantes se habían establecido en un área donde ya se han tenido accidentes por la caída de rocas: “El problema es que ellos corrían riesgo al estar en esa zona, ya que es una zona inestable”, explicó el Coordinador de Servicios Públicos de Chapala, Sergio Gutiérrez Tejeda.
“Atrás del muro estaban los hondureños y ahí en esa planicie -apuntando a un costado del muro que colinda con el cerro y la carretera-, es donde estaban los guatemaltecos”, expresó el entrevistado.
Se retiraron tres toneladas de basura y escombro que se había acumulado, tanto detrás del muro como a un costado; se tenían colchones, muebles, y diversos objetos que sirvieron para improvisar una casa.
Aunque los migrantes dijeron a las autoridades que sólo iban de paso, vecinos revelaron a este medio que tienen viviendo en el área desde hace meses.
De acuerdo con el entrevistado, los migrantes que oscilaban entre 35 y 50 años fueron trasladados a un refugio temporal, del cual, las autoridades se han reservado el nombre y dirección.
Pese que el Sistema DIF Chapala solo tiene registro de tres migrantes acudiendo al comedor social, Gutiérrez Tejeda dio a conocer que el flujo en la zona es cada vez mayor, pero no todos se presentan en las instituciones gubernamentales, algunos de ellos se les puede ver en los cruceros carreteros pidiendo dinero.
Por tal motivo, casi siempre se les mira en al menos tres puntos de la cabecera municipal, lo que lo hace que Sergio Gutiérrez intuya que hay comunicación entre los migrantes o existe una red para saber dónde les va mejor económicamente.
Maquinaria del municipio acudió al lugar para retirar basura y escombro.
Redacción.- Chapala, Ajijic y San Antonio enfrentan estragos, luego de las primeras lluvias, que se traducen en el colapso de sus redes de drenaje, debido a obstrucción de basura y lodo, según informó el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) del municipio, a través de un comunicado de prensa.
En la cabecera municipal, en varios puntos se han tapado las alcantarillas por el arrastre de lodo y basura a los drenajes. En la calle Álvaro Obregón colapsó a causa de la lluvia, a pesar del cambio de línea que anteriormente era de concreto.
El Organismo Público Descentralizado del Municipio, realiza labores para solucionar el problema e informó que en la delegación de Ajijic se ha suscitado la misma dificultad en las líneas principales de aguas negras, causados por desechos que no corresponden a las aguas residuales domésticas.
En la población de San Antonio Tlayacapan, no se separan las aguas pluviales de las aguas negras en los hogares de la población, lo que provoca la saturación de las líneas del drenaje.
En las calles San José y Jesús García, se han visto afectadas por escombro y maleza que han sido arrastrados por la lluvia; la saturación de las líneas, afecto las calles Ramón Velázquez, Ramón Corona, mientras que; en la calle la Liebre del barrio El Conejo, se cambiaron 70 metros de línea de 10 pulgadas, para solucionar este problema.
El Síndico Isaac Trejo, el alcalde de Chapala, Moisés Anaya Aguilar y el Secretario General Sergio Cuevas Elvira.
Redacción. – El Tribunal de Justicia Administrativa, ha ordenado el arresto por 36 horas para Moíses Anaya Aguilar, presidente de Chapala, así como a los regidores ante la falta de pago por el caso Led Lumina, que se arrastra desde la administración del ahora diputado local, Jesús Cabrera Jiménez.
El conflicto legal por el pago de las luminarias inició en la administración 2010 – 2012, con la aprobación de la concesión de las luminarias a la empresa Led Lumina para el cambio de lámparas, aunque la empresa asegura que nunca se les pagó, señalando que los pagos se darían con el ahorro en energía eléctrica generado por las lámparas instaladas y afirman contar con los recibos de luz que lo prueban.
En ese entonces el presidente de Chapala era Jesús Cabrera Jiménez y Moisés Anaya servía como Síndico del ayuntamiento.
La orden de arresto busca ejecutarse en un tiempo máximo de cinco días, a partir del lunes 17 de junio, por lo que, al menos que el presidente de Chapala consiga un amparo, él y sus regidores serían arrestados a más tardar el viernes 21 de junio.
Luego de pasar por tribunales, la sentencia se dictó desde el año 2015, sin embargo, no fue cubierta por esa administración, por lo que la cantidad creció llegando ahora una cantidad que podría superar los 100 millones de pesos.
Por ahora el ayuntamiento de Chapala se ha mantenido callado sin tener pronunciamiento respecto al tema.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Debido a inconsistencias en la presentación del juicio, proveedores de autopartes pierden juicio de casi 5 millones de pesos que habían interpuesto contra el Gobierno Municipal de Chapala, mediante una sentencia definitiva.
Según el Síndico Municipal, Isaac Alberto Trejo Gracián, fueron dos las irregularidades que condujeron a que el Ayuntamiento de Chapala no tuviera que pagar a las proveedoras: contrato de pago realizado a nombre de Javier Degollado González (aunque sin firma) y no a nombre del Ayuntamiento de Chapala, así como la no aprobación de la deuda pública de la pasada administración.
La notificación al Ayuntamiento de Chapala fue realizada por el Juzgado Noveno de lo Mercantil del Primer Partido Judicial, el pasado 03 de junio, sin embargo, fue hasta el lunes 10 de junio que se notificó a BANORTE para liberar la cuenta embargada.
Los demandantes fueron dos proveedoras: Autopartes JE S.A. de C.V., por la cantidad de 2 millones 494 mil 358 pesos, mientras que Industria Ayala García S.A. de C.V. pedía un pago de un millón 649 mil 551 pesos.
Ambos juicios se juntaron para pedir una cantidad de casi 5 millones de pesos, ya que solicitaban el pago de impuestos y gastos generados. Dichas empresas tienen algunas coincidencias tanto en domicilio y otros datos, por lo que cabe la posibilidad de que pueden ser empresas “fantasmas”.
Pese a que las proveedoras de autopartes pueden pedir una revisión en segunda instancia, el Síndico Municipal tiene la convicción de que el fallo les favorecerá por las inconsistencias que se tienen en el juicio.
“Da gusto porque se hizo justicia, porque las empresas de autopartes carecían de firma del expresidente Javier Degollado”, recalcó Isaac Trejo, pero también recordó que el resto de los firmantes dicen que sus rúbricas fueron falsificadas.
Por tal motivo, invita a los exfuncionarios a emitir una denuncia por la falsificación de sus firmas. Lo que abonará a dar seguimiento, pues las empresas cuentan con una denuncia ante la Secretaría de Hacienda para que corroboren la entrada y salida de facturas de dichas proveedoras.
Los grandes logros surgen a partir de la idea de iniciar y hace ocho años que comenzó un significativo proyecto que desde entonces ha cambiado, crecido y madurado.
Como Semanario, nos hemos esforzado por cubrir la noticia y hacerla llegar a lo largo de la Ribera, pero ningún esfuerzo tendría sentido si no hubiéramos encontrado en el trayecto a quienes han creído en nuestro proyecto, tanto como nosotros lo hicimos en nuestra idea inicial.
Decir gracias no sería suficiente para reconocer a quienes nos han apoyado y alentado a lo largo del tiempo, pero es una manera más de retribuir su gran ayuda.
Gracias a quienes han caminado con nosotros a través de los difíciles caminos del periodismo local: reporteros, fotógrafos, correctores, columnistas y demás colaboradores. Gracias a quienes creen en nuestro semanario como un medio publicitario y por supuesto, un agradecimiento a quienes hojean sus páginas impregnadas de tinta que gran trabajo requieren para existir.
Cumplimos ocho años, pero aún vamos comenzando. Nuestra pasión por informar y el ideal por contribuir a la formación de una sociedad que pueda levantarse contra cualquier opresor, nos inspira a continuar.
Gracias por los años que nos han seguido, aún faltan muchos más.
Mazorcas de la primera cosecha en UdeG en noviembre de 2018
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Maíz palomero endémico y prehispánico fue encontrado en una tumba de tiro que data del año 500, en la población de San Antonio Tlayacapán; sin embargo, pese que también se encontraron otros objetos no se dio a conocer la ubicación de ésta.
La Universidad de Guadalajara (UdG) encargada del cuidado y la reproducción de la semilla, ya va para su segunda cosecha este 2019 (la primera fue en el 2018), la cual se cultiva en las inmediaciones del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
El rescate del maíz, que algunos investigadores han considerado como especie en peligro de extinción, comenzó con el trabajo del arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ángel García Cook, quien es experto.
Según cuenta el antropólogo, Arturo Moreno Chávez: “se encontró una tumba de tiro bastante antigua, de los años 500 más o menos, y en esa tumba se encontraron unas mazorcas”.
Poco antes de morir, el 28 de enero de 2017, García Cook, pasó cinco granos de maíz al jefe del Grupo de Desarrollo Reproductivo y Apomixis (Apolab), Jean-Philippe Calzada, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de Irapuato, en Guanajuato, lugar donde se logró germinar tres de los cinco granos que ahora se reproducen en la UdeG.
Posteriormente, la oriunda de San Antonio Tlayacapan, Lina López Corona, llegó al Cinvestav en Irapuato a realizar sus prácticas profesionales, lugar donde conoció a Jean-Philippe y fue así la manera en que regresaron cuatro mazorcas a la comunidad de San Antonio en septiembre de 2017.
Lina López, también, fue quien estableció contacto con sus maestros de la UdeG para que el maíz se pudiera seguir reproduciendo como hasta ahora lo hacen.
Pese a que por ahora la comunidad se quedó sin ninguna de estas muestras, tienen certeza de que el investigador Lino de la Cruz les regrese algunos ejemplares para los que la Comunidad Indígena de San Antonio decidida el lugar y espacio para resguardarlos.
Aunque no solo se encontraron mazorcas, sino que también la tumba de tiro tenía vasijas antiguas que se encuentran bajo resguardo del Grupo Acalli, a la espera de que les sea asignado el espacio para la instalación del museo comunitario donde posiblemente se exhibirán las mazorcas.
El dato: México cuenta con 64 razas diferentes de maíz, lo que equivale al 29 por ciento del total de América Latina. En el país se han encontrado siete variedades distintas de maíz palomero endémico: Toluqueño, chapalote, naltel, reventador, Chihuahua, Jalisco y arrocillo.
Siembra de marzo de 2019
Maíz jiloteando y cubierto para protegerlo de las aves
Organizadores y competidores en una foto tomada en La Campanaria 2018.
Redacción. – Sin rumbo fijo es como navega la carrera de La Campanaria, ya que la Comunidad Indígena de Ajijic no ha cedido y el comité organizador de la carrera no tiene intenciones de insistir.
Por el momento, hay mediadores que intentan convencer a los comuneros de dar autorización para realizar la carrera sin tener que entregar un costo que limite la logística y la premiación del evento deportivo, dado que exigen por lo menos 12 mil pesos para dejar pasar a los corredores durante la competencia; sin embargo, los organizadores solo pueden pagar 4mil 500 pesos, que fueron rechazados por la asamblea de la comunidad.
«A nosotros nos ignoraron, nos mandaron por un tubo, estamos tratando con algunos políticos y figuras representativas», dijo Daniel Urzúa, organizador de la carrera de montaña La Campanaria, quien ve difícil un acuerdo con los comuneros.
El director del Consejo Municipal del Deporte (COMUDE) Chapala, Celso Ramón Hernández Díaz, fue uno de los primeros en comprometerse a generar diálogo, no obstante, parece que la intención no hizo efecto.
Otro de los que dijeron le entrarían al tema, fue el presidente de Chapala, Moisés Anaya Aguilar, quien, según lo declarado por Daniel Urzúa, también se comprometido a generar un acuerdo.
El regidor Alejandro Aguirre Curiel, también se subió al barco de La Campanaria y tuvo contacto con el comité organizador, comprometiéndose a mediar el asunto para que la sexta edición de la carrera no cambie de municipio.
El domingo 16 de junio, será la fecha en la que Daniel Urzúa acudirá a Zapotitán de Hidalgo para planear la ruta y poder realizar los mapas, aunque reconoció que la ruta en los cerros de dicho municipio es más inclinada, pero añadió que a los corredores les resulta atractivo los caminos con retos.
Además, reconoció el apoyo y facilidades de los ejidatarios; sin embargo, ve un poco complicado que se realice la comida al final de la carrera.
Dentro de los puntos favorables para hacer la carrera en Zapotitán se encuentra el que existe un camino que puede ser transitado en vehículo 4×4 y un nacimiento de agua del cual pueden abastecerse.
Urzúa señaló que aún no hay diálogo con el ayuntamiento de Jocotepec, pero dijo tener fe en que este pueda otorgar las facilidades para que La Campanaria no tenga que ser cancelada.
La carrera tiene se tiene planeada realizarse el domingo 11 de agosto; más tardar el miércoles 19 de junio se hará oficial la sede de la sexta edición.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala