El gobernador del estado de Jalisco junto al alcalde de Chapala Javier Degollado entregando los diplomas a los preparatorianos.
El Gobernador del Estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval, fungió como padrino de generación de la Escuela Preparatoria Regional de Chapala, del Sistema de Educación Media Superior, Bachillerato General por Competencia y Bachillerato Tecnológico en Turismo, donde impulsó a los ex alumnos a utilizar la tecnología sin dejar el lado humano para todo proyecto que emprendan, tanto laboral como de vida.
“No todo en la vida es el número de likes, en la vida es lo que puedas hacer por los demás, uno a uno ese contacto es el que te va a hacer grande”, refirió Sandoval.
El mandatario jalisciense felicitó a los más de 180 alumnos que hoy culminan esta etapa escolar en la localidad, a la cual asistieron directores de la Universidad de Guadalajara, funcionarios municipales e invitados especiales.
Un pescador en los alrededores del lago de Chapala. Foto: cortesía.
Génesis Gatica Porcayo. – En entrevista para la Agencia Informativa CONACYT, la doctora e investigadora de la Universidad Autónoma de México (UNAM), Josefina Vivar Arenas explicó cómo la desigualdad socioambiental que conlleva la diferenciación sexual afecta las dinámicas de trabajo de grupos de pescadores del lago de Chapala.
Agencia Informativa CONACYT (AIC): ¿De qué trata el trabajo en el que especifica las relaciones entre el género y el trabajo pesquero?
Josefina Vivar Arenas (JVA): Estudio de qué manera las familias de los pescadores acceden a los recursos naturales por distinción de género (hombre y mujer) en el lago de Chapala y específicamente en La Palma en Michoacán. Es una comunidad ribereña donde trabajé con una unión de 40 pescadores y sus familias.
La forma en que abordé esta relación fue desde el punto de vista de la división sexual de trabajo, donde sigue habiendo una división tajante de género en el ámbito de la domesticidad.
Mi punto de partida es desde la ecología política, tratar de entender que el ámbito del cuidado de los recursos naturales no es aislado de las relaciones sociales, en donde los actores contribuyen desde su circunstancia a su conservación o degradación.
De ahí que este proyecto, que fue apoyado por el CONACYT como parte de una beca posdoctoral, bajo la asesoría de la doctora Patricia Ávila, del IIES, se enfocó en conocer el acceso y manejo de los recursos naturales por género en la Ciénega de Chapala, en específico en la localidad ribereña de La Palma, ubicada en el municipio de San Pedro Caro (antes Venustiano Carranza) en Michoacán.
AIC: ¿Cómo es el acceso y aprovechamiento de los recursos naturales a través de esta diferenciación de género?
JVA: Entre los pobladores prevalece el concepto de que las actividades laborales se distribuyen por género, edad y posición dentro de la familia. Es decir, hay labores y oficios destinados culturalmente a las mujeres y otros a los varones. A ellos les corresponde ser los jefes de la familia y proveer económicamente a esta y a ellas el cuidado de la casa.
Sin embargo, en la práctica, las mujeres se involucran en todos los ámbitos del trabajo, como la pesca y las actividades agrícolas.
Hay actividades que se traen a la casa, como entrallar las redes y lavarlas, poner brea a las embarcaciones o barnizarlas. A la vez, hay hombres que se involucran en el cuidado de los hijos.
La labor de las mujeres es poco reconocida, cuando ambos van a pescar se dice que se trata de una señora que va a ayudar a su marido y no se le reconoce como un trabajo. Incluso ellas mismas no lo asumen, cuando se les pregunta a qué se dedican aseguran que son amas de casa.
Además de incorporarse al mercado pesquero, lo han hecho al trabajo agrícola en donde reciben una retribución económica menor, pues los patrones dicen que son más lentas, cuando en realidad hacen lo mismo.
Una de las conclusiones de este trabajo es que, si bien las mujeres son las más afectadas por la degradación ambiental, los hombres también la padecen, pues en muchas ocasiones han tenido que dejar la pesca para emplearse como albañiles, dedicarse al trabajo agrícola o trasladarse a trabajar a Guadalajara, Zamora, Sahuayo, Jiquilpan o, en su defecto, se trasladan a Estados Unidos.
El enfoque de género en esta investigación me permitió ver la necesidad de valorizar, es decir, cuantificar económicamente y de valorar la aportación económica de las mujeres, a la vez que conocer cómo las comunidades tienen que enfrentar cotidianamente los retos ambientales.
AIC: ¿Cómo son estas diferencias de trabajo por género?
JVA: Desde el análisis de los grupos domésticos y la división del trabajo, salen un montón de imposiciones de roles y de trabajos que no necesariamente concuerdan con esta división sexual que existe en el discurso.
No hay en esos términos una barrera que diferencie entre lo público y lo privado de la actividad pesquera porque lo mismo las mujeres hacen actividades fuera de su casa con la pesca, se dedican a comercializar redes, hacen más en el ámbito del mercado y los hombres además de la actividad de la pesca, en la domesticidad se encargan del mantenimiento de sus herramientas de trabajo.
El principal problema en las distinciones de género es en la propiedad de las herramientas utilizadas en el trabajo porque los hombres siguen siendo los que tienen derechos sobre las propiedades materiales y las mujeres, por ser esposas, no tienen la propiedad formal de recursos materiales.
AIC: ¿De qué manera buscan las mujeres de la región destacar en las actividades que propiamente son vistas exclusivamente para hombres?
JVA: Hay mucho control social y una particularidad de La Palma respecto a otras comunidades michoacanas de la ribera del lago de Chapala, es que aquí es el único lugar donde hay fileteros hombres.
En las comunidades vecinas este trabajo es exclusivo de mujeres ya que regularmente los hombres son los que se meten a la laguna y entregan a las fileteras los productos para su manejo.
Indagando con ellos y con especialistas que colaboran en la región, me dicen que esto sucede porque en La Palma hay otra fuente de empleo para las mujeres y es una maquiladora que las contrata para empresarios de Guadalajara.
Generalmente hacen ropa para hospitales, como batas, cubre bocas, y el pago que reciben es verdaderamente una miseria y no tienen seguro ni alguna otra prestación que por ley corresponde.
Por otro lado, también tengo la experiencia de ver que en las familias el matrimonio se involucra en la pesca, ya que en esta actividad debe haber por lo menos dos personas y el pescador, por ahorrarse el pago del peón, lleva a su esposa.
Entonces eso no siempre es bien visto porque se comienza a murmurar y cuestionar por qué se meten en una actividad que es de hombres, hablando en sentido estricto de la pesca.
En las mujeres ha pasado también que no hay una autovaloración del trabajo y esfuerzo que hacen, minimizándolo y no reconociendo que son actividades que ellas también pueden hacer por iniciativa propia y no simplemente como una ayuda sin valor al hombre.
AIC: Desde el punto de vista de este proyecto, ¿qué soluciones sugiere para la distribución equitativa de las actividades pesqueras de la región?
JVA: Pienso que debe haber una intención clara desde las instituciones gubernamentales en propiciar este reconocimiento de las mujeres en el ámbito laboral, no solo del reconocimiento del trabajo en sí mismo, sino que deben incentivarse programas y apoyos dirigidos al trabajo femenino en esa región.
Debe reconocerse el trabajo en la ribera y potenciarlo, además de darle estructura, esto significa que también hay que escuchar las necesidades que tienen las mujeres para realizar bien su trabajo.
Otro paso sería trabajar con las mujeres de manera más cercana con talleres de sensibilización impulsados por el gobierno municipal, con esto se reconocería también su trabajo con la pesca, además de trabajar con las nuevas generaciones para que tengan mejores percepciones de la equidad de género.
Es necesario ampliar esos apoyos desde las estructuras gubernamentales para ir reconociendo que el aporte de las mujeres a la economía es mucho más que importante, es decisivo para sostener a sus familias.
Para saber:
El agua del lago de Chapala, ubicado en los estados de Jalisco y Michoacán, tiene utilidad principalmente para la irrigación agrícola, abastecer de agua potable a comunidades urbanas y suburbanas, así como para la pesca, el deporte y el turismo, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-032-SAG/PESC-2015.
Instalación del acueducto. Foto: Archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El dirigente de la Fundación Cuenca Lerma Chapala A.C., Manuel Villagómez Rodríguez, aseguró que no habrá nuevo acueducto en Chapala. Eso se dio en torno a las declaraciones que emitió el presidente de la Cámara de la Construcción en Jalisco, Luis Rafael Méndez Jaled, a quien acusó de “andar detrás de la obra”.
Para hacer está aclaración, el activista y defensor del lago de Chapala, Manuel Villagómez recordó que se cuenta con más de 60 mil firmas de ciudadanos, las cuales se encuentran en la página web de la fundación. “Ahí hay un sello en contra del acueducto”, señaló el dirigente.
Para asegurarse de que no habrá nuevo acueducto, habló con el Consejero Ejecutivo, el Ing. Enrique Dau Flores, a quien, según Manuel Villagómez, le dijo “Olvídate de ese acueducto” y que además le aseguró “en este sexenio nadie va a hablar de ese acueducto”, aseguró Manuel quien también señaló que “lo han cumplido”.
Además, recordó que el acueducto lo que buscaba era la privatización del agua. “En aquella época, Enrique Dau estaba presumiendo que había conseguido 2 mil millones de pesos para eso, y también presumió que ese acueducto iba a ser concesionado a una empresa particular, y la empresa privada que iba a quedarse con eso era Aguas de Barcelona, quien después vendería el agua del Lago de Chapala”, aseveró Manuel Villagómez, quien también señaló que en ese entonces se había brindado una nueva ley federal del agua que quedó suspendida y enterrada.
También, señaló que la Fundación Cuenca Lerma Chapala A.C. está trabajando para que le saquen menos agua al lago. “Ahorita, ahí de Chapala es probable que se baje la toma del agua a 120 millones de metros cúbicos, y se tome el agua del Río Verde. Nosotros estamos hablando directamente con el gobernador de Guanajuato”, acotó el dirigente.
Finalmente, señaló que “el próximo domingo vamos a regalar mil libros”. Los libros se estarán regalando a las afueras de la iglesia de Chapala. El libro se estará regalando con la finalidad de que la gente conozca la larga lucha de defensa del Lago de Chapala durante los últimos 23 años.
El cantautor de rock urbano, originario de Ciudad Juárez, Oscar Boulanger se presentará en Roda-Ando con Papá y será nuestro invitado internacional. Su trayectoria se extiende en nuestro país y en Estados Unidos con participaciones con artistas como: Adrián Terrazas de Marx Volta y Luca Ortega de «San Pascualito Rey», por mencionar algunos.
Redacción.- En el marco del Día del Padre, el H. Ayuntamiento de Chapala, Semanario Laguna y “Movimiento, Motocicleta, Turismo y Cultura” se complacen en invitarlo al acontecimiento “Roda-Ando con Papá”, el 18 de junio en el malecón de Ajijic.
Además, “Rodando con Papá” contará con talleres infantiles sobre el uso del equipo de seguridad y de la importancia de una educación vial cuando se viaja en motocicleta.
Al igual, se tiene contemplado la presentación de espectáculos musicales, venta de comida y artesanía. El acontecimiento tiene previsto que inicie a las 10:00 de la mañana y concluya a las 8:00 de la noche y tiene como prioridad fomentar la cultura y el turismo, involucrando la motocicleta como vehículo de transporte y recreación.
Esperamos contar con su distinguida presencia.
Programa de actividades en el escenario:
12:00 p.m. Inauguración por autoridades municipales.
13:00 p.m. Presentación del grupo de baile hawaiano Alaka’i Kela
15:00 p.m. Gallo Ciego (grupo musical, rock con mezclas de funk y rap).
16:00 p.m. Oscar Boulanger ( rock urbano).
17:00 p.m. Presentación de Mezcal Funk (banda estelar).
20:00 p.m. agradecimientos representantes de Semanario Laguna y Motocicleta, Turismo y Cultura.
Talleres infantiles de 12:00 pm. a 5 pm.
La banda de rock Gallo Ciego estará presente en Roda-Ando con Papá.
Redacción.- En el marco del Día del Padre, el H. Ayuntamiento de Chapala, Semanario Laguna y “Movimiento, Motocicleta, Turismo y Cultura” se complacen en invitarlo al acontecimiento “Roda-Ando con Papá”, el 18 de junio en el malecón de Ajijic.
Además, “Rodando con Papá” contará con talleres infantiles sobre el uso del equipo de seguridad y de la importancia de una educación vial cuando se viaja en motocicleta.
Al igual, se tiene contemplado la presentación de espectáculos musicales, venta de comida y artesanía. El acontecimiento tiene previsto que inicie a las 10:00 de la mañana y concluya a las 8:00 de la noche y tiene como prioridad fomentar la cultura y el turismo, involucrando la motocicleta como vehículo de transporte y recreación.
Esperamos contar con su distinguida presencia.
Programa de actividades en el escenario:
12:00 p.m. Inauguración por autoridades municipales.
13:00 p.m. Presentación del grupo de baile hawaiano Alaka’i Kela
15:00 p.m. Gallo Ciego (grupo musical, rock con mezclas de funk y rap).
16:00 p.m. Oscar Boulanger ( rock urbano).
17:00 p.m. Presentación de Mezcal Funk (banda estelar).
20:00 p.m. agradecimientos representantes de Semanario Laguna y Motocicleta, Turismo y Cultura.
Talleres infantiles de 12:00 pm. a 5 pm.
Mezcal Funk será la banda estelar en Roda-Ando con Papá. La banda tapatía te invita a su presentación en el malecón de Ajijic. No faltes.
Redacción.- En el marco del Día del Padre, el H. Ayuntamiento de Chapala, Semanario Laguna y “Movimiento, Motocicleta, Turismo y Cultura” se complacen en invitarlo al acontecimiento “Roda-Ando con Papá”, el 18 de junio en el malecón de Ajijic.
Además, “Rodando con Papá” contará con talleres infantiles sobre el uso del equipo de seguridad y de la importancia de una educación vial cuando se viaja en motocicleta.
Al igual, se tiene contemplado la presentación de espectáculos musicales, venta de comida y artesanía. El acontecimiento tiene previsto que inicie a las 10:00 de la mañana y concluya a las 8:00 de la noche y tiene como prioridad fomentar la cultura y el turismo, involucrando la motocicleta como vehículo de transporte y recreación.
Esperamos contar con su distinguida presencia.
Programa de actividades en el escenario:
12:00 p.m. Inauguración por autoridades municipales.
13:00 p.m. Presentación del grupo de baile hawaiano Alaka’i Kela
15:00 p.m. Gallo Ciego (grupo musical, rock con mezclas de funk y rap).
16:00 p.m. Oscar Boulanger ( rock urbano).
17:00 p.m. Presentación de Mezcal Funk (banda estelar).
20:00 p.m. agradecimientos representantes de Semanario Laguna y Motocicleta, Turismo y Cultura.
Talleres infantiles de 12:00 pm. a 5 pm.
Durante su presentación ante medios de comunicación locales, Emiliano mostró su talento interpretando una canción de uno de sus cantautores favoritos: Christian Nodal, “Adiós Amor”.
Domingo Márquez. – Emiliano tiene un sueño: ser famoso. Un niño de nueve años de edad competirá para formar parte de los concursantes de la segunda temporada de “La Voz Kids”, un programa televiso donde se pone a prueba el talento de niños de diferentes partes de la república mexicana.
Adrián Emliano Ornelas Hernández, quien vive al lado de su madre, Lourdes Hernández, y su padre, Efraín Caballero, en la cabecera municipal de Chapala, en la colonia La Cascada, pidió el apoyo para su video que subió a la página de “La Voz Kids”, donde unos jueces en línea decidirán si Emiliano formará parte del popular concurso de canto.
Ante los medios de comunicación, en el Ayuntamiento de Chapala indicó que se encuentra feliz de participar en la competencia, además de recalcar que cuando sea grande quiere ser famoso.
El 14 de junio, al lado del alcalde Javier Degollado, pidió el apoyo para su video, el cual subió a la página de Facebook de “La Voz Kids”, y si cuenta con el apoyo de las personas de la ribera y otras partes, Emiliano podrá ser uno de los participantes en el popular concurso televisivo de canto.
Emiliano tomará clases de guitarra y cantó con Felipe Morales, “El Chapalense”, un cantautor local de música ranchera. Los jueces del Casting Online, son los que decidirán si Emiliano se queda como concursante de la segunda temporada de “La Voz Kids”.
El alcalde de Chapala Javier Degollado, acompañado del alcalde de Jocotepec, Manuel Haro pidió a los ribereños el apoyo para el pequeño Emiliano.
El lago de Chapala. Foto: archivo.
Redacción. – En su visita a Chapala, el Fiscal General de Jalisco, Jesús Eduardo Almaguer Ramírez recalcó la importancia que representa el municipio para el gobierno de Jalisco, al posicionarse como el destino más seguro para retirados extranjeros, quienes pueden venir a vacacionar o a residir con la total certeza de que están en un lugar resguardado y tranquilo.
El discurso de Almaguer se dio en el Instituto Tecnológico Superior Mario Molina campus Chapala, el cinco de junio en un acontecimiento donde la Cónsul General de los Estados Unidos en Guadalajara, Tanya C. Anderson (quien se pronunció en el mismo sentido) y autoridades del Instituto Nacional de Migración hicieron entrega de tarjetas de residentes temporales y permanentes a 40 extranjeros en el municipio.
En el acontecimiento también se presentó la conferencia “Construcción de políticas públicas binacionales con concertación de ciudadanía, academia y gobierno para el manejo sustentable de la cuenca Lerma-Chapala y el abasto del agua del Área Metropolitana de Guadalajara”.
En su intervención, además de hablar de la necesidad de cuidar los desarrollos inmobiliarios para que no afecten el medio ambiente de las poblaciones alrededor del lago, Tanya Anderson, manifestó: «Necesitamos crecimiento que los beneficie en la actualidad, pero que no afecte negativamente el bienestar de las generaciones futuras en el mundo».
Tanya C. Anderson también destacó la seguridad en el municipio y los aspectos de la calidad de vida, la infraestructura de los servicios médicos en el municipio ribereño.
Por su parte, el presidente municipal Javier Degollado, presente en la entrega, aplaudió la decisión de los extranjeros de elegir a Chapala como su hogar, agradeciendo también el respaldo de la Fiscalía General del Estado de Jalisco por mantener la tranquilidad de los habitantes nacionales y extranjeros de Chapala.
Fue presentada por el director de SIMAPA Chapala, Felipe Pérez. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El primer paso lo ha dado el ayuntamiento —aceptar el proyecto de construcción de Filtros Verdes—, “ya que no le costará casi nada al ayuntamiento”. Fue en la sesión de cabildo del 31 de mayo, en la que se aceptó la propuesta por unanimidad. Ésta fue presentada por el director de SIMAPA Chapala, Felipe Pérez.
Pese que no se discutió a profundidad la propuesta presentada por la Fundación Cuenca Lerma Chapala-Santiago, fue aceptada ya que el presidente explicó que del costo, el ayuntamiento absorberá el 10% de los costos mientras que la fundación, a través de otras fundaciones como la Global Nature Fund, Alemania pondrá el 90% del costo.
Entre el 10% de inversión del ayuntamiento, éste deberá dejar un predio de 2 mil 800 metros en comodato, además de participar en la construcción con la mano de obra. El resto del costo será absorbido por las fundaciones quienes pagarán el 90% de los 53 mil euros (1 millón 105 mil con 62 pesos mexicanos) que esta requiere.
De construirse el humedal, éste tardará seis meses para ponerse en marcha, cuatro meses serán de construcción y dos meses para ponerse en marcha. Su objetivo primordial es la “reducción de la contaminación de origen doméstico en un centro de poblado en el estado de Jalisco ubicado en la cuenca del lago de Chapala”, además de ser la implantación de un sistema piloto de filtros verdes en la cuenca como una técnica sostenible y eficaz para el tratamiento de aguas residuales.
Los Filtros Verdes o humedales poseen dichas ventajas, entre las que se encuentra un sistema de bajo costo de inversión inicial, bajos costos de operación y mantenimiento, no requiriendo mano de obra certificada para funcionar, además no generar consumos energéticos ni gastos en insumos químicos para su operación.
Los filtros se realizan mediante una serie de canales concretados en serie, en las que se colocan plantas conocidas como macrófitas acuáticas, plantas flotantes. El proceso tarda en aproximado unos 17 días para hacer todo el transcurso hasta que el agua sale en condiciones para ser reutilizada, cabe resaltar la eficiencia del filtro es de un 85 al 95% en cuanto a Desechos Biológicos Orgánicos y del 30 al 70 de nutrientes.
El modelo ha sido utilizado en países como Brasil, y será el primero que se realiza sobre la cuenca. Por su parte, el director de SIMAPA Chapala, Felipe Pérez, señala que de hacer dicho proyecto, el agua será reutilizada para regar el campo de fútbol, así como las áreas verdes.
Cabe señalar que el proyecto fue realizado en la población de Presa Corona por ser una comunidad pequeña y que puede tolerar este tipo de plantas residuales, ya que en poblaciones más grandes como Riberas del Pilar sería difícil, una por la cantidad de habitantes ya que implicaría más terrenos y en esta zona los predios son de más alto costo.
El municipio de Chapala cuenta con seis plantas de tratamiento de aguas residuales. De las poblaciones que no cuentan con este sistema se encuentra Atotonilquillo, Presa Corona y Riberas del Pilar.
Los filtros verdes ayudarán a que llegue menos contaminación a la cuenca, ya que el municipio de Chapala ha sido abordado debido a la macro recomendación por no contar con planta de tratamiento en Atotonilquillo.
Foto: Guadalajara Informa.
Redacción. – Una mujer murió atropellada en la carretera a Chapala a la altura de la birriería “El Chololo” en la cual trabajaba, informaron medios estatales.
Testigos dijeron que la mujer de 25 años de edad intentó cruzar la vía y fue golpeada por un sedán blanco que se dio a la fuga.
Al lugar arribaron paramédicos y policías municipales de Tlajomulco, quienes confirmaron el fallecimiento de la mujer
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala